Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Conceyu Bable’

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

Inaciu Galán, xunto con Ediciones Trabe, ta acabante d’asoleyar la so tesis, calificada con sobresaliente cum laude, titulada ¡Volved las manos al bable! La llingua asturiana nel franquismu. 

La llingua asturiana nel franquismu foi’l trabayu col qu’Inaciu Galán se doctoró pola Universidá d’Uviéu. Nél l’autor preséntanos los discursos y les práctiques que, coles contradicciones y llimitaciones correspondientes, desenvolvíen autoridaes y instituciones del réxime respecto del idioma asturianu, a lo qu’amiesta tamién un análisis –con bien de testimonios– de les actuaciones represives na escuela mesmo que de les polémiques mediátiques que teníen como oxetu bien certificar la muerte de la llingua autóctona bien apostar por iniciatives qu’ayudaran a revitalizar l’usu del asturianu. Dientro d’eses iniciatives destaca’l llabor d’asociaciones como Amigos del Bable o Conceyu Bable, que tamién son oxetu d’estudiu nesta obra.

(more…)

Read Full Post »

Isidro Fernández Rozada, del PP, tenía una tía. Nemesia. Una tía que hablaba asturiano, pero que no entendía el asturiano escrito, lo que servía a Isidro Fernández Rozada para atizar a la Academia de la Llingua. Jaque mate, asturianistas: mi tía no alfabetizada en asturiano no entiende el asturiano. Dixebra le dedicaría una canción: La tía Nemesia. Corrían los años noventa y tiempos halagüeños para la reivindicación lingüística asturiana: parecía por fin cerca la ansiada oficialidad, apoyada mayoritariamente por los asturianos en las encuestas, y cuya demanda llenaba año a año las calles de Oviedo de manifestaciones muy concurridas. Izquierda Unida la apoyaba; la apoyaba, por supuesto, el en aquel momento boyante Partíu Asturianista; el PP no se negaba a apoyarla; en el PSOE un esforzado sector asturianista ganaba enteros y forzaba una votación interna, aunque la perdía contra el Júpiter todopoderoso del socialismo astur, José Ángel Fernández Villa, un asturfalante reluctante a la dignificación de su propio idioma.

En un momento dado, hace unos años, en Rusia, los opositores a Vladímir Putin comenzaron a publicar una revista llamada Aktsiya («Acción»); y el propio Putin lanzó rápida réplica patrocinando otro llamado Reaktsiya («Reacción»). Aktsiya-Reaktsiya. Esta lógica elemental también se dio en aquella Asturias. La Aktsiya asturianista encontraba réplica en una Reaktsiya iracunda y a la postre exitosa: no se consiguió entonces la cooficialidad del idioma vernáculo de Asturias; triunfaron Fernández Villa, Fernández Rozada y toda otra bandera de oficinistas del español entre los cuales se contaba también, era de algún modo su caudillo, un filósofo de nombre Gustavo Bueno.

(more…)

Read Full Post »

Güei que namás los partíos políticos d’izquierdes paecen apostar pola oficialidá del asturianu, resulta curioso pensar que fai 50 años foi un periódicu católicu de dereches el pioneru n’introducir la llingua asturiana de forma regular na prensa xeneralista. Trátase del diariu uvieín Región, que’l 17 de xineru de 1971 entamaba a publicar la páxina quincenal Amigos del Bable, xestionada pola asociación del mesmu nome que naciera dos años antes.

Cuéntalo’l periodista y escritor Inaciu Galán na so tesis La llingua asturiana nel franquismu, y tamién se refieren a ello José Luis Campal y Aurora Sánchez nun estudiu de la Universidá d’Uviéu. La edición d’esta páxina, tando’l diariu daquella baxo la dirección del periodista y escritor Ricardo Vázquez Prada, considérase ún de los grandes llogros d’Amigos del Bable. Yera esta la primer asociación que nació, dientro de los círculos franquistes, con un enfotu claru de recuperar y dignificar l’usu del asturianu.

(more…)

Read Full Post »

Güei, 15 d’avientu de 2020, cúmplense 40 años dende que se creare l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) al traviés del Decretu 33/1980 de 15 d’avientu del Conseyu Rexonal d’Asturies –institución preautonómica asturiana–.

Por esti motivu, l’ALLA espubliza l’informe Academia de la Llingua Asturiana: 40 años de compromisu con Asturies y la so llingua nel que se recueye’l llabor que vieno faciendo la institución nestes cuatro décades en cumplimientu del so mandáu estatutariu; esto ye, la codificación ya investigación de la llingua asturiana, asina como’l papel tutelar de los derechos llingüísticos de los asturianos.

(more…)

Read Full Post »

El II Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana, qu’entrega l’Academia de la Llingua Asturiana en reconocimientu d’una trayeutoria lliteraria y el so llabor normalizador, ye pa Xuan Xosé Sánchez Vicente (Xixón, 1949). Dende’l so llar, con esmolecimientu pola situación pol coronavirus, fala con Asturies.com sobre’l so trabayu creativu y les nueses lletres.

¿Qué supón pa usté esti reconocimientu?
Un agradecimientu grande, en primer llugar: a toos, al xuráu, a l’Academia, a los mios llectores. Y, por supuestu, préstame muncho, muncho.

Xuan Bello y usté son los dos escritores que llevaron el Premiu Nacional de Lliteratura, pero ente los candidatos nestes dos ediciones apaecen los nomes d’Antón García, Roberto González-Quevedo, Berta Piñán, Lourdes Álvarez y Adolfo Camilo Díaz. ¿Ta la nuestra literatura nun nivel superior al de la implantación social de la llingua?
Pezme que sí. Hai un báramu notable d’escritores, pero la difusión y el prestixu social de la lliteratura (el so desconocimientu, pa nun dar llugar a males interpretaciones) nun se correspuenden col interés de la producción lliteraria.

(more…)

Read Full Post »

L.O.

Esti martes, la Sala de Graos del Departamentu de Filoloxía Clásica y Románica de la Universidá de Uvieu acueye la presentación de la tesis doctoral «La llingua asturiana nel Franquismu» de Inaciu Galán. L’autor recorre les décades del réximen, con una represión que notose na escuela más que ningún otru sitiu; y tamién analiza’l papel del Institutu d’Estudios Asturianos (IDEA), la situación de la lliteratura o’l papel de l’asociación Amigos del Bable, fundada en 1969.

¿Qué diferencies hai nel tratu que dio’l Franquismu al asturianu y otres llingües como el gallegu, el catalán o el euskera?
La gran diferencia ta en que n’Asturies, hasta cuasi los años setenta nun hai un movimientu de reivindicación y el discursu de defensa del idioma tien mui pocu desarrollu na sociedá asturiana. N’otros territorios tuvieren yá oficialidá y conocíen un mayor desarrollu del usu institucional de les sos llingües. N’Asturies nun teníemos esos precedentes y el franquismu nun tien necesidá d’enfrentase de la mesma forma que lo fai n’otros llugares. Sí lo fai nes escueles, reprimiendo l’usu con violencia física y verbal, castellanizando a los neños y neñes, negando la esistencia del asturianu y metiendo na cabeza de los escolinos, y con ello dempués nes families, que falar asturianu ye «hablar mal».

(more…)

Read Full Post »

M. F. ANTUÑA

La dictadura ya agonizaba cuando nació Conceyu Bable, el origen de todo, el germen de una lucha por la cooficialidad de la llingua que ha conducido al aquí y ahora, cuando una escritora en asturiano acaba de asumir el cargo de consejera de Cultura. Berta Piñán, aunque entonces todavía era una niña, conoce a fondo la lucha que iniciaron en 1974 Xosé Lluís García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Lluís Xabel Álvarez, entre otros, que llegó después de que surgieran entidades como la Asociación de Amigos del Bable o la Asamblea Regional del Bable.

En 1976 se registró la asociación Conceyu Bable cuando aún ese segundo término para referirse a la llingua no estaba proscrito para los asturianistas. «En mi casa la aparición de Conceyu Bable se vivió con emoción y con entusiasmo, de repente la lengua de la intimidad familiar se revestía de dignidad pública; era la primera vez que se hacía algo semejante», explica Ramón d’Andrés, que entonces tenía 15 años y recuerda perfectamente cómo había surgido dos años antes como una sección dentro de la revista ‘Asturias Semanal’ que dirigía Graciano García. Comenzaron las pintadas, las pegadas de carteles, las excursiones, las ventas de libros para recaudar fondos y en 1978 desde Conceyu Bable se estrenó la sección ‘Alitar Asturies’ en el diario El Comercio, que marcó un antes y un después en la manera en la que los medios de comunicación trataron a la llingua asturiana.

(more…)

Read Full Post »

ALEJANDRO FERNÁNDEZ

«Escribimos na llingua de la ñeve,
palabres blanques que caen na tierra
y nada semen nella, alpenes son
un falagu húmedu nos sos llabios
secos,
un falagu namás y desfainse, bórrense»
Pablo Antón Marín Estrada (Sama de Llangreu, 1966)

Así, entre la nieve, ha venido sobreviviendo «pali que pali» la lengua asturiana. Como en el poema de Pablo Antón Marín Estrada, la lengua permaneció a esta parte de la cordillera entre la nieve y al calor de las lumbres, entre los fuegos de las cocinas de metal o los «balagares» que, como puntos, decoraban los campos, entre las redes de los marineros o los trabajos diarios de las mujeres asturianas, entre los altos hornos de las industrias pesadas. Lengua y paisaje, lengua y cultura popular. Lengua y sentimentalidad. Su transmisión, sin embargo, conllevó durante décadas una herencia familiar cargada de vergüenza. Su uso fuera del contexto intrafamiliar conllevaba en muchas ocasiones la reprobación del interlocutor. En las antiguas escuelas, por ejemplo, con el «hable bien» de los maestros o el castigo físico.

(more…)

Read Full Post »

MONCHI ÁLVAREZ / ALEJANDRO FONSECA

Entrevista a David Rivas, profesor, economista y munches coses más – amás de repunante- alrodiu de la fundación de Conceyu d’Asturies.

A. F: Llegamos a finales de los setenta y fúndase Conceyu d’Asturies. ¿Cómo ye eso d’una organización asturiana na capital española?, ¿yeren munchos o cabíen nun taxi?
David M. Rivas: Préstame muncho falar d’esti tema y, amás, dame un pocoñín de respingu. Cuando falamos de dar “una vueltina pela historia” siempres pensamos na edá media, nel renacimientu, inclusive na guerra civil, pero ehí paramos. Y resulta que sí, que Conceyu d’Asturies, que ye la mio propia historia, tien yá más de cuarenta años. Yá ye historia. Siempres mos gustaría pasar a la historia pero nun mos presta que, tando vivos, mos pongan na historia.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »