Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Emilio Alarcos’

Entrevistamos a Roberto González-Quevedo, filósofu, antropólogu, llingüista y miembru de númberu de l’Academia la Llingua Asturiana, que vien d’espublizar “Apoloxía de la llingua asturiana, escritos teóricos y de combate pola oficialidá”, un llibru nel qu’a traviés de los sos artículos, escritos a lo llargo de décades, fae un percorríu pela hestoria del alderique llingüísticu y  un fondu analís de la ideoloxía contraria al asturianu, dende aquellos impresentables “sensatos y pensantes” fasta les caberes inxerencies galleguistes

Esti llibru nun podría salir nun intre más oportunu ¿Cuánto lleves preparándolu?

Sí, la verdá ye que ye bien oportunu. Entamé la preparación d’esta Apoloxía de la llingua asturianao defensa del asturianu va poco, cuando vi que les conversaciones de los partíos políticos teníen aspeutos persospechosos. Entós dediquéme a axuntar artículos míos, igual de prensa que de congresos y revistes científiques, onde se pue ver cómo fueren evolucionando los distintos frentes de llucha y de polémica escontra los enemigos del asturianu y de la so normalización y normativización. Yá al principiu de los pasaos años 80 hubo abondes intervenciones míes y d’otra muncha xente, de manera que tengo material abondo guardao. Tuvi que facer una bona esvilla pa quedame colos testos que podíen ser agora más representativos ya interesantes pa los llectores d’anguaño.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Esti vienres, 23 de marzu, cúmplense 20 años de l’aprobación na Xunta Xeneral de la Llei de Promoción y Usu del Bable/Asturianu, una historia que recordamos nesti reportaxe. “Foi un milagru y un ésitu”, afirma Xuan Xosé Sánchez Vicente, que dende’l PAS negoció col PP de Sergio Marqués el sacar alantre una norma mui criticada nel so tiempu.

“L’otru día nel alderique qu’hebo n’Uviéu dixeron que la Llei d’Usu aprobóse por unanimidá. Tengo la dulda de lo que votó al final Antón Saavedra, pero tol mundu taba contra d’ella. Ye engañosa esa unanimidá”, recuerda l’únicu diputáu asturianista naquella llexislatura, na que’l Partido Popular (PP) gobernaba con 21 escaños en minoría énte una FSA con 17 y una Izquierda Unida (IU) con 6, que más tarde seríen 5 tres la salida de Saavedra. Y ye que’l testu negociáu col presidente Marqués por Sánchez Vicente y Xesús Cañedo, indignaos pol primer documentu presentáu pola Conseyería de Cultura dirixida por María Victoria Rodríguez Escudero, tuvo enmiendes tanto del PSOE como d’IU que dexaron una norma final que “salió bastante bien pese a todo, con coses, eso sí, que nun me prestaron”.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

Humberto Gonzali fue profesor de asturiano y es uno de los escritores más prolíficos del Surdimientu, pero también empresario y, en sus propias palabras, «un viejo liberal». Militó en el PP, donde llegó a desempeñar cargos internos e institucionales; pero abandonó la formación en 2015 debido a su incomodidad por la actitud antiasturianista del partido. En esta entrevista, expone sus opiniones sobre el ardoroso debate que se ha desatado en torno a la posible cooficialidad del asturiano, que él apoya sin reservas.

La plataforma Cooficialidad No, vinculada al colectivo Club de los Viernes, a su vez ligado a Vox, asegura que la cooficialidad del asturiano provocaría el surgimiento en Asturias de un proyecto nacionalista de izquierdas inspirado en la izquierda abertzale vasca. Usted, ¿qué opina?
Opino que no es que sea mentira, es que es una broma que nadie puede tomarse en serio. Vamos a ver, para empezar, ¿qué es el Club de los Viernes? Yo creo que decir que son club ya es decir mucho. Se trata de un grupo de conocidos muy pequeño y que yo creo que tienen un problema gordo de aburrimiento. No saben qué hacer y por eso hacen estas cosas. Pero bueno, representan lo que representan. Parte de sus miembros, efectivamente, son miembros de Vox, que es una fuerza de extrema derecha; una formación neofascista: no tiene otra definición. Y a mí, que soy un viejo liberal, me fastidia que estén usurpando la palabra liberal. Son liberales de opereta; o liberales a la manera de cierto Partido Liberal que hay en Austria. El auténtico liberalismo es todo lo contrario de lo que ellos dicen y hacen; y en el siglo XXI es respeto a los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas o, como decimos los liberales asturianos, de los paisanos y les paisanes, porque el término ciudadano nos parece demasiado jacobino.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA

«En 1996 va consiguise la cooficialidá»: quien así hablaba en enero de aquel año era un ufano Xosé Lluis García Arias, a la sazón presidente de la Academia de la Llingua. Corrían buenos tiempos para la causa de la cooficialidad de la lengua asturiana, impulsada entonces por un Pautu pol Autogobiernu y la Oficialidá que el 25 de noviembre anterior había logrado reunir en el centro de Oviedo una manifestación de diez mil personas encabezada por una espectacular centuria de cien gaiteros, 42 tamboriteros y un violinista. Existía por entonces un consenso bastante amplio y transversal en torno a la cooficialidad e incluso algunas personalidades y sectores del PP y del PSOE, tradicionalmente reticentes a la causa de la llingua, mostraban su simpatía hacia la posibilidad de oficializarla. Era el caso del expresidente socialista Antonio Trevín, que se declaraba favorable a una reforma del Estatuto que culminase con la oficialidad; del también socialista José Luis Iglesias Riopedre, que reclamaba a su partido que escuchara «a su militancia, porque somos muchos los que apoyamos la llingua, y no plantear posturas cerradas».

La oficialidad, sin embargo, no llegó a aprobarse aquel año. Tampoco el siguiente, ni el siguiente, ni el siguiente. La burbuja asturianista fue deshinchándose por diversos motivos tanto internos (las divisiones y desencuentros que fueron resquebrajando el Pautu) como externos. Entre estos últimos destacó la fortísima presión que un lobby de profesores universitarios antiasturianistas encabezado por Gustavo Bueno y que se hacía llamar Amigos de los Bables (nombre equívoco que camuflaba mal el desprecio que sus miembros sentían hacia la llingua, que ellos decían múltiple para no decir inexistente) ejerció sobre los sucesivos gobiernos para evitar que declararan la cooficialidad. El triunfo arrollador, con un 46 % de los votos, del muy poco favorable Vicente Álvarez Areces como candidato socialista a las elecciones autonómicas de 1999, que supusieron también la salida del Partíu Asturianista de Xuan Xosé Sánchez Vicente del parlamento regional y una merma importante del apoyo a Izquierda Unida, el otro partido más claramente posicionado a favor de la cooficialidad, tampoco vino en ayuda de los defensores de la cooficialidad; y casi veinte años después, el asturiano sigue sin ver equiparado su reconocimiento legal con el de las otras lenguas españolas.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

«Bable» no era un término despectivo cuando, a finales de los setenta y principios de los ochenta, Asturias comenzó a llenarse de pintadas que exigían la oficialidad de la lengua asturiana llamándola precisamente así: bable, un término de origen incierto pero que ya se utilizaba en tiempos de Jovellanos. Al «idioma asturiano que allí dicen Vable» se refería Carlos González de Posada en 1794 en sus Memorias históricas de Asturias; y cuando, en 1974, un grupo de escritores decidió asociarse para promover la dignificación del idioma autóctono de Asturias a través de las páginas de la revista Asturias Semanal, fue Conceyu Bable el nombre que dieron a la sección de la que se ocupaban, a través de la cual irían sentándose las bases de la actual norma culta de la llingua, basada en el asturiano central; y que luego se convertiría en una activa asociación. Antes, en 1969, José León Delestal había fundado una asociación llamada Amigos del Bable, y en 1973 una Asamblea Regional del Bable presidida por Emilio Alarcos había plantado la semilla de lo que más tarde sería el Surdimientu: una eclosión literaria en lengua asturiana liderada por Xosé Lluis García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Lluis Xabel Álvarez, quienes más tarde acaudillarían Conceyu Bable.

Hoy, el diccionario de la Academia de la Llingua Asturiana sigue definiendo la voz bable como «asturianu, llingua d’Asturies» y no hace indicación alguna que se refiera a un presunto carácter despectivo; y las ordenanzas que, en algunos concejos asturianos, han ido acercando a la llingua al estatus de oficialidad, suelen referirse a ella con la doble denominación bable/asturiano, tal como también lo hace el Estatuto de Autonomía. Sin embargo, el término fue adquiriendo con el tiempo un carácter despectivo. Es exclusivamente así, bable, como se refieren hoy a la lengua de Asturias -negándole tal condición- quienes se oponen a su dignificación. Tal es el caso del colectivo de agitación y propaganda neoliberal Club de los Viernes, vinculado al partido ultraderechista Vox y que acaba de lanzar una activa plataforma en redes sociales, «Cooficialidad No», que se opone con formas soeces a la oficialidad del asturiano. Por otro lado, colectivos de defensa del asturiano como la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana rechazan explícitamente el uso de la voz bable.

(more…)

Read Full Post »

IDOYA REY

Hace más de 50 años de la muerte de Manuel Menéndez García, pero que su trabajo sobre la lengua y las tradiciones en el occidente asturiano sigue vigente es un hecho. No solo ha influido en la nueva literatura asturiana, sino que aún pueden ver la luz textos inéditos que redactó tras sus veranos de trabajo de campo por Tineo y Luarca.

El homenaje al lingüista que organizaron la Universidad, el RIDEA y el Seminario de Filoloxia Asturiana sirvió también para presentar ayer el tercer tomo de ‘El Cuarto de los Valles’, cuyos volúmenes anteriores fueron publicados «gracias a los esfuerzos de Emilio Alarcos. Vino a vernos tras el fallecimiento de mi padre, cuando su trabajo era solo un proyecto», relató ayer Arturo Menéndez, hijo del homenajeado. Los textos que ayer se presentaban aparecieron en un almacén de San Sebastián de los Reyes, donde se guardaban las tesis doctorales antiguas. «Ignacio Ruiz de la Peña nos pidió un ejemplar de la tesis para reeditarla, pero no teníamos ninguna. Fue al buscarla cuando vimos que había material sin publicar», explicó.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nel 2002 Ediciones Trabe echaba a andar la so aventura de publicar lliteratura n’asturianu pa quioscos cola colección “Maestros del humor”, una iniciativa que quería recuperar los textos que los siguidores de los monologuistes llevaben años pidiendo. Delestal, Anxelu, Fabricio, Quevedo, Ago, Cuesta, Burgos, Campo, Ciaño, Torniello, Sarandeses… fueron dalgunos de los autores “clásicos” rescataos, xunto a otros actuales, como Adolfo Camilo Díaz, Pin de la Cotolla, Cellero, El Maestru, Tino’l Rufo, Xuan d’Amandi, Albalá o Lado. Foi una aventura comercial de manual: a midida que se poníen a la venta los nuevos númberos de la colección, diben menguando les ventes esactamente na proporción prevista pol distribuidor pa esti tipu de llanzamientos. Anque nun resultara un éxitu mercantil, permitió reconciliar al públicu tradicional de la lliteratura nesta llingua col procesu de recuperación cultural, al tiempu que se rindía homenaxe al más popular de los subxéneros lliterarios asturianos con ediciones acuriosaes, en tapa, nes que se procuró evitar los textos que denigraben a les muyeres (los que fain apoloxía de los malos tratos, por exemplu). (more…)

Read Full Post »

PILAR RUBIERA

Xosé Lluis García Arias ya es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Oviedo. Han tenido que pasar veintidós años. En el mes de octubre de 1987, Arias opositó a la cátedra en medio de una gran polémica y en un ambiente enrarecido por las posturas enfrentadas que mantenía, acerca del asturiano, con tres de los miembros del tribunal: Gregorio Salvador, Emilio Alarcos y Josefina Martínez. La decisión de entonces, adoptada por unanimidad, fue que «no procedía» que Arias, profesor de la institución desde 1961 y que era autor de 70 artículos y seis libros, fuera catedrático. La pasada semana, otro tribunal, en el que no figuraba ningún profesor de la institución académica ovetense, dijo que «sí procede». Nacido en Monteciello (Teverga) hace 64 años, casado y padre de un hijo, Arias tiene dos pasiones: el país asturiano y la investigación en el campo de la filología románica, en la que ya tiene una trayectoria mundial reconocida. Fue uno de los fundadores de Conceyu Bable y presidió la Academia de la Llingua Asturiana durante casi veinte años.

(more…)

Read Full Post »

Xosé Lluis García Arias ye’l nuevu Catedráticu de Dialectoloxía de la Universidá d’Uviéu dende que güei miércoles pela mañana, el Tribunal de la plaza pola que concursaba depués de 22 años de la mayor polémica que vivió la Facultá de Filoloxía restituyera lo qu’inxustamente se-y torgó nun xuiciu a la normalización de la llingua asturiana que Gregorio Salvador y Emilio Alarcos ente otros sofitaron nel desendolcu de la plaza de Dialectoloxía na que concursó en 1987.

(more…)

Read Full Post »

PEDRO MANUEL SUÁREZ MARTÍNEZ

No parece que mi última historia, defendiendo la libertad de expresión y la autonomía de la institución que mayoritariamente dijo ‘no’ a una eventual licenciatura en Filología Asturiana, haya agradado mucho a los partidarios de esta y a los de la cooficialidad del ‘Asturiano normalizado’; y, por cierto, parece que ahora hay que añadir la del gallego-asturiano de occidente. O no entendieron lo que quería decir o lo entendieron a su manera, a tenor de ciertos comentarios. No quiero insistir en lo que me parece que dije bien y bien claro, ‘sine ira et studio’ (‘sin encono y con reflexión’). Sí haré, en cambio, algunas consideraciones sobre algunos de esos comentarios que, pese a todo, parecen haber sido escritos más con ánimo de argumentar que de desautorizar por la vía del insulto. Me referiré a dos, en concreto: al de quien compara la situación de los dialectos asturianos con lenguas como el italiano actual o el español en sus comienzos y al de quien pone en solfa la importancia de las lenguas clásicas, a cuenta de su presunta escasez de alumnos, frente a la gran demanda que, supuestamente, tendría el asturiano. Esta ‘pequeña historia’ pretende dejar ciertas cosas relativas al primero en su sitio. Del otro comentario nos ocuparemos en la siguiente.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »