Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Eugénio de Andrade’

JUCE IGLESIAS

Antón García (Tuña, 1960) es poeta, novelista, traductor, editor y autor de algunos de los principales estudios sobre la historia y la literatura del asturleonés. Miembro de la conocida como segunda generación del Surdimientu (Resurgimiento), la de aquellos escritores que empezaron a publicar en la década de los ochenta del siglo pasado, es uno de los principales responsables de que las letras asturianas hayan alcanzado hoy una vitalidad y una altura creativas que rechina con la condición social y administrativa de este viejo romance del latín que puebla las tierras de Asturias, León, municipios de Zamora y en los concelhos de la comarca portuguesa de Miranda de Duero, el único espacio donde es idioma oficial.

Si el activismo literario y editor de Antón García le ha convertido en una figura irrenunciable de les lletresen el dominio lingüístico del astur-leonés, no lo es menos como escritor. Su bibliografía como novelista, poeta, traductor, ensayista y antólogo es amplia y de contrastada calidad, pero ello no ha arrinconado su labor poética, iniciada con Estoiru (1984) y continuada con Los díes repetíos (1989), Venti poemes (1998) y La mirada aliella (2007).

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

J. L. ARGÜELLES

Uno de los poetas importantes en el crecimiento de la segunda generación del Surdimientu, el movimiento de modernización de la literatura en asturiano que empezó a configurarse a mediados de los años setenta del siglo XX, fue Eugènio de Andrade (1923-2005). Ese acercamiento al gran poeta portugués no hubiera sido posible sin la labor, resultado de su admiración como lector, del escritor y editor Antón García, que publicó en 1985 la primera traducción al asturiano de un libro de Andrade, “Memoria d´outru ríu”. Ayer, en la Vagamar que organiza L´Arribada, presentó su ultima contribución, “Les manes enceses” (Saltadera). “Publicar este libro era pagar una deuda personal”, afirmó.

El volumen es una amplia antología bilingüe, en asturiano y en portugués, que recoge una significativa muestra de la lírica de Andrade desde 1948 hasta 2001. Antón García, que ayer contó algunas anécdotas de su relación con el autor luso (a mediados de los años ochenta acudió en ALSA desde Oporto, por ejemplo, a una Selmana de les Lletres) lleva tres décadas vertiendo al asturiano a un poeta más complejo de lo que pudiera parecer en una primera lectura.

(more…)

Read Full Post »

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

Les manes enceses. Antoloxía (1948-2001)
Eugénio de Andrade
Selección, traducción y prólogu d’Antón García
Saltadera. Oviedo, 2014.

Después de Fernando Pessoa, que no admite parangón, Eugénio de Andrade es quizá el poeta portugués más influyente en la poesía española. Al contrario que el creador de los heterónimos, que mostró escaso interés por nuestra literatura, Andrade se ha sentido desde la adolescencia interesado por ella, como ha declarado en más de una ocasión: “España me abrió las puertas para siempre, cuando un amigo de Lorca, el bailarín Pepe Montes, llegó a Lisboa y mis dieciséis o diecisiete años oyeron por primera vez los versos embrujados del Romance Sonámbulo; nunca hasta entonces la poesía se me había aparecido vestida de luces”. La influencia de Lorca resulta muy patente en sus dos primeros libros, Adolescente (1942) y Pureza (1945), muy pronto eliminados de su bibliografía. En la reescritura de esos libros que con el título de Primeiros poemas publica en 1977 ya la lección de Lorca, bien asimilada, se ha vuelto invisible.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

“Anubre bien las patacas pa que nun asolen”. Aquel dos de mayu de 1979 a la mio prima nun debía gusta-y cómo taba plantando les pataques na güerta de la nuesa casa de Tuña. Nun ye un llabor difícil: nuna tierra trabayada enantes, güelma y cuchada, clávase la fesoria pa faer un furacu y métese nél un cachu de pataca. Tápase’l buecu y repítese la operación darréu. Mientres les siguía plantando, un trabayu rutinariu, empecé a pensar nel mensaxe qu’acababa de recibir. Entendiéralu perfectamente, taba fechu de palabres que conocía y que yá nun solía usar, y hasta aquel momentu, con dieciocho años, nun me detuviera a cavilgar demasiao sobre la naturaleza llingüística que m’arrodiaba. Pero yera bien evidente que la mio prima nun me falara n’español, la llingua que se diba convirtiendo de manera cásique natural na mía d’espresión. Yo yera un estudiante, yá universitariu, y esperábase de min que falara con corrección. Ello ye que yo entrara con tres años na escuela y tola mio vida tuviera embredada al dominiu del idioma español, el modelu llingüísticu, el pesu de la cultura. El maestru encargábase de correxir con más o menos amabilidá cualesquier espresión non castellana, anque na infancia de mio madre o de mio padre la corrección llegó a facese con violencia física. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Antón García (Tuña, 1960) ye autor d’una obra lliteraria que lu convierte nún de los nomes más importantes de les lletres asturianes con títulos como Estoriu, La mirada aliella, El viaxe o Díes de muncho –únicu llibru n’asturianu en llegar a les cuatro ediciones-. Traductor d’autores como Eugenio de Andrade o Álvaro Cunqueiro, tamién ye investigador de les nuestres lletres y trabayó na edición de la obra d’autores clásicos como Acebal o Fernán-Coronas. Amás, nel campu editorial fundó les empreses Tsibros de Frou y Ediciones Trabe. Actualmente, edita y dirixe la revista asturiana de cultura Campo de los Patos y publica selmanalmente dende hai cinco años crítiques lliteraries nel diariu La Nueva España, dalgo que lu conviertenel críticu más importante de les nuestres lletres. Precisamente, acaba d’atropar la mayor parte d’esos artículos en Na cuerda floxa (primer cuadernu de llectures), onde fai un repasu críticu de les publicaciones n’asturianu más destacaes de los postreros tres o cuatro años, llibru que supón un averamientu apasionáu a la cultura asturiana d’estos últimos años.

¿Cómo surdió la idea d’empezar a publicar estes critiques nel diariu La Nueva España?
A lo llargo de la mio vida yá fixera más crítiques, pero, en realidá, nunca foi d’una manera seria. Nel branu del 2008, dexó la dirección del suplementu cultural de La Nueva España Francisco García y garróla Andrés Montés, un periodista de la casa que conozo dende hai años y que me convidó a participar nel suplementu. Interesába-y qu’hubiere una sección que recoyera tolos llibros que se foren publicando n’asturianu. Parezme dalgo mui interesante, porque yo tengo un compromisu cola lliteratura n’asturianu y procuro tar al tantu de tolo que se fai, pero agora tengo que pasar al papel la opinión como llector. La propuesta d’axuntales nun llibru foi de la editorial y animóme’l fechu de qu’en cultures más desarrollaes que la nuestra ye dalgo normal un proyectu editorial asina. Yo nun acababa de velo, pero al poneme a facer les correcciones parecióme más interesante de lo que yo mesmu esperaba. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

A mediaos de los ochenta del pasáu sieglu XX aparez na escena cultural asturiana un grupu d’escritores que vien recibiendo’l nome de Segunda Promoción del Surdimientu, anque nun falten otres propuestes, como Xeneración del Conflictu. Ye un grupu que dexa claro dende mui ceo que quier marcar diferencies colos sos hermanos mayores promoviendo la idea de que formen una nueva xeneración en marcha. Estos autores van facer una revisión crítica de la lliteratura inmediatamente anterior poniendo de manifiestu les diferencies existentes ente lo qu’ellos entendíen qu’había ser el camín de la nueva lliteratura y lo que se taba faciendo. Enuncien l’aparición d’esa nueva xeneración lliteraria, que ye la d’ellos; refuguen l’asturianu tapecío que veníen defendiendo Conceyu Bable y l’Academia de la Llingua Asturiana y proponen como modelu de llingua lliteraria otra distinta, basada, primero, na fala cotidiana y, segundo, na tradición lliteraria principalmente del sieglu XIX y del primer terciu del XX. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

En terminando la mio intervención sobre Eugénio de Andrade y Asturies nel I Festival Arcu Atlánticu, que se celebró en Xixón a finales de xunetu de 2012, averóse a saludame un portugués mui amable que se presentó como João. Por suerte pa min, avisóme yá de mano que nun lu conocía, lo que m’evitó l’apuru de tener que disimular la mio mala memoria, cada vez peor, mientres rebuscaba per ella. Sicasí, yera la segunda vez que coincidíamos, según me dixo. Fixéramoslo venticinco años enantes nun sitiu tan guapu como la Biblioteca Nacional de Lisboa, en 1988. Yo comisariaba la exposición de lliteratura asturiana que se llevó a la capital portuguesa dientro de les xornaes dedicaes a Clarín, cuando se publicó «La Regenta» en portugués. Tenía’l suxerente títulu d’ «A Corregedora» y taba traducida por Joana Morais Varela. (more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

El salón de recepciones del Conceyu de Xixón acoyó la presentación de les Xornaes Lliteraries nel Arcu Atlánticu. El so coordinador, Humberto Gonzali, anunció qu’éstes van mirar “a la mar, la gastronomía y la música”.

El Festival Arcu Atlánticu apura los sos díes últimos enantes de la inauguración oficial, prevista pal sábadu nel Teatru Xovellanos, y güei tuvo llugar la presentación de la estaya lliteraria d’esti certame impulsáu por Foro Asturias Ciudadano al traviés de la figura del conceyal d’Educación, Cultura, Mocedá y Festexos, Carlos Rubiera, tomando como espeyu’l Festival Interceltique de Lorient/An Oriant. L’edil asturianista foi la persona encargada d’abrir les intervenciones destacando la intención del so equipu de convertir a Xixón “na ponte que coneute tol noroeste peninsular colos países ribereños del Atlánticu”. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

José Luis García Martín ye un excelente poeta. La bona consideración que tengo de la so obra foi lo que me llevó a pidi-y unos poemes que yo pondría n’asturianu y que firmaría la poeta apócrifa de posguerra María Luisa Álvarez, según aquella idea cola que quería demostra-y a Félix Menéndez que la verdadera cultura non siempre tien sitiu. Pero a García Martín présta-y rizar el rizu, y lo que m’apurrió nun yera obra propia, anque entós yo nun lo supiera. Baxo’l títulu «Algunas prosas», féxome llegar diez poemes en castellán, mecanografiaos. Depués de que los tresladé al asturianu occidental y de que circularen pel mundu firmaos por aquella poeta qu’usara l’alcuñu d’Aita (evidente homenaxe al «Nomenclátor en bable» de Juan Santana, nel que figura esti raru nome), García Martín desvelóme que nun yeren poemes orixinales d’él. Yeren traducciones que fixera dende’l portugués, d’un poeta que-y gustaba muncho, Eugénio de Andrade, del que pensaba traducir «El peso de la sombra» pa Noega, la editorial d’Álvaro Díaz Huici. Aquelles proses formaben parte d’un llibru que se titulaba «Memória doutro Rio», publicáu en 1978. Como yo quixera conocer más d’aquel poeta, García Martín apurrióme un llibru que-y acababa d’unviar Andrade, «Memoria d’un Altro Fiume», edición bilingüe portugués e italianu que sacara en Siena Carlo Vittorio Cattaneo.

(more…)

Read Full Post »