Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Enriqueta González Rubín’

A la búsqueda de nuevas pistas y vestigios sobre la vida y obra de Enriqueta González Rubín (1832-1877), la escritora mas ilustre de Ribadesella, se le siguen sumando adeptos. Primero fueron los habitantes de su pueblo natal, Santianes del Agua, quienes se pusieron manos a la obra y quienes de forma incansable mantienen abiertas todas las pesquisas. Mas tarde se incorporaban un grupo de mujeres del concejo de Piloña, donde la escritora vivió los últimos años de su vida y donde definitivamente fue enterrada.

Pues bien, a esos dos frentes abiertos de sondeos e indagaciones se les ha unido un tercero, el pueblo de Lloviu. El motivo parece mas que evidente. Todo apunta a que Enriqueta González Rubín, de la que se sabe muy poco, vivió varios años en Lloviu antes de casarse y fijar su residencia en Piloña. “Es como nuestra presidenta Liliana Traviesa, que nació en Santianes, pero vive en Lloviu”, afirmó Iván Grande, el vicepresidente de la Asociación de Vecinos El Tinganón Bajo de Lloviu.

(more…)

Read Full Post »

Rafael Rodríguez Valdes (Uviéu, 1978) ye historiador y director de la colección de torna «Calume», d’Ediciones Trabe. Tien publicao «Discursos llingüísticos y movimientu obreru na Asturies decimonónica» (Trabe, 2009) y «Llingua asturiana y movimientu obreru (1899-1937)» (Atenéu Obreru de Xixón).

Güei en Formientu falamos con él de la so trayectoria dirixiendo un llabor importante pa la lliteratura n’asturianu, la colección Calume.

¿Por qué se dio’l títulu de Calume a la colección de tornes?

El calume ye’l caláu de la mar y esi significáu y conteníu de fondura quier treslladase a esta colección dedicada a la traducción que publica Ediciones Trabe. Fondura estética y lliteraria, fondura pa lo que fai a la diversidá y a la pluralidá de los títulos, de los xéneros, de les temátiques y de los y les traductores que faigan parte de la colección, fondura pa lo que fai al trabayu de traducción, corrección y edición de les obres, fondura porque’l camín que tenemos per delantre ye lentu y llargu.

(more…)

Read Full Post »

Ediciones Trabe publicó la novela ‘No que cinca los seres de lleenda’, obra de Blanca Fernández Quintana cola qu’algamó’l Premiu Enriqueta González Rubín de Narrativa Moza que convocó la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu la primer vez nel añu 2021.

El cantar Chalaneru, que fala d’una xana que llora na fonte La Nalona, ye’l ñuedu d’esta novela de fantasía, tradicional, clásica y moderna al tiempu. Asina, la mitoloxía asturiana y les lleendes que la sustenten y la tresmiten de xeneración trescala l’argumentu de la obra.

(more…)

Read Full Post »

Andrés Fernández Menéndez (Argame, 2003) ye’l ganador de la segunda edición del premiu Enriqueta González Rubín de Narrativa moza n’asturianu, que promueve la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu. La so novela 1929 reconocióse pol xuráu del gallardón porque “escrita dende un enfoque interseccional, usa con aciertu les ferramientes  narratives, manexando con oficiu les distintes perspectives temporales y definiendo bien a los distintos narradores”.

Esti escritor mozu construye un rellatu ucrónicu, reconstruyendo con lóxica acontecimientos históricos que nun asocedieron, y describe una Asturies qu’a lo llargo del sieglu XIX ta sometida al xugu del Reinu Uníu y vive una revolución lliberadora a primeros del sieglu XX.

(more…)

Read Full Post »

Un total de 67 obres presentáronse a los ocho gallardones que’l Gobiernu d’Asturies convoca pa reconocer los meyores trabayos de la producción lliteraria y escénica escritos en llingua asturiana. La conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu destina 45.000 euros a la dotación de los ocho gallardones.

(more…)

Read Full Post »

El Boletín Oficial del Principáu d’Asturies (BOPA) del 17 de mayu del 2022 publica la convocatoria de 7 premios lliterarios en llingua asturiana, amás del Camaretá al Meyor Cantar. El plazu de presentación d’orixinales o candidatures finaliza’l 16 de xunu.

Estos gallardones correspuenden a les categoríes de Novela (Xosefa Xovellanos), Poesía (Xuan María Acebal), Ensayu (Máximu Fuertes Acevedo), Lliteratura Infantil y Xuvenil (María Xosefa Canellada), Cómic (Alfonso Iglesias), Traducción (Florina Alias) y Narrativa moza (Enriqueta González Rubín).

Per otru llau, al Camaretá al Meyor Cantar pa canciones con lletra en llingua asturiana o en gallego-asturianu van premiu van poder presentase cantares de cualquier xéneru con lletra y música orixinal y cantares de cualquier xéneru con lletra orixinal sobre melodíes yá existentes.

ANEXU 1: Resolución de convocatoria de los premios lliterarios en llingua asturiana.
ANEXU 2: Resolución de convocatoria del 14 Premiu «Camaretá al Meyor Cantar».

(d’Europa Press, 17-05-2022)

Read Full Post »

Cinco sesiones de bebecuentos musicales cola  actriz Ana Morán y el músicu David Varela nes Escueles Infantiles d’Avilés y la recuperación de la figura y obra de la escritora avilesina Matilde de Soignie – cola presentación d’un vidiu que se va xubir a les redes sociales complementada cola organización d’una mesa redonda-, marquen les actividaes centrales n’Avilés de la XLIII Selmana de Les Lletres Asturianes que se desarrolla del 2 al 6 de mayu.

Sedrá’l vienres 6 de mayu, celebración del Día de les Lletres Asturianes, cuando s’estrene’l documental audiovisual sobre Matilde de Soignie que va poder vese peles redes sociales del Conceyu d’Avilés, na web de la Estaya de la Llingua y na plataforma Playpresta. 

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

‘No que cinca los seres de lleenda’ ye la obra que va pasar a la historia como la primer merecedora del Premiu Enriqueta González Rubín de narrativa moza, gallardón creáu esti añu pola Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu. La so autora ye Blanca Fernández, novelista actual más xoven de les nueses lletres.

Destináu a persones menores de 31 años, y con una recompensa de 3.000 euros y la espublización del trabayu, el primer Enriqueta González Rubín ye pa esta yerbata del 1994 que l’añu pasáu espublizó ‘L’homes les caparines’ (Radagast) y que tien pendiente d’asoleyar ‘Trovadoresca’, col que ganó’l I Premiu Radagast de Novela Fantástica. El xuráu refirióse a ‘No que cinca a los seres de lleenda’ como un testu de “temática clásica, que pon en relación la tradición mitolóxica asturiana cola historia personal a partir de la idea de qu’esa mitoloxía vive en nós y s’espeya nes relaciones familiares, calteniéndose na tresmisión xeneracional”, lo que permite a Fernández “ufiertar una visión distinta de la lliteratura y la música populares, de los paisaxes y paisanaxes que nos envuelven, abriendo un camín novedosu dientro de la narrativa asturiana actual”.

(more…)

Read Full Post »

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu convocó esti xueves los dos premios lliterarios que se sumen a los cinco habituales. Son l’Enriqueta González Rubín de narrativa moza y el Florina Alías de traducción, con plazu pa presentar obres hasta’l día 19 d’esti mes.

El primer gallardón ta destináu a persones menores de 31 años y cuenta con una recompensa de 3.000 euros. Ye posible concursar con noveles o recopilaciones de cuentos, testos qu’han contar con una estensión mínima total de 50 fueyes.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »