Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Concha Quintana’

P. A. MARÍN ESTRADA

‘Propia xera (Poesía reunida 1974-2018)’ es el título del volumen publicado por Ediciones Saltadera en el que Xuan Xosé Sánchez Vicente (Xixón, 1949) recopila su obra poética y que este jueves se presenta a las 19.30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón Más de cuatro décadas de creación en asturiano, una lengua por cuya normalización ha trabajado como filólogo, político y escritor.

En ‘Propia xera’ reúne más de cuarenta años de poesía ¿Qué valoración propia hace de esa ‘xera’?

No quité nada. Hay textos de mayor entidad que otros, como es lógico. En general se sostiene bien, aunque algunas cosas escritas hace treinta o cuarenta años emocionalmente no me provoquen la misma atención. Sientes que no lo volverías a escribir, pero intenté aplicar la perspectiva crítica que usaría con otro autor.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Palabres
Grupu de Baille San Félix de Candás
La Pola L.lena, 2014.

A diferencia d’otres espresiones artístiques asturianes, como la música de gaita, la tonada o la lliteratura, que nes últimes décades caminaron con bastante fortuna hacia la modernización de les sos formes y llinguaxes, la danza tradicional parecía marchar en dirección contraria, buscando afondar nesa tradición bebiendo de les fontes orales tovía vives, procurando, como nel xuegu del dominó, repetir y respetar. Lo que se ganó n’autenticidá, depués de la cuestionable folclorización de los coros y dances del franquismu, perdióse n’actualización, quedando les dances tradicionales nuna recreación etnográfica brillante, na que los grupos competíen por una puesta n’escena cada vez más tradicional: cásique resulta impensable un baille ensin el traxe asturianu d’a primeros del sieglu XIX, que tampoco llogró nenguna actualización notable de la mano del diseñu de moda.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nes lliteratures con llingües en conflictu, como l’asturiana, hai poetes qu’asisten interesaos al procesu creativu que lleven a cabu los sos coetanios na llingua minorizada, pero que tarden en sumase a él, como si necesitaran que les agües turbulentes de cualesquier empiezu remansaran y el barru que train del monte posara nel fondu, como si fuera preciso que s’aclarara’l panorama. Pasó nos ochenta con Pablo Ardisana, Xosé Manuel Valdés y Concha Quintana, o nos noventa con Taresa Lorences. Tamién Marta Mori o Aurelio González Ovies tomaron dél tiempu enantes de publicar n’asturianu, como Miguel Allende, que se sumó con especial fuerza creativa. Ángeles Carbajal (Argüelles, Siero, 1959) acaba de sacar agora’l so primer llibru n’asturianu, En campu abiertu, depués de dos entregues n’español, La caligrafía de la distancia (1993) y La sombra de otros días (2002). Media ente cadún d’ellos una decena d’años.

A pesar d’esa década, y a pesar del cambiu de llingua, reconozse un mesmu tonu nos dos últimos llibros (el primeru nun lu conozo). Ye posible que nel asturianu seyan menos evidentes les cites lliteraries nes que s’apoyaba Carbajal, quiciabes porque’l maxisteriu qu’exercíen los poetes qu’homenaxeaba nel llibru del 2002 (Cernuda, Manrique, Juan Ramón Jiménez, Ángel González…) tea más interiorizáu, posara más. Pero tamién da la impresión de que determinaes palabres asturianes que remana la poeta (tresvolar, bastantina, tarrecer, pizcañar, raitán, sebe…) tienen un pesu específicu propiu, ensin que precisen soportase en referencies poétiques ayenes. Carbajal divide los trenta y nueve poemes que conformen esti llibru, premiu Teodoro Cuesta de poesía, en tres secciones que numbera con romanos. (more…)

Read Full Post »

El vienres 8 de payares, a les 20h., el Grupu de Baille San Félix de Candás va estrenar l’espectáculu Palabres, organizáu en coproducción col Teatru Prendes de Candás y l’apoyu del Conceyu de Carreño. Un proyectu qu’axunta música y lliteratura que va tener una segunda función el sábadu día 9 nel mesmu escenariu, y que se va llevar a diferentes llugares d’Asturies a lo llargo de 2013 y 2014.

Depués de más d’un añu de trabayu, el Grupu de Baille San Félix anuncia esti proyectu que consideren, en fondu y forma, el más arriesgáu nos trenta años de trayectoria que tien esta formación. “Palabres defínese como una propuesta artística multidisciplinar que, sofitada na ellaboración d’un análisis críticu de la situación actual de la llingua asturiana -en toles sos variantes- desendolca una obra onde lliteratura, artes escéniques, arte audiovisual, música y baille tradicional interactúen de manera simultánea nun mesmu espaciu escénicu. Asina, quier que se xenere un nuevu discursu artísticu que s’articula alredor de dos puntos: el respetu a la tradición propia; y l’anovación y creación de víes d’accesu afayadices p’atraer a nuevos públicos, interesaos en reflexonar sobre’l propiu conceutu “tradición”. Too ello con un denominador común y central: el poder de la palabra.” (more…)

Read Full Post »

A continuación transcribimos la conferencia que el investigador local Ramón Sordo Sotres pronunció este miércoles, 24 de Abril, en la Casa de Cultura de Llanes, dentrom de las actividades previstas en el programa municipal “Llanes y las Letras 2013″.

Escritores en la jabla de Llanes

La jabla de Llanes o modu parllar, que también es término para definirla, es la modalidad lingüística -incluida dentro del asturianoleonés oriental- propia del concejo en e que nos encontramos; su principal característica es el empleo del rasgo cultural más interesante de Asturias, Cantabria y León: la consonante aspirada fricativa sorda, llamada je por algunos hablantes y empleada en palabras como jabas, jacer, jalar, jelechu, La Jermosa, jerrar, jigos, jilar, jirvir, jondu, jormigas, jornu, juercia, jusos…

En esa jabla escribimos muchos autores nacidos o no en el municipio; casi todo ellos lo hacemos también en castellano, que es la lengua oficial. (more…)

Read Full Post »

* SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo (1993): “Las mujeres y los días de la poesía asturiana contemporánea” in Zurgai, Junio 1993, 98-109.

(de Zurgai)

Read Full Post »

D. BARREIRO

“El milagru de la lliteratura n’asturianu ye d’un valir inestimable p’Asturies, amás ye un patrimoniu vivu del que podemos sentinos arguyosos” dixo ayeri Mercedes Álvarez.

La Conseyera de Cultura dixo estes pallabres en Xixón, mientres la presentación de l’antoloxía de poesía n’asturianu ‘Toma de Tierra’, publicada por Trea y coordinada por José Luis Argüelles. Amás de la miembru del Executivu y el propiu autor, taben na presentación Leopoldo Sánchez Torre, profesor de la Universidá d’Uviéu, y Álvaro Díaz Huici, direutor de la editorial Trea.

(more…)

Read Full Post »

Güei llunes 23 de marzu a les 5 de la tarde entama en Llanes un cursu d’asturianu oriental, tituláu “Variedaes Llingüísticas nel Oriente d’Asturias. La h.abla oriental”. El cursu ta organizáu pol Centru de Profesoráu y de Recursos del Oriente (CPR de Llanes) y pol Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu. Les clases danse nel CPR de Llanes.

El cursu tien un total de 3 creitos (30 hores). Impártese los díes 23, 25 y 30 de marzu, y los díes 1 y 20 d’abril.

(more…)

Read Full Post »