Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Fermín Canella’

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Lletres Asturianes
Númberu 114, marzu 2016
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2016

A un de los textos más singulares de la lliteratura asturiana, el «Viaxe del Tíu Pacho el sordu a Uviedo», dedica Xuan Xosé Sánchez Vicente’l so artículu nesti nuevu númberu de la revista «Lletres Asturianes», publicada pola Academia de la Llingua Asturiana. Fai nél un análisis pormenorizáu y intelixente de la obra, una novela («novelina» llámala Sánchez Vicente) escrita por Enriqueta González Rubín (1832-1877), impresa n’Uviéu en 1875 y que desapareciera llamativamente, hasta’l puntu de que los repertorios bibliográficos de la tradición (Canella, Fuertes Acevedo, Somoza, Oliveros) nun la citen siquiera. Les úniques referencies parecíen aportar de la otra banda la mar: Constantino Suárez «Españolito» y Alfonso Camín. Sicasí, el llibru apareció cerca casa: en Llanes, un únicu exemplar guardáu dientro d’otru llibru. Sánchez Vicente, como vien faciendo de va tiempu coles obres más representatives d’esta lliteratura, llee la obra con atención, desentellízala y fai por desvelar les partes más escures, como la interpretación d’esi «pote/porte» na que parez acertar de llenu. Deldora de Marirreguera, la obra inxértase dientro de la conocida tradición del paisanu de pueblu que viaxa a la capital y se maravía de les novedaes que ve, pero arriquecida con carga social y crítica política, anque tengo pa min que se nos escapen la mayor parte de les claves qu’escuende la obra. ¿Ye esta la primer novela de la lliteratura asturiana? Canella diz qu’esta mesma autora publicara en 1864 una novela na prensa asturiana, entendemos que por entregues y desconocida pa nós, que nun sería esta. Sabiendo que la primer novela de la Renaixença catalana ye de 1862 y la primera gallega de 1870 (anque publicada en 1880) podemos entender meyor l’aventura extraordinaria de la escritora Enriqueta González Rubín.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

A Xosé Lluis García Arias le gustaría que la normalización de la lengua asturiana dejase de ser el mito de Penélope, un eterno y frustrante tejer y destejer, pero no es muy optimista al respecto. Sobre el particular tiene mucho que decir: fue fundador y primer presidente tanto de Conceyu Bable como de la Academia de la Llingua Asturiana, al frente de la cual estuvo hasta 2001. De ella, de la Academia, es casi lo único de lo que habla con satisfacción y un rictus de orgullo este hombre que rezuma amargura cuando se le pregunta por prácticamente todo lo demás y sobre todo acerca del trato dispensado a la llingua por todos los gobiernos asturianos, salvo el de Antonio Trevín y el de Sergio Marqués. Arias ha consagrado su vida a la recuperación y dignificación de la lengua de lo que considera su país, aunque no aspire a su independencia. Además, es una eminencia de prestigio internacional a la cual se debe, entre otros muchos trabajos, uno monumental sobre la toponimia asturiana, Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres. Está a punto de jubilarse, porque nació en 1945 en Monteciel.lu, que significa “monte pequeño”, en Teberga, que significa “pueblo fortificado”, en Asturies, que no está del todo claro pero es posible que signifique “país de las aguas”. Arias nos recibe gustoso en su despacho de El Milán para una entrevista de unas tres horas que, a diferencia de lo usual, tendrá, al ser transcrita, pocas negritas destacadoras de nombres propios, porque la lengua, a diferencia de los objetos del interés de otros humanistas, es una obra de arte sin copyright; una acumulación silente del genio de millones de personas anónimas.

Hace unos días publicaba El Comercio la noticia de que, en los colegios concertados asturianos, los alumnos que eligen la asignatura de llingua asturiana son minoría con respecto a los que escogen la alternativa de Cultura Asturiana. Sus madres, según explica el reportaje, consideran el asturiano un saber “poco competitivo”. ¿Qué les respondería?
Yo no tengo nada que responderles. El otro día también decían unos dedicados a la cuestión informática que por qué tenía ser el asturiano y la cultura asturiana una asignatura optativa, que por qué no se podía poner al mismo tiempo el aprendizaje de cuestiones relacionadas con los ordenadores. Cuando no se hace política lingüística, cuando no hay ni intención ni voluntad de hacerla, cuando la Administración del Principado pone las complicaciones que pone, pasa eso: que el personal se cansa, abandona el proceso de posible recuperación lingüística y entonces hay que hacer de cada habitante de Asturias un militante, lo cual no es posible.

(more…)

Read Full Post »

J. M. AZCÁRATE

La Sociedad Canguesa de Amantes del País Tous pa Tous recordó con un sencillo homenaje y el descubrimiento de una placa conmemorativa la visita a Cangas del Narcea del lingüista sueco Åke W:son Munthe (1859-1933) para estudiar el dialecto occidental de la lengua asturiana.

Munthe visitó el concejo cangués en el verano de 1886. Según explicó el presidente de Tous pa Tous, Juaco López, «vino a nuestro concejo a estudiar la lengua asturiana y a recopilar cantos populares. El resultado de su estancia fueron dos estudios pioneros en Asturias y en España: uno sobre el dialecto occidental del asturiano, que fue el primer estudio dialectológico científico que se hizo en España, y otro sobre el folclore o ‘saber popular’, una ciencia nueva que en Asturias casi no tenía cultivadores». (more…)

Read Full Post »

FLORENCIO

La reciente celebración de la trigésima tercera «Semana de les Lletres Asturianes. Al rodiu de la poesía ilustrada» ha permitido a los lectores del libro «Benito de l’Auxa. Antón Balvidares. Poesíes» (edición de Xuan Busto, Uviéu, Trabe, 2012) el conocimiento de los versos de Benito de la Ahuja Manuel y García Heres (Candás, 1742-1814), sobre los que había escasas noticias, así como la publicación de varias poesías inéditas de Antonio Balvidares Argüelles (Valvidares, San Román de Sariego, 1751-Ceceda, 1792). La minuciosa consulta del archivo de manuscritos de José Caveda Nava ha fundamentado la realización de un buen trabajo que agradecemos quienes estamos interesados en estos temas.

Voy a limitarme a comentar una relativa sorpresa al no ver entre los versos de Antón Balvidares «Las exequias de Carlos III», cuya autoría por el poeta saregano defendí en mi trabajo «Antonio Valvidares Argüelles y su grupo familiar» en el libro de homenaje al profesor Martínez Cachero (Universidad de Oviedo, 2000). Realmente, seguía lo que siempre se ha dicho a partir de las colección de poesías editadas por Caveda y Nava, por Canella, por reediciones de la antología de Caveda y por diversos estudios, hasta que el profesor Álvaro Ruiz de la Peña publicó «Introducción a la literatura asturiana» (1981), donde, basándose en una afirmación de Fuertes Acevedo, afirma que dicha poesía es debida a Josefa Jovellanos. Los argumentos que presenté en contra de lo que dice el mencionado profesor no han merecido consideración alguna, de manera que desde entonces quienes se han ocupado de estos asuntos han privado a Antón Balvidares de la autoría de «Las exequias de Carlos III». No obstante, la consulta de parte de la documentación por mí aportada, procedente de protocolos notariales que aportan novedades a la biografía del poeta saregano, le impiden mantener parte de aquellos argumentos tales como «qu’en 1789, cuando se celebraren les esequies descrites, Xosefa residía n’Uviéu, mentantu que Balvidares vivía allonxáu en Cecea», según escribía en su obra sobre la hermana de Jovellanos; reitera, ahora, que el poeta de origen saregano llevaba «una vida retirada en Cecea», en evidente contradicción respecto a lo que cuenta sobre la relación con otros escritores, sus viajes, versos y vida un tanto inquieta. (more…)

Read Full Post »

La organización xuvenil de reivindicación llingüística Xunta Moza aconceyó colos candidatos al Rectoráu de la Universidá d’Uviéu, Vicente Gotor y Paz de Andrés, a los qu’espunxo les necesitaes que, en materia de promoción del asturianu, habría de desarrollar la institución académica. En primer llugar, Xunta Moza mostró’l so esmolimientu pola falta de polítiques universitaries que planifiquen l’usu del asturianu, polo que se propunxo la creación d’un serviciu de normalización llingüística que lleve alantre un plan pa la normalización del asturianu na Universidá «con midíes, acciones y plazos concretos».

L’asociación en defensa del asturianu tamién insistió na «situación precaria» del idioma dientro de la Facultá de Filoloxía, al ser la única llingua moderna que nun cuenta con una asigantura nel primer cursu, común pa toles filoloxíes, y recordaron a los dos candidatos que tovía nun existe un grau propiu en Llingua Asturiana. (more…)

Read Full Post »

Un grupo de asturianos acaba de recuperar el nombre y el espíritu de lo que fue el Centro de Estudios Asturianos, entidad que hoy se presenta públicamente, a las siete de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. El primer Centro de Estudios Asturianos fue una entidad cultural privada impulsada en las primeras décadas del siglo XX por personalidades de la talla de Juan Uría Ríu, Leopoldo Alas y Fermín Canella. El CEA y sus actividades desaparecen al estallar la Guerra Civil. (more…)

Read Full Post »

La editorial Maxtor, de Valladolid, pon a disposición de tolos interesaos la que ye la segunda reedición del volume Poesías Selectas en Dialecto Asturiano, publicáu por Fermín Canella en 1887, y qu’ampliaba’l llibru orixinal de 1839 editáu por Xosé Caveda y Nava. Con esta reedición, la segunda del primer llibru publicáu na historia de la llingua asturiana, vuelve a les llibreríes la poesía de los autores consideraos clasicos dientro de la lliteratura asturiana.

(more…)

Read Full Post »

«Tuvieron que pasar 122 años pa que vuelvan a axuntase los nomes de Xosé Caveda y Nava y el rector de la Universidá d’Uviéu». José Suárez Arias-Cachero, conceyal de Cultura de la capital asturiana, resumía con estes palabres el sentir colectivu nun actu onde la Fundación que lleva’l nome del illustráu asturianista fixo patronu d’honor a Vicente Gotor, l’actual máximu responsable de la institución académica, y que se celebró en Villaviciosa depués de la tradicional ofrenda floral énte la casa natal de Caveda −al pie del teatru Riera y a unos pasos de la ilesia románica de Santa María de la Oliva−, qu’esti añu tuvo tamién muncho d’homenaxe a Nené Losada Rico con una llectura de poemes a cargu de Ramón d’Andrés y Taresa Lorences.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »