Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Facendera’

MARÍA CUETO / IVÁN CUEVAS

Hai unes selmanes que’l Conseyu d’Europa sacó un informe nuevu pa revisar l’aplicación de la Carta Europea pa les llingües rexonales y minoritaries en Reinu d’España. Nesti informe últimu, el terceru emitíu pol Conseyu d’Europa, contempláse per vez primera la situación del asturllionés fuera d’Asturies. Esta inclusión ye consecuencia de la introducción de la llingua nel textu estatutariu de Castiella y Llión, pero los datos referíos a Llión y Zamora provienen, mayormente, del informe presentáu, nel añu 2010, por cuatro asociaciones (Facendera, Furmientu, El Teixu y La Caleya).

Esta situación vien a demostrar tanto lo positivo del trabayu en conxuntu del asociacionismo llingüísticu d’Asturies, Llión y Zamora como la total falta d’interés de la administración autonómica de Castiella y Llión por trabayar, siquiera simbólicamente, la difusión del llionés, al negase mesmo a responder a la petición d’información por parte del Conseyu d’Europa. Ye precisamente por esta desatención absoluta que ye Castiella y Llión la comunidá que recibe un llamamientu más fuerte pa que les instituciones actúen na protección del asturllionés, nuna llamada d’atención importante pa la situación d’especial vulnerabilidá que tien la llingua nesta comunidá autónoma. Si qu’así, tamién se recueye cierta desidia de la administración asturiana, al nun apurrir datos actualizaos de falantes o desoyer la recomendación, fecha nel anterior informe, d’ameyorar el rangu llegal del asturiano. (more…)

Read Full Post »

La jornada de clausura del congreso El leonés en el siglo XXI que ha albergado durante dos días la Universidad de León se celebró ayer con dos conferencias sobre el estado actual de esta lengua autóctona, una mesa redonda con asociaciones en defensa de la llingua y tres intervenciones sobre la normalización y futuro del asturleonés en nuestra región.

Así, Héctor García Gil habló de la realidad lingüística actual de la provincia de León y Juan Carlos González Ferrero de la de Zamora. El primero de ellos se apoyó en los dos estudios sociolingüísticos realizados recientemente por profesores de la Universidad de Oviedo, uno sobre las comarcas del norte leonés y otro sobre toda la provincia. Hizo notar Gil los desajustes e inexactitudes de algunas de estas encuestas pero, por regla general, la «actitud favorable» de la mayoría de la gente hacia el mantenimiento, enseñanza en la escuela y publicación de obras en leonés, pese a su fragmentación de hoy en día y su supervivencia real en dos áreas de la provincia.

Por su parte, González Ferrero trazó un bosquejo muy completo de cómo está el leonés de Zamora, asegurando que hoy, «del leonés histórico se ha pasado a una modalidad regional leonesa del español», señalando que el grado de pérdida de leonesismos es mucho mayor que el de términos gallegos en el área zamorana de este habla (en algunos lugares, de en torno a 65%). Sí es cierto que hay un leonés histórico «recluido» a ámbitos de intimidad en diversos pueblos sanabreses y carballeses, pero «peor punto de partida para salvar el leonés, imposible», reflexionó. Y es que, a su juicio, «lo que languidece es la propia sociedad zamorana, en estos pueblos no hay jóvenes ni niños que puedan aprender de los ancianos». No obstante, el gran volumen de léxico leonés que puede enriquecer el español o la adopción de un estándar leonés como lengua de cultura, prestigiada, podrían ser vías para su pervivencia y utilidad en el siglo XXI.

A continuación, la mesa redonda evidenció dos maneras diferentes de contemplar el leonés: mientras Xosepe Vega (Facendera) y Alfredo Hernández (Furmientu) contemplaron el dominio lingüístico de forma unitaria y apostaron por seguir las normas de la Academia de la Llingua, «con las que se puede escribir perfectamente cualquier variedad leonesa y que se inscribe en una tradición histórica asturiana y leonesa», según Vega; El Fueyu, asociación cercana a Conceyu Xoven, se posicionó a favor de una normativa propia, en algunos casos rupturista con esa tradición. El debate posterior giró en torno a esa polémica. Después intervinieron José Ramón Morala y María Cristina Egido, de la Universidad de León, Julio Borrego, de la de Salamanca, y José Carlos Herreras, de París-Diderot, quienes hablaron sobre la normalización del leonés.

(del Diario de León, 07-05-2008)

Read Full Post »