Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Francisco Álvarez-Cascos Fernández’

A Xosé Lluis García Arias le gustaría que la normalización de la lengua asturiana dejase de ser el mito de Penélope, un eterno y frustrante tejer y destejer, pero no es muy optimista al respecto. Sobre el particular tiene mucho que decir: fue fundador y primer presidente tanto de Conceyu Bable como de la Academia de la Llingua Asturiana, al frente de la cual estuvo hasta 2001. De ella, de la Academia, es casi lo único de lo que habla con satisfacción y un rictus de orgullo este hombre que rezuma amargura cuando se le pregunta por prácticamente todo lo demás y sobre todo acerca del trato dispensado a la llingua por todos los gobiernos asturianos, salvo el de Antonio Trevín y el de Sergio Marqués. Arias ha consagrado su vida a la recuperación y dignificación de la lengua de lo que considera su país, aunque no aspire a su independencia. Además, es una eminencia de prestigio internacional a la cual se debe, entre otros muchos trabajos, uno monumental sobre la toponimia asturiana, Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres. Está a punto de jubilarse, porque nació en 1945 en Monteciel.lu, que significa “monte pequeño”, en Teberga, que significa “pueblo fortificado”, en Asturies, que no está del todo claro pero es posible que signifique “país de las aguas”. Arias nos recibe gustoso en su despacho de El Milán para una entrevista de unas tres horas que, a diferencia de lo usual, tendrá, al ser transcrita, pocas negritas destacadoras de nombres propios, porque la lengua, a diferencia de los objetos del interés de otros humanistas, es una obra de arte sin copyright; una acumulación silente del genio de millones de personas anónimas.

Hace unos días publicaba El Comercio la noticia de que, en los colegios concertados asturianos, los alumnos que eligen la asignatura de llingua asturiana son minoría con respecto a los que escogen la alternativa de Cultura Asturiana. Sus madres, según explica el reportaje, consideran el asturiano un saber “poco competitivo”. ¿Qué les respondería?
Yo no tengo nada que responderles. El otro día también decían unos dedicados a la cuestión informática que por qué tenía ser el asturiano y la cultura asturiana una asignatura optativa, que por qué no se podía poner al mismo tiempo el aprendizaje de cuestiones relacionadas con los ordenadores. Cuando no se hace política lingüística, cuando no hay ni intención ni voluntad de hacerla, cuando la Administración del Principado pone las complicaciones que pone, pasa eso: que el personal se cansa, abandona el proceso de posible recuperación lingüística y entonces hay que hacer de cada habitante de Asturias un militante, lo cual no es posible.

(more…)

Read Full Post »

M. F. ANTUÑA

Son 48 cantares vaqueiros y tres recitados. Son auténticas joyas del folclore asturiano que ahora ven la luz después de años olvidados en unas viejas cuartillas mecanografiadas. La historia de Rogelia Gayo es conocida entre los folcloristas asturianos. Fue un personaje imprescindible de la vaqueirada que hizo sonar sus cánticos más allá de las brañas y los subió a los escenarios. Aquella mujer nacida en Aristébano en 1864 y fallecida en Luarca en 1959 fue célebre por su labor divulgativa y porque fundó cuando arrancaba el siglo XX (en 1906) el Grupo Vaqueiros de Alzada, cuya primera actuación se celebró en Madrid con motivo de los festejos de la boda entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia y que mostró la tradición asturiana más allá de las fronteras españolas, incluidas la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

Atesoró Rogelia Gayo cantares en la memoria y compuso los suyos propios, que un buen día de 1929 dictó, para que no se perdieran, a Antón Ochoa Suárez del Otero (Luarca, 1860-1957), un profesor valdesano que fue diputado provincial a finales del XIX. Cinco folios con correcciones han servido durante décadas de soporte de ese legado, del que nadie sabía su paradero. Ya en 1960 en una entrevista un vaqueiro de pro y de nombre Honorino Martínez Nido relató al ‘Eco de Luarca’ la existencia de esas cuartillas, que los herederos de Rogelia buscaron de forma infructuosa durante años. (more…)

Read Full Post »