Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Fritz Krüger’

Pedro Gómez Turiel hizo en Rabanales de Aliste un acercamiento al “lenguaje alistano”, el cual inició con una reflexión sobre la singularidad en su contexto geográfico, asegurando el ponente que “no hay mucha diferencia con el habla de las comarcas de Sayago, la Tierra de Miranda do Douro, La Carballeda o Sanabria. Podemos decir que los rasgos del lenguaje alistano son los esperables, teniendo en cuenta donde se encuentra la comarca. Sin embargo la particularidad la encontramos al compararlo con el castellano estándar” y en esa línea habló también de la filiación lingüística de este lenguaje, que para los filólogos se integra dentro del asturleonés occidental, que se extiende desde el oeste de Asturias hasta Miranda do Douro.

La iniciativa estuvo promovida por el Ayuntamiento de Rabanales de Aliste, que preside Santiago Moral Matellán.

(more…)

Read Full Post »

SILVIA FERNÁNDEZ

Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, este joven zamorano comenzó a “sumergirse” el año pasado en un primer trabajo dialectal por Sayago que ahora extiende por varias comarcas más con el fin de conocer la conciencia lingüística que los habitantes del occidente tienen sobre el leonés

Califica de “catástrofe cultural” la desaparición de los pueblos de la que avisa la España Vaciada porque “cuando un pueblo desaparece, se lleva con él todas sus tradiciones”

Entre sus proyectos destaca crear un blog para compartir todos los datos que va recogiendo en sus investigaciones

¿Cuál es la razón por las que has decidido hacer esta investigación? 

Este proyecto lo tenía en mente antes de embarcarme en mi primer trabajo dialectal por Sayago el año pasado. Sin embargo, sabía que necesitaba tiempo para asentar la base de un trabajo que conlleva muchas exigencias, preparación y paciencia. Para mí, poder aprovechar mis conocimientos filológicos para el estudio de temas relacionados con la provincia de Zamora es una enorme satisfacción. Por otro lado, quería de alguna u otra forma continuar con el legado que nos han dejado importantes dialectólogos en el estudio de esta tierra, y por supuesto, transmitir la situación lingüística actual de las hablas zamoranas en un momento complicado para los pueblos zamoranos. 

(more…)

Read Full Post »

ARACELI SAAVEDRA

El viaje del lingüista alemán por la comarca, Fritz Krüger, comenzaba en noviembre de 1921 y culminaba en febrero de 1922. Se cumple así el centenario de su viaje de investigación que desembocó en la publicación en alemán de “La Cultura material de Sanabria” en 1925 y principal inventario lingüístico del dialecto sanabrés, en el marco de la Escuela de Hamburgo. Tuvieron que pasar casi siete décadas para que el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo publicara la traducción, en 1991, de “Die Gegenstandskultur Sanabrias”. Para saber sanabrés hay que aprender con un manual alemán.

La comunidad científica, especialmente la europea, impulsaba a comienzos del siglo XX el estudio de la Filología con el método “palabras y cosas” que acercaba el estudio de la lengua, las palabras y la etimología “a la etnografía, el análisis histórico, a la geografía y la cartografía lingüística”, como recoge en su obra Ignasi