Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Eduardo García’

Les Xornaes Internacionales d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana algamen les cuarenta ediciones esti mes de payares de 2022. La Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu acueye tres xornaes d’actividaes académiques, ente los díes 8 y 10, con ponencies, comunicaciones y presentaciones que, en xunto, ufierten una güeyada amplia de l’asturianística que se fai dende fuera d’Asturies.

De les ocho ponencies programaes, siete son obra de profesores n’universidaes norteamericanes y una vien dende una universidá británica: Sonia Barnes (Marquette University), María Turrero y Andie Faber (Drew University), Miriam Villazón (University of California), Eduardo García (University of Massachusetts Amherst), Julio Villa (University of Manchester), Francisco Fernández Rubiera (University of Central California), Covadonga Lamar (University of California) y Paquita Suárez Coalla (City University of New York). Los temes, de la lliteratura a la sociollingüística y de la pragmática a la emigración asturiana, abarquen un panorama bayurosu en perspeutives d’investigación.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Pablo Suárez García (Udrión, 1973) nun apara nel so llabor d’investigación y de traducción. Nel mes de mayu va espublizar la so torna del clásicu castellanu del Llazarín de Tormes (Laria), ta acabante d’asoleyar dellos trabayos llingüísticos sobre Trubia y tien en marcha o finaos a la espera d’entrar n’imprenta dellos proyeutos más.

Ta acabante d’espublizar ‘Onomástica de Trubia (Asturies)’ y ‘La fala de Trubia’.
Son dos trabayos que faen parte de la que foi la mio tesis doctoral. La tesis xebróse en tres volúmenes: un d’ellos foi’l ‘Vocabulariu de Trubia’, qu’espublizóse yá cuantayá na coleición preseos de l’ALLA. ‘La fala de Trubia’ ye la parte gramatical y sociollingüística d’esti trabayu. Finalmente, ‘La Onomástica de Trubia’ recueye l’estudiu de la toponimia y l’antroponimia.

¿Cuála ye la situación del idioma nesa fastera d’Uviéu?
Ye asemeyada a la d’otres fasteres rurales d’Asturies. En xeneral, caltiénse y conozse’l sistema llingüísticu autóctonu, sobre too ente los mayores de 40 años.

(more…)

Read Full Post »

RAMÓN D’ANDRÉS

El pasado 13 de septiembre, La Nueva España publicaba una entrevista con el consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso. Al preguntarle Eduardo García si está de acuerdo con la cooficialidad del asturiano, respondía (cursiva mía): “Soy partidario, sí. La cooficialidad sería el marco legal idóneo para el uso de la llingua asturiana, pero al menos tenemos otro marco legal que nos permite progresar en la normalización social. Hay que ser posibilista”.

Palabras prudentes y de sentido común, que muchos compartimos al cien por cien. Palabras que aluden claramente a la vigente ley de Uso y Promoción del Asturiano. Como estas otras, en su comparecencia en la Junta General el pasado 16 de septiembre: “El desarrollo de la ley de uso nos permitirá avanzar”. Quiero intuir que también las comparte la dirección de la Academia de la Llingua, ya que, desde el comienzo de su gestión, Genaro Alonso ha sido objeto de todo tipo de parabienes desde esa institución.
Así, el pasado 7 de agosto un miembro de su directiva proclamaba en un acto público que el nuevo consejero es “una esperanza para la llingua”, y el pasado 12 de septiembre la presidenta de la Academia calificaba al consejero como “uno más de nosotros”, confiando plenamente en su gestión. (Desde los años 80, muchos asturianistas, incluso académicos, que estuvimos trabajando por la “llingua” desde la Administración en condiciones adversas, no tuvimos otro reconocimiento por parte de la Academia que su actitud hostil y “focicona”; sin duda, no éramos “uno más de nosotros”).

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

L’inxeniosu fidalgu don Quixote de la Mancha (dos tomos)
Miguel de Cervantes Saavedra
Versión asturiana, notes ya índices de Pablo Suárez García
Ilustraciones de Juan Hernaz
Prólogos d’Ana Mª Cano González y d’Eduardo García
Uviéu, Laria, 2015

Cuando se traduz el Quixote en 1612 van namás siete años desque viera la lluz la primer parte (en Madrid, 1605). Faltaben tres pa que saliera la segunda (tamién en Madrid, 1615). Nun ye un fechu irrelevante qu’esa primer traducción la fixeran los ingleses: consideren la obra de Cervantes como dalgo propio. Cuando n’España se lleía’l Quixote como una farsa de tipos localistes, cuando se celebraba’l bon xacíu del analfabetu Sancho y se facía burlla del fidalgu que llee y que namás alcuerda a palos, los ingleses ocupábense n’estudiar la obra con atención: l’humor como argamás narrativo, la oralidá como llingua lliteraria, la novedá de la tresformación de los personaxes a midida qu’avanza la narración, l’acarretu de tou tipu de materiales pa construir el relatu… Cervantes, que tenía en mayor estima otres obres suyes, nun yera consciente de que taba creando la primer novela moderna. Fueron los ingleses los que supieron ver esa grandeza y sirvise d’ella: Jonathan Swift (l’autor de Gulliver) pue ser un bon exemplu de cómo aprovechar el trabayu cervantinu. Javier Cercas díxo-yoslo a los británicos con humor y aciertu: «Quédense con Xibraltar, pero devuélvannos el Quixote».

(more…)

Read Full Post »

EDUARDO GARCÍA

Es un pueblo de media montaña, rodeado de árboles y mucho verde. Un río cruza el paisaje de piedra y tejados de pizarra. Sus habitantes se dedican a la ganadería, recogen manzanas y castañas, siembran fabes y las cocinan con su compango, panceta, chorizo y morcilla. De toda la vida han oído hablar a sus mayores en un lenguaje indefinido e híbrido que, sin embargo, tiene mucho de bable, con finalización en «es» para los plurales: vaques, gallines, fogaces, berces… Sería San Ciprián un típico pueblo asturiano… si no fuera porque está en Zamora, más concretamente al norte de Puebla de Sanabria y a la sombra de la imponente sierra de La Cabrera, frontera con León.

(more…)

Read Full Post »