Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘D’Urria’

FACEIRA

El vienres 4 de febreiru escomencipian las xornadas culturales tituladas Calechos d’iviernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Ḷḷión. Aguano continúase la edición aparada no 2020 por mor del andanciu de Covid-19, asina qu’esti añu’l ciclo retoma’l proyectáu homenaxe a la escritora ḷḷionesa Eva González (2018-2007). No 2020 cumplíanse 40 anos de la publicación del ḷḷibru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha ḷḷingua non solo no noroccidente ḷḷionés, senón tamién no restu de Ḷḷión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos ḷḷogranon una enorme popularidá. Con estos Calechos d’iviernu 2022 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa ḷḷingua.

(more…)

Read Full Post »

«Esta obra, ‘El habla de Babia y Laciana’, de Guzmán Álvarez, tuvo una gran difusión en sus dos primeras ediciones tanto en medios académicos como entre la población de Babia y Laciana. No obstante, son muchos los lectores que han mostrado y manifiestan su desconcierto ante la dificultad y a veces imposibilidad de entender los términos propios del habla cuando están transcritos fonéticamente. Lo que es riguroso en términos académicos se convirtió en una dificultad para la población en general (…) Esta tercera edición busca precisamente salvar la mencionada dificultad, de manera que se ha sustituido la notación fonética por la actual ortografía de uso común y literario». Así explica el filólogo, antropólogo y escritor Roberto González-Quevedo la gran novedad que presenta esta tercera edición del citado libro ‘El habla de Babia y Laciana’, de Guzmán Álvarez, que esta tarde se presenta en la Casa del Parque de Riolago de Babia (a las 18 horas), y de la que él es el principal responsable: «Me he encargado de redactar esta versión en lenguaje comprensible para el lector común porque estoy seguro de que se avanzará aún más en la difusión de esta obra trascendente en muchos sentidos».

(more…)

Read Full Post »

El vienres 6 de marzu principian las xornadas culturales tituladas Calechos d’iviernu, entamadas pola Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión, que na presente edición serán n’homenaxe a la escritora l.lionesa Eva González (2018-2007). En 2020 cúmplense 40 anos de la publicación del l.libru Poesías ya cuentus na nuesa l.lingua (1980), escritu por Eva González Fernández ya’l sou fichu Roberto González-Quevedo González, que foi’l primer volume d’una importante producción literaria que revitalizóu la escritura d’esta viecha l.lingua non solo no noroccidente l.lionés, senón tamién no restu de L.lión ya no occidente asturianu, onde estos autores palaciegos l.logranon una enorme popularidá. Con estos Calechos d’iviernu 2020 dedicaos a la memoria d’Eva González, queremos poner en valor la sua obra pola sua excepcional importancia na recuperación del cultivu escritu de la nuesa l.lingua.

El calechu yera una reunión típica de los pueblos de la montaña noroccidental l.lionesa, concretamente de las comarcas de Ribas de Sil, L.laciana, Babia, Oumaña, L.luna, Ordás y El Bierciu, onde se conoz cono nome de caleyu. Al cabu la tarde, axuntábanse varios vecinos ya/ou achegáos na cal.le –se’l tiempu lo permitía– ou na cocina d’unu d’el.los, cono propósitu de pasar d’un xeitu prestosu un buen ratáu antias de cenar nas l.largas tardes d’iviernu, estación na qu’había menos que faer que n’outras épocas del anu. Parez que tantu’l vezu cumo’l términu tienen el sou orixe nas xuntanzas que se faían antano pa repartir las velías de caltenimientu, cebáu ya andar al pesque de las trapas pa l.lobos, chamadas calechos, asina cumo determinar outros detal.les d’el.las. El calechu yera principalmente una tertulia na que se comunicaban las anuncias de la vida diaria, anque tamién podía xugase a las cartas ya contase historias divertidas, cuentos ya cousil.linas, estas últimas dedicadas especialmente a los rapaces. Tamién yera’l momentu no que s’acordaba áu s’axuntarían pola nueite pal filandón anque, estremáu d’ésti, no calechu nun se solía trabachar ya, por tanto, tenía un aquel mayormente lúdicu, d’ehí’l protagonismu de la xente moza en muitos casos. Pero amás d’engayolar, dacuando’l calechu tenía un l.lau pedagóxicu, yá que yera aproveitáu polos pais pa deprender a los sous fíchos cousas de la escuela.

