Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Faustino Álvarez’

Ediciones Trabe acaba de publicar la segunda edición de la novela ‘Flora’, obra de Faustino Álvarez, que foi’l primer responsable de la Oficina de Política Llingüística del Principáu (1985-1987). Amás, foi director xeneral de Xuventú (1987-1991) y diputáu pol PSOE na Xunta Xeneral ente 1999 y 2011.

La novela recueye los recuerdos de Flora, nacida nel valle de Turón, pero que viaxa y deprende a vivir la llibertá de la Francia posrevolucionaria del sieglu XIX y de l’Asturies obrera de primeros del XX. Asina, al traviés de la vida de la protagonista, la novela percuerre la historia de dos sieglos.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Traducir ye, esencialmente, importar cultura. Nes llingües en desarrollu lliterariu hai una primer etapa, de formación, na que la tradución ye un exerciciu diletante, d’estilu, col que se quier demostrar, a un mesmu o a una tercer persona, hasta qué puntu «se posee» (como dicía Enrique Gra.-Rendueles a cuenta de Xuan María Acebal) esa llingua en crecimientu. La lliteratura asturiana tien exemplos d’esa manera de traducir: l’evanxeliu de San Matéu y los demás textos relixosos de Fernández Castro, les distintes versiones d’Horacio, les d’Anacreonte y otros autores griegos… Ye posible qu’esi mesmu espíritu animara la traducción del Principín que fai García Arias a primeros de los ochenta, que nun tuvo continuidá nél. Pero hai otru momentu nel que los escritores sienten la necesidá de vivificar el so discursu a través del contactu colo estraño y empiecen a traducir, ordenadamente, pa revitalizar «una lliteratura nacional enxertando nella garcios d’una lliteratura estranxera» como quería Pérez de Ayala. Anque Fernán-Coronas s’anticipó, como en casi too, n’Asturies nun se fexo con dalgún sistema hasta mediaos de los años ochenta (Safo, Andrade…), empezando un camín nel qu’aínda siguimos. Si en 1905 Rubén Darío falaba de que les traducciones consiguieran abrir una puerta na vieya muralla medieval de la lliteratura española y ponela na hora del mundu, bien podemos dicir, con dalguna ironía, qu’estes tres décades traduciendo abrieron la sebe lliteraria asturiana pa poner n’hora la nuesa: Stevenson, Handke, Blanco-Amor, Cunqueiro, Kavafis, Marco Polo, Trakl, Ferrín, Lispector, Scott Fitzgerald, Kafka, Torga, Vinyoli, Balzac, Roth, Verne, Hofmannsthal, Berger, Fole, Eliot… por citar dalgunos de los que tienen llibru exentu n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

El próximu martes día 1 d’avientu va reunise’l Patronatu de la Fundación nuna reunión na que la directiva va proponer a votación la disolución de Fundación

Según la comunicación unviada pol so presidente, Ramón d’Andrés, a patronos y socios collaboradores “por diverses causes que sería llargo precisar, la directiva entiende que’l llabor intermediador y pedagóxicu de la Fundación, desarrolláu estos cuasi 14 años, cuayó nos diversos sectores de la sociedá asturiana”. D’Andrés considera que “la misión –que tuvo plenu sentíu va unos años– ta cumplida a día de güei”.

Nel mesmu escritu el presidente de la Fundación espresa que “queda en manes de la sociedá asturiana y la so representación política afondar na defensa de la llingua asturiana en tolos niveles”.

Cuasi 14 años de trabayu

La Fundación Caveda y Nava, que defende un consensu social de mínimos a favor del reconocimientu social y llegal de la llingua asturiana, ígüenla dende l’añu 2002 personalidaes de relevancia na sociedá asturiana. Ente los sos patronos d’honor tan Emilio Marcos Vallaure, director del Muséu de Belles Artes d’Asturies, l’antiguu arzobispu d’Uviéu, Gabino Díaz Merchán, los diputaos na Xunta Xeneral Paloma Uría (IX) Faustino Álvarez (PSOE), la Cronista Oficial d’Uviéu, Carmen Ruiz Tilve, el rector de la Universidá d’Uviéu, Vicente Gotor, el futbolista Enrique Castro «Quini», l’ex director de la Fundación Príncipe d’Asturies Graciano García, o la presidenta del PP de Xixón Pilar Fernández Pardo.

