E. GANCEDO
El pasado día 26, una delegación de la asociación cultural Faceira intervino en la reunión del Intergrupo de Minorías Tradicionales, Comunidades Nacionales y Lenguas del Parlamento Europeo en Estrasburgo para dar a conocer «la situación crítica del leonés». Una charla acogida «con interés y preocupación» por los europarlamentarios, como explica uno de sus miembros, el jurista y escritor Nicolás Bartolomé Pérez, a causa del estado de «desprotección total» en el que ha sumido esta lengua la actual autonomía.
¿Cuál fue, en esencia, el objetivo de vuestra intervención en el Parlamento Europeo?
Informar sobre la situación de la lengua leonesa. En primer lugar el presidente de Faceira, Ricardo Chao, explicó la existencia de una región europea, la leonesa, que es heredera directa del Reino de León medieval del que trazó sus hitos principales, señalando también su actual falta de autonomía a pesar de su personalidad y larga trayectoria histórica. A continuación se trató sobre el leonés aportando algunos datos básicos y denunciando que un idioma que tiene estatus de protección en virtud del artículo 5.2 del estatuto de autonomía y de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa está en el más absoluto desamparo por parte de Castilla y León, que tiene un mandato legal de protección que desatiende sin miramiento.