Cona celebración de los Calechos d’iviernu, l’Asociación Cultural Faceira ya l’Ayuntamientu de Llión nun solo rinden homenaxe a esta costume, senon qu’intentando xuntar esparcemientu ya educación, buscan emponderar ya difundir una parte del gran patrimoniu cultural l.lionés al traviés de duas conferencias, un conciertu ya una mesa redonda alredor de la escritora Eva González ya la producción literaria en l.lionés con esti programa:

  • 06/03/2020. Roberto González-Quevedo: «Eva González, escritora».
  • 13/03/2020. Xuan Bello, Xosepe Vega, Abel Aparicio, Antonio Manilla. Mesa redonda: «La creación literaria en l.lionés: presente ya futuru».
  • 20/03/2020. Nicolás Bartolomé: «El xurdimientu literariu del l.lionés (1980-2020)».
  • 27/03/2020. José Manuel Sabugo Álvarez ya grupu D’Urria. Conciertu: «La nuesa l.lingua puesta en música».

Tódalas intervenciones son de vienres ya principian a las 19:30 horas no Palacio del Conde Luna (Praza del Conde Luna, 24003, Llión)

(de Faceira, 25-02-2020)

Read Full Post »

L’editorial del Anuariu de la Música Asturiana 2018, revista autofinanciada editada por Goxe Producciones de repartu gratuitu, lleva’l nome de ‘Vivir de la música asturiana’ y céntrase nos ataques “a la futura oficialidá de la llingua asturiana y a la so rellación cola creación musical”. “La oficialidá ye una oportunidá única pa, ente otres coses, promover y facilitar la creación de tou un texíu industrial de calter cultural onde la música ha xugar un papel perimportante. La creación musical n’asturianu (y gallego-asturianu) va vese beneficiada abondo cola reconocencia oficial de la llingua cola que trabaya. El Gobiernu asturianu, nesta etapa nueva que yá s’acolumbra, ha dexar les curties y acomplexaes acciones de calter inconexu y temporal y entamar una verdadera política ambiciosa y efectiva d’apoyu y promoción a esti sector”, reza un cachu del testu.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

PEDRO J. VILLANUEVA

Es cierto que el tiempo nos hace propios. Y en este caso que nos ocupa hablamos de Romanceros y el año 1910. Acompañemos en este año a Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folclorista, nada menos que el precursor de lo que hoy conocemos como la Real Academia de la Lengua y para hacer su hueco en el Bierzo, primer reconocimiento «Pimiento de Oro» otorgado en la historia de la ciudad de Ponferrada.

Comienza nuestro insigne personaje su viaje a tierras de Laciana desde la Robla en coche de caballos, viaje por el que paga 9,25 pesetas. Permanece en Villablino desde el día 25 al 28 de julio de 1910, momento que parte en mula desde San Miguel de Laciana, rumbo al vecino occidente asturiano donde continúa con su labor de recoger los romanceros de aquellos lares. Su estancia en Laciana es bien aprovechada por el filólogo y realiza excursiones a diferentes poblaciones de Laciana, entre ellas Palacios del Sil, recogiendo multitud de Romanceros de la tierra en su versión propia, destacando entre los más importantes: El conde Grifos Lombardo, El prisionero, Gerineldo, La condesita, El cura sacrílego, El robo del sacramento, La loba parda, La difunta pleiteada, Madre que maldice a su hijo, El conde niño y Diego León, todos ellos recogidos, para el que tenga interés, en el Romancero General de León.

(more…)

Read Full Post »

El grupu de folk l.lacianiegu D’urria acaba de publicar el so primer discu, tituláu «En Ca Pla», onde s’inclúin 11 temes y un bonus track con temes propios y reellaboraciones. El grupu ta formáu polos músicos Moises Suárez Méndez, Moi, y Jose Manuel Sabugo, Sabu.

Nel discu puen sentise temes cantaos en pal.luezu, nome que s’utiliza nesta zona llionesa pa nomar l’asturianu propiu d’esti territoriu, que ye’l mesmu qu’utilizen en Cangas, Somiedu o Degaña.

(more…)

Read Full Post »