Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Centro de Estudios Históricos’

ARACELI SAAVEDRA

El viaje del lingüista alemán por la comarca, Fritz Krüger, comenzaba en noviembre de 1921 y culminaba en febrero de 1922. Se cumple así el centenario de su viaje de investigación que desembocó en la publicación en alemán de “La Cultura material de Sanabria” en 1925 y principal inventario lingüístico del dialecto sanabrés, en el marco de la Escuela de Hamburgo. Tuvieron que pasar casi siete décadas para que el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo publicara la traducción, en 1991, de “Die Gegenstandskultur Sanabrias”. Para saber sanabrés hay que aprender con un manual alemán.

La comunidad científica, especialmente la europea, impulsaba a comienzos del siglo XX el estudio de la Filología con el método “palabras y cosas” que acercaba el estudio de la lengua, las palabras y la etimología “a la etnografía, el análisis histórico, a la geografía y la cartografía lingüística”, como recoge en su obra Ignasi Ros Fontana “La Cultura Material en Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo) 1921-1922” y editado por el Instituto Florián de Ocampo en 2013. Juan Carlos González Ferrero fue quien puso sobre la vista el trabajo de investigación para desentrañar los documentos, que se salvaron de la penuria y la catástrofe, en Mendoza, Argentina.

(more…)

Read Full Post »

ARACELI SAAVEDRA

Juan Carlos González Ferrero es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura autor de Atlas Lingüístico de la Sanabria Interior y de la Carballeda-Requejada que recupera el material inédito recogido en los cuadernos de campo, recopilado por el lingüista alemán, Fritz Krüger, entre 1921 y 1922, sobre el leonés en la zona de Sanabria. Para la Escuela de Hamburgo el lingüista alemán instaura la metodología que se aplicará en las investigaciones que marcan la escuela alemana y a los lingüistas españoles. Krüger llega a documentar palabras del leonés en Santa Cruz de Abranes que a comienzos del siglo solo es posible encontrar en documentos escritos del siglo XII y XIII.

¿Todo el trabajo que hace Krüger en los años 20 en la península quedó en el olvido?
Yo creo que no. Lo que desaparece es el trabajo de campo que él hacía, y a partir del que elaboraba las investigaciones. Deja de haber una escuela como tal, es decir, un maestro con sus discípulos que siguiendo sus orientaciones y sus ideas se dedican a hacer sus trabajos. Él continúa con haciendo sus trabajos. En el caso concreto de España, hay una serie de investigadores que continúan el trabajo de Krüger, en el sentido de que su enfoque les incluye mucho. Un ejemplo son los atlas lingüísticos que hace Manuel Alvar, que intentó hacer este atlas, que tienen por título atlas lingüístico y etnográfico, siempre, de Andalucía, Aragón, de Canarias. La impronta de Krüger está clara. Prácticamente todos los estudios de dialectología que se hacen en España en la segunda mitad del siglo XX tienen este enfoque etnográfico, el no olvidar la cultura material, lo que son las costumbres? (more…)

Read Full Post »

D. FIGAREDO

Música de danzas, bailes y romances. Asturianadas, cancios, piezas de gaita y hasta un cuento narrado por el folclorista y escritor asturiano Aurelio del Llano. El Muséu del Pueblu d’Asturias ha recibido 35 archivos sonoros grabados en 1932 en Llanes y Cabrales por musicólogo alemán Kurt Schindler, «un legado de extraordinario valor para el patrimonio cultural y la música asturiana». Las grabaciones, hoy en formato digital, fueron realizadas sobre discos de aluminio por este investigador, a quien la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, le había encargado recopilar ejemplos de la música popular de España y Portugal.

Kurt Schindler, músico nacido en Berlín y especializado en dirección de coros y recolección de música popular, acepta el encargo de la Universidad de Columbia y en 1928 se traslada a España, tras abandonar la dirección de la Schola Cantorum de Nueva York. Nada más llegar entra en contacto con los investigadores del Centro de Estudios Históricos -dirigido por Ramón Menéndez Pidal- y con la riqueza del folclore peninsular. (more…)

Read Full Post »