(d’Asturies.com, 26-11-2015)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

En terminando la mio intervención sobre Eugénio de Andrade y Asturies nel I Festival Arcu Atlánticu, que se celebró en Xixón a finales de xunetu de 2012, averóse a saludame un portugués mui amable que se presentó como João. Por suerte pa min, avisóme yá de mano que nun lu conocía, lo que m’evitó l’apuru de tener que disimular la mio mala memoria, cada vez peor, mientres rebuscaba per ella. Sicasí, yera la segunda vez que coincidíamos, según me dixo. Fixéramoslo venticinco años enantes nun sitiu tan guapu como la Biblioteca Nacional de Lisboa, en 1988. Yo comisariaba la exposición de lliteratura asturiana que se llevó a la capital portuguesa dientro de les xornaes dedicaes a Clarín, cuando se publicó «La Regenta» en portugués. Tenía’l suxerente títulu d’ «A Corregedora» y taba traducida por Joana Morais Varela. (more…)

Read Full Post »

Pablo Antón Marín Estrada (Sama de Llangréu, 1966) ganó’l Xosefa Xovellanos cola so última novela, Mientres cai la nueche, y publicaba l’añu pasáu Despidida, un llibru col que da continuidá a una trayectoria poética qu’empezó con Blues del llaberintu y acabó convirtiéndolu nún de los nomes fundamentales de la segunda promoción del Surdimientu. La de so ye otra de les collaboraciones coles que cuenta El Cuaderno pa celebrar esti añu la Selmana de les Lletres.

Al marxe de les responsabilidaes polítiques y del marcu llegal que recueyen l’articuláu y les disposiciones de la Llei d’Usu y Promoción del Asturianu, discutible y conflictivu a lo llargo d’estos años, quiciás diba ser bono facer un autoanálisis dende dientro, una autoevaluación de los aciertos y los erros que se fixeron dende les instituciones que más se destacaron na defensa y promoción del asturianu. Nesti sen, ¿cómo valora usté, nun índiz que sía lo más equilibráu posible d’aciertos y fallos, la trayectoria de l’Academia de la Llingua y de la Oficina de Política Llingüística?
Abúltaseme difícil facer esa valoración si dexamos a un llau la situación particular de la llingua asturiana na nuestra comunidá y nel conxuntu de les otres comunidaes del Estáu con llingua propia. L’asturianu ye l’únicu idioma propiu d’una comunidá autónoma que ta prácticamente nel mesmu sitiu onde taben el catalán, l’euskera, el gallegu, l’aranés y hasta l’aragonés al empiezu de la transición democrática, quier dicise, enantes de que se reconocieran les sos cooficialidaes respectives col castellanu y les consiguientes garantíes xurídiques y normalizadores que se derivaben d’esi reconocimientu institucional. Nun ye que s’escluyera a los ciudadanos asturfalantes d’esa iniciativa de considerar los derechos llingüísticos col mesmu rangu qu’otros derechos cívicos y sociales, ye qu’amás perdiéronse más de tres décades mirando pa otru llau o directamente negando la realidá sociollingüística d’Asturies (onde nun ta namás la llingua asturiana, sinón tamién la que se fala ente’l Navia y l’Eo), y nesi tiempu’l númberu de falantes descendió hasta cuasi estinguise l’idioma na mayoría del territorio de la nuestra comunidá y ente les xeneraciones que nacieron nesi periodu. Los responsables d’esi desastre tienen nome y apellíos, y tamién los partíos políticos dende los que s’amparó esa “llimpieza llingüística” (si se permite usar l’analoxía coles llimpieces étniques), los grupos de poder, les instituciones y determinaes élites. Nesi sen, falar d’aciertos y desaciertos de les dos úniques instituciones oficiales que fixeron tarees –más acertaes o menos acertaes- pa intentar arreglar no posible los efectos d’esa llimpieza y contribuir, na midida, siempre mui llimitada, de les sos posibilidaes, a promover delles iniciatives de normalización del asturianu, nesi sen, que ye l’únicu col qu’ún pue valoralo a estes altures de la película, parezme daqué ocioso. Nun creo que sía ésti’l tiempo de pidi-yos cuentes a los que, de meyor o pior manera, dirixó los sos esfuerzos a trabayar pola supervivencia de la llingua asturiana. A los qu’hai que pidir cuentes ye a tolos responsables de que l’idioma d’esta tierra tea güei consideráu por organismos como la UNESCO o l’Asociación Internacional pa la Protección de Llingües y Cultures Amenazaes como una de les que tán al borde mesmu de la desaparición. (more…)

Read Full Post »