Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘El Comercio’

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

Güei que namás los partíos políticos d’izquierdes paecen apostar pola oficialidá del asturianu, resulta curioso pensar que fai 50 años foi un periódicu católicu de dereches el pioneru n’introducir la llingua asturiana de forma regular na prensa xeneralista. Trátase del diariu uvieín Región, que’l 17 de xineru de 1971 entamaba a publicar la páxina quincenal Amigos del Bable, xestionada pola asociación del mesmu nome que naciera dos años antes.

Cuéntalo’l periodista y escritor Inaciu Galán na so tesis La llingua asturiana nel franquismu, y tamién se refieren a ello José Luis Campal y Aurora Sánchez nun estudiu de la Universidá d’Uviéu. La edición d’esta páxina, tando’l diariu daquella baxo la dirección del periodista y escritor Ricardo Vázquez Prada, considérase ún de los grandes llogros d’Amigos del Bable. Yera esta la primer asociación que nació, dientro de los círculos franquistes, con un enfotu claru de recuperar y dignificar l’usu del asturianu.

(more…)

Read Full Post »

Carlos López-Otín también se suma a la causa del asturiano, al menos desde un punto de vista literario, porque el científico más prestigioso de la Universidad de Oviedo acaba de anunciar que tiene previsto sacar una edición en llingua de su último y exitoso libro: ‘La vida en cuatro letras’.

Así lo avanzó ante las personas que esta misma semana llenaron dos salas de la Antigua Escuela de Comercio de Gijón para asistir a la presentación del volumen en el transcurso de un multitudinario acto organizado por El Comercio con el apoyo del Ateneo Jovellanos. Un aforo limitado que obligó a decenas de personas a quedarse con las ganas de escuchar al investigador relatar algunos de los momentos más duros de su vida y cómo logró superarlos.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

PABLO A. MARÍN ESTRADA

El presente y el futuro de la edición de libros en asturiano fueron debatidos ayer en un encuentro organizado por la Consejería de Educación y Cultura del Principado y celebrado en el Salón de Té del Teatro Campoamor de Oviedo. Editores, libreros, bibliotecarios y medios de comunicación expusieron sus puntos de vista ante una realidad que ha llevado en los últimos años a un descenso importante en el número de publicaciones en llingua asturiana y gallego-asturiano.

Los datos fueron puestos sobre el tapete por el Xefe de Serviciu de Planificación Llingüística, Chechu García: 138 títulos en 2011 frente a 58 en el último año. Las causas y los posibles remedios centraron el debate de las dos primeras mesas en las que participaron Santiago Caravia, de la Biblioteca de Asturias, el librero Rafa Gutiérrez, Henrique Facuriella de ‘Brixel’, el jefe de Cultura de El Comercio Miguel Rojo, así como los editores Antón García, Esther Prieto, Daniel Álvarez y Enrique Carballeira.

(more…)

Read Full Post »

JESSICA M. PUGA

El escritor y colaborador de El Comercio Miguel Rojo tiene nuevo libro, ‘El amor suicida (y otros cuentos de encargo)’, de Ediciones Trabe, un compendio de treinta y dos relatos cortos publicados en el suplemento ‘Culturas’ de este diario. El autor, acompañado de amigos, colaboradores y fieles seguidores, presentó el volumen ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Fue ocasión para agradecer presencia y participación, compartir los secretos que acompañan a algunas de las historias que dan forma a ‘El amor suicida’ y, de paso, anticiparse a la Navidad con un libro bilingüe, escrito en asturiano y castellano.

«Cuando comencé a enviar a El Comercio mis cuentos hace ahora más de tres años, no barajaba la idea de juntar mis textos en un libro, hasta que un día reflexioné sobre el alcance que supone formar parte de un suplemente cultural como en el que estoy, que llega a tantos lectores, al tiempo que depende de lo efímero», afirmó Rojo. Así ideó este trabajo, marcado por su característico humor irónico y escéptico, con una treintena de situaciones diferentes unidas en cuanto a que están centradas en personajes normales y corrientes. «No necesito recurrir a ogros o a princesas para contar una historia», explicó el autor, quien cree que debe bastar para ello con hablar de «gente normal» y que «la buena literatura es aquella que logra traspasar la piel».

(more…)

Read Full Post »

Elcomercio.es y Lavozdeaviles.es organizan el segundo concurso de microrrelatos “Literatura condensada”. Podrán presentar sus microrrelatos cualquier persona mayor de 16 años y con residencia en territorio español, de cualquier nacionalidad. Los microrrelatos estarán escritos en lengua asturiana y cada autor/a podrá presentar un máximo de tres microrrelatos

El plazo de admisión de los microrrelatos comienza el 11 de noviembre hasta el 12 de diciembre. La totalidad de los microrrelatos serán publicados una vez finalice el plazo del concurso. El fallo se hará público a través del Elcomercio.es el 19 de diciembre de 2014

(more…)

Read Full Post »

