Posted in Ansino / Educación, Antrebistas / Entrevistes, Asturies, Avilés, Cabranes, Comunicación /Comunicaçon, Degaña, Dialectoloxía / Dialetologie, Fonética, Gramática, Grau, Ibias, Llanes, Miranda de l Douro, Política lhenguística / Política llingüística, Ribesella, Sociolhenguística / Sociollingüística, Uvieo, Villaviciosa, tagged Academia de la Llingua Asturiana, Amigos de los Bables, Ana María Cano González, Ana Rosa Migoya, Antón García, Álvaro Arias Cabal, Carlos González de Posada, Carlos Madera, Cámara Munecipal de Miranda de l Douro, Conceyu Bable, Emilio Alarcos Llorach, ETLEN, Eugenio Coseriu, Faustino Álvarez, Faustino Zapico, Ferdinand de Saussure, Francisco García González, Francisco Llera Ramos, Gaspar Melchor de Xovellanos, Gregorio Salvador, Gustavo Bueno, Helmut Lüdtke, Inés Fernández-Ordóñez, Isidro Fernández Rozada, Jesús Neira Martínez, José Antonio Martínez, José Leite de Vasconcelos, José Luis Iglesias Riopedre, José Manuel Torre Arca, Josefina Martínez Álvarez, Juan Luis Rodríguez-Vigil, Julián Marías, Lluís Xabel Alvarez, Louis Hjelmslev, Manuel Alvar, María Josefa Canellada, María Victoria Conde, Max Weinreich, Oficina de Política Llingüística del Principáu d'Asturies, Pablo Antón Marín Estrada, Pilar García Moutón, Ramón d\'Andrés Díaz, Ramón Menéndez Pidal, Sergio Marqués, Taresa Fernández Lorences, Teodoro Cuesta, Tomás Navarro Tomás, Universidá d\'Uviéu, Vicente Álvarez Areces, Xosé Lluis García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Xunta Asesora de Toponimia del Principáu d'Asturies on Febreiro 27, 2015|
Leave a Comment »
PABLO BATALLA CUETO
En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.
(more…)
Read Full Post »