Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Emilce Núñez’

Yían mui poucos —quiziás yá dengunu—, los que güei puedan cunsiderala comu sua l.lingua materna, sicasí, en L.laciana, l’altu Sil, Babia ya dalgunas partes de la tierra de L.luna foi muitu tiempu la fala de los padres, los buelos ya doutros tantos que cheganun ya marchanun anantias qu’el.los. Ail.lí nel norte la provincia entre val.les que l.lindan cono Principáu polos pasos de la Muntaña Ocidental, el pal.luezu consérvase desde la Edá Media comu una rarura que nun deixa claru si yía idioma u dialeutu. Pasóu oralmente comu las grandes hestorias, ya l.luenxe la meseta abrióse pasu, aspacín entre las xeneraciones. Mancáu ya dispreciáu, chegóu hasta nós casualmente, por mor del aislamientu del paisaxe ya sobre tou, pol l.labor de recuperación dalgunos paisanos y asociaciones culturales.

El testimoniu de Guadalupe Lorenzana Rodríguez (Cagual.les d’Arriba, 1962), tá na sua casa, nel sou pueblu, onde l.lión xúnese con Asturias, onde’l camín pendiu ya las muntañas porcima los mil ya quinientos metros atisban tolo que pasa nel val.le. «El pal.luezu yía una variante del asturleonés ocidental conas suas propias carauterísticas. Una de las más emportantes yía las ch vaqueira, única, nuesa, enque perdióuse dalgu por mor de que la sua prenunciación nun yía fácil».

(more…)

Read Full Post »

Xairu López y Nicanor García de l’asociación cultural Faceira falaron de la situación de la lliteratura y del idioma en Lleón na UABRA.

El xueves 3 d’agostu, dientro de les xeres complementaries de la UABRA, hubo la conferencia ‘Lliteratura y movimientu de vindicación en Lleón’ na que Xairu López y Nicanor García de l’asociación cultural Faceira falaron de la situación de la lliteratura y del idioma nes tierres lleoneses.

(more…)

Read Full Post »

ROBERTO GONZÁLEZ-QUEVEDO

Parece que fue ayer, pero ya hace cuatro años que nos dejó el escritor Severiano Álvarez. Publicó dos libros ‘na nuesa l.lingua’: Cousas d’aiquí en 1987 y La gouta d’augua en 2008. Vivió en Villablino mucho tiempo y todos recordamos su buen carácter y sus relatos de estampas tradicionales. Su obra es interesante y necesaria: un puente entre el pasado y el presente. Otros escritores de más al sur siguieron este camino, que tuvo en C. A. Bardón un pionero.

Como puente de perlas es también la obra de Emilce Núñez, esta lacianiega que escribió Atsegrías ya tristuras (2005) y Una tarde d’outuenu (2011). Los versos de Emilce nos llevan al pasado, pero por la senda de los sentimientos del presente y de las esperanzas del futuro. Además de lo que nos legó en estos libros, guardamos esa riqueza poética que derramó en calechos y filandones, siempre con cosas de Laciana y Babia, tierras que estudió como nadie, lingüísticamente, el ilustre babiano Guzmán Álvarez.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

Durante siglos los hablantes de leonés solo conocieron un tipo de expresión literaria en su idioma, la de tradición oral transmitida por medio de la palabra y conformada por cuentos, cantares, leyendas o romances. Pero a partir de principios del siglo XX se desarrolló un modesto cultivo literario en esta lengua protagonizado en su fase inicial por la familia Bardón, cuyo representante más conocido es Cayetano Álvarez Bardón (1881-1924) quien publicó en 1907 De la Ribera del Órbigo. Cuentos en dialecto leonés, un pequeño libro de relatos costumbristas que se reeditó en 1920. Además, Álvarez Bardón escribió una breve obra poética en la que, sin abandonar la línea ruralista, amplió algo su registro estilístico. Asimismo, de las primeras décadas del pasado siglo podemos citar a Emilio Bardón Sabugo (1852-1911), tío del anterior, estudioso del habla de La Cepeda y autor de diversos relatos en cepedano publicados en la prensa astorgana; y a César Morán (1882-1952), sacerdote agustino bien conocido por sus estudios arqueológicos y etnográficos, que también compuso varios relatos en la variedad omañesa del leonés. Wenceslao Bardón Fernández reunió en 1955 lo fundamental de la obra de los autores mencionados en el volumen ‘Cuentos en dialecto leonés’, a la que se sumó una pequeña recopilación de piezas literarias populares leonesas seguramente recogidas por él en La Cepeda y El Bierzo.