Rumaldo Antón Barbero de Diego, más conocíu como Ruma Barbero (Somió, Xixón, 3 de febreru de 1971), ye conocíu por mui diferentes facetes. Miembru fundador xunto al músicu y dibuxante Ígor Medio del grupu Felpeyu, ye una pieza fundamental de la música asturiana d’anguaño, na que tamién destaca por colaboraciones con otres formaciones como Los Ciquitrinos o por ser lletrista pa bandes como Tejedor, Blima, Pandereteres de Fitoria y pal proyectu “Aire”. Llicenciáu en Belles Artes pola Universidá de Salamanca, ye’l campu de la ilustración otru de los tarrenos que pisa con soltura y éxitu. Yá en 1996, fundaba xunto con otros compañeros la editorial Cactus Comics. Colaboró con revistes fundamentales como El Llapiceru o Gomeru, asina como con medios de comunicación como Les Noticies, Güei o El Comercio. Cola novela gráfica autobiográfica Manzajú algamaría en 2009 el Premiu Alfonso Iglesias de Cómic. Y en 2012 vio la lluz un ambiciosu trabayu tituláu La Chelita. El Salvador 1992 col qu’algamaría’l Premiu al Meyor Llibru n’Asturianu de 2012 que concede la Tertulia Malory. Un añu más tarde, col sellu Tierra Llibros publicaba Aguantando cachones: una selección de les historietes que fue publicando ente 2011 y 2013 nel so fanzine/dixital del mesmu nome. Y, ente medies, tampoco nun abandonó′l so trabayu como diseñador gráficu, mesmo ilustrando carátules de discos que cartelos pa compaíes de teatru, conciertos o festivales de música. Toa una referencia al falar del cómic n’Asturies qu’apocayá facía una retrospectiva de la so producción y qu’anguaño pon clases de cómic en diferentes esapcios como son la Universidá Popular de Xixón o’l centru de formación y ociu Pipo School de Ciañu. Munches razones p’afondar nesti puntu del camín creativu.

Ruma, hai unes selmanes inaugurabes nes Xornaes Internacionales del Cómic d’Avilés una esposición na que se pudo ver buena parte de la to producción. ¿Fue pa ti difícil facer esta selección? No personal, como creador, ¿apreciasti grandes cambios na evolución de la to obra o de la to forma de trabayar?
Siempre ye complicao intentar ver la obra propia dende fuera y facer una esbilla de lo que tendríes que poner n’una esposición, asina qu’escoyí les páxines que me paecíen más representatives de lo que tenía d’atrás y muncha obra de lo más reciente. Tolos que nos dedicamos a esto vemos munchos errores nes nuestres páxines vieyes, siempre ves muncha evolución col pasu los años.

(more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Isaac del Rivero (Colunga, 1931) ye dibuxante de cómics y ún de los activistes culturales más importantes de les décades de los 70 y 80. D’él surdió’l Certame Internacional de Cine Infantil y Xuvenil de Xixón -precursor de FICXixón- o revistes tan mítiques como El Gomeru. Autor d’obres como l’adaptación en viñetes de la vida de Xovellanos, agora acaba de publicar con Ediciones Trabe un cómic nuevu n’asturianu, Doña Berta, ganador del Premiu Alfonso Iglesias nel 2011. Trátase d’una versión llibre de la novela de Leopoldo Alas, Clarín, que narra la historia de Doña Berta, una muyer que ye l’últimu esllabón de la estirpe de los Rondaliegos y que conoz un día a un pintor mozu que-y trai alcordances y culpes del pasáu.

Yá fixo delles versiones en cómic d’obres de Clarín, ¿por qué quixo agora ponese con Doña Berta?
Siempre que toi lleendo una novela, na mio cabeza toi adaptándola cinematográficamente. Doña Berta ye una narración curtia y, anque la historia acaba en Madrid, ta ambientada n’Asturies. Asina que me pareció mui afayadiza pa llevala al cómic. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

El BOPA d’esti 22 d’ochobre publica la resolución pola que se conceden y denieguen subvenciones pa los medios de comunicación pol usu del asturianu y del gallego-asturianu. Son un total de 127.759,63 euros, lo que supón cuasi un terciu de la cuantía cola que contaron nel 2011, que foi de 373.500 euros. Sicasí, nesta ocasión parez que los proyectos con mayor puntuación son los que vienen de medios qu’utilicen n’esclusiva l’asturianu, que se reparten un 47,68% del total de la cuantía. Nel 2010 y 2011, la partida pa estos medios namás supunxo alredor d’un 21% del total.

Ello ye que según les bases de la convocatoria de subvenciones, l’oxetu d’esta midida ye la concesión d’ayudes económiques en réxime de concurrencia competitiva pa empreses periodístiques, radiofóniques, televisives o d’internet, poles inversiones realizaes na producción d’espacios onde s’utilice l’asturianu, o’l gallego-asturianu nel so ámbitu, a lo llargo l’añu 2012, bien de manera habitual n’informaciones xenerales, bien n’espacios periódicos y fixos, bien en programes estraordinarios d’interés especial, «pero siempre que tal usu contribuya a la normalización y dignificación del usu social de la llingua y sían espacios configuraos como propios del mediu de comunicación y asumíos por él». (more…)

Read Full Post »

Older Posts »