Con la llegada de la democracia a nuestro país la actividad literaria principal en leonés se desplazó al noroccidente con el incuestionable protagonismo de otra saga familiar, Eva González (1918-2007) y su hijo Roberto González-Quevedo, oriundos de Palacios del Sil y autores de seis volúmenes titulados genéricamente Na nuesa tsingua publicados inicialmente en los 80 del pasado siglo.

(more…)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO

Todavía estamos a tiempo de que ‘la nuesa tsingua’ no se acabe de eclipsar» decía el pasado 16 de junio Manuel Gancedo antes de la presentación del primer tomo de su Diccionario del Patsuezu, una pequeña enciclopedia repleta de ejemplos de habla y usos concretos que supone la última aportación llegada a las librerías sobre la lengua patrimonial leonesa, en este caso en una de las variantes del idioma que dentro de las fronteras provinciales resisten con cierto vigor en el marco de un más que oscuro horizonte general. Porque hay también una oferta lectora en nuestra tierra que no está escrita en castellano, conjunto de obras quizá no demasiado extenso en cuanto a número pero sí grande en información filológica y simbólica sobre nuestro pasado y cultura.

Desde los Cuentos en dialecto leonés de Caitano Bardón, cuya primera edición data de 1917, hasta el citado diccionario hay títulos para variados gustos, aunque no siempre resulta fácil acceder a ellos. Libros raros y descatalogados, tiradas cortas o producciones de gran interés para León —las escritas en asturiano occidental, tan cercano a las versiones leonesas— pero que no pasan fácilmente la frontera del puerto son algunos de los problemas de la literatura en esta lengua. Aun así, tanto para el lector interesado en los aspectos puramente lingüísticos como en la ficción escrita en cualquiera de los usos asturleoneses existe un puñado de títulos disponibles y accesibles. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nos años ochenta del pasáu sieglu XX, la comarca llionesa de Llaciana vivió un florecimientu de la cultura que s’expresaba na llingua patrimonial como nunca enantes conociera. Per un llau empezaron a salir los llibros fundacionales qu’escribíen a dos manes Eva González y el so fíu Roberto González-Quevedo, auténticos pioneros na nueva lliteratura llionesa, pero tamién aparecieron munchos otros escritores qu’aportaben distintos puntos de vista, ente los que podemos destacar a Melchor Rodríguez Cosmen, el Provisor, autor d’aquel llibru de 1982 tituláu El pachxuezu, a Severiano Álvarez, a Guadalupe Lorenzana, y a tantos otros que toparon abiertes les páxines de la revista «El Calecho», verdaderu portavoz d’esti movimientu.

Ente estos autores destaca la obra d’Emilce Núñez, nacida n’Ourallu en 1931, y qu’en 2005 publicaba Atsegrías ya tristuras, con prólogu de González-Quevedo. Siete años más tarde aparez esti nuevu llibru, Una tarde d’outuenu. Trátase d’un volume qu’afonda na llinia costumista que l’autora yá nos apurriera nel anterior, quiciabes un poco más solombriegu, como si la celebración de la memoria se diera cuenta de que los tiempos pasaos nun van volver, como si fuera consciente de que los vezos qu’a lo llargo de los sieglos caltuvieron los nuesos mayores y qu’ella recueye y nos tresmite con meimu terminaran na fueya de papel qu’ella escribe. Na introducción qu’Emilce Núñez pon al frente del llibru hai un cantu a lo que’l tiempu se va encargando de camudar, hasta facer irreconocible l’espaciu que l’autora habitó na so infancia: les altes montañes agora escarbaes peles mines a cielu abiertu, les agües entós llimpies, la naturaleza viva daquella y al alcance de la mano, los xuegos y les fiestes, «una cazuela de tseite migada» que yera’l meyor manxar, «cuando… se falaba una tsingua muitu guapa na que cada palabra yera tod’un conceutu». En definitiva, como diz ella nel títulu d’esa parte, «cuando Laciana yera Tsaciana». (more…)

Read Full Post »

El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa organiza en Llión los días 6 y 7 d’esti mes de santamarina las II Xornadas de Patrimoniu Llingüísticu: Llingua y lliteratura asturllionesas. Las xornadas van celebrase na Sala Region del Instituto Leonés de Cultura (el vienres 6, en sesión de tarde) y nel Salón d’Actos de la Biblioteca Publica Provincial de Llión (el sábadu 7, pola mañana) y van contar con presentaciones de llibros, música, y una conferencia del profesor Xulio Viejo.

Continuando cono espíritu de las primeiras Xornadas de Patrimoniu Llingüisticu, organizadas nel 2011 n’Estorga pola Plataforma d’Asociaciones en Defensa del Gallegu y el Llionés, El Teixu centra estas segundas xornadas na llingua asturllionesa, especialmente nas variantes faladas en Llión, y failo cona presentación de deillas de las últimas novidades en lliteratura y llingüística asturllionesa, como Llogas Carbayesas, Xurdir y Onde la palabra pousa. Amás, las xornadas van incluir una conferencia de Xulio Viejo, filologu de la Universidá d’Uvieo, sobre l’asturllionés na Edá Media, y música al cargu de Fran Allegre. (more…)

Read Full Post »

E.G.

El Club Cultural Xeitu de la Montaña Occidental Leonesa ultima estos días la grabación de un disco en homenaje al recordado escritor Melchor Rodríguez Cosmen, cuyo centenario de su nacimiento se conmemora en el presente 2011. Nacido en Madrid aunque oriundo de Laciana y Leitariegos, Melchor Rodríguez Cosmen o Provisor, como gustaba que le llamaran en alusión al apodo tradicional de su casa, fue un conocido estimulador cultural de la montaña astur-leonesa, como recuerdan desde la citada asociación.

Colaborador en numerosos periódicos y revistas, fue además autor de dos libros, titulados El Pachxuezo y Cousas de viechas dóminas, que se publicaron en la década de los ochenta y que fueron fundamentales para la divulgación, en esos años, de la lengua vernácula de estos valles. «Especialmente entusiasta del folclore y del patsuezu, mantuvo dichas actividades hasta que hace unos años le fue diagnosticada la enfermedad de alzheimer, falleciendo en 2006», rememoran desde Xeitu. (more…)

Read Full Post »

El Club Xeitu ha hecho público el fallo del jurado del III Certamen Literario en Patsuezu ‘Guzmán Álvarez’, que ha recaído en Irma González-Quevedo Pedrayes, por su obra Eternidá . La autora, nacida en Oviedo en 1987, ya consiguió el premio en la modalidad de poesía en su primera edición. Diplomada en Enfermería, se muestra muy interesada por la literatura y la cultura del Alto Sil, tierra de la que es natural toda su familia paterna, incluida su abuela, la insigne escritora Eva González.

El premio, que se entregará el próximo 6 de agosto en Villablino, está dotado con 200 euros y un diploma acreditativo, que contiene la imagen del certamen, realizada por el artista lacianiego Manuel Sierra. El jurado estuvo integrado por los escritores Emilce Núñez, Severiano Álvarez y Manuel Gancedo.

(del Diario de León, 01-07-2011)

Read Full Post »

L. DE LA VILLA

Crear una asociación de escritores para defender y dar vitalidad a la creación literaria en patsuezu y afianzar su presencia social. Esa es una de las conclusiones del I Alcuentru d’ escritores na nuesa l.lingua, celebrado este fin de semana en la Casa de Cultura de Villablino.

Y de cara a afianzar la presencia social del patsuezu se va a solicitar a la Junta de Castilla y León que, siguiendo la Carta Europea de las lenguas minoritarias y regionales, se introduzca la ‘nuesa l.lingua’ ( es decir el patsuezu) en la enseñanza, de forma voluntaria y gradual. Y en esa misma línea, se planteará a la institución municipal la realización de cursos en patsuezu y la preparación de materiales para los niños y niñas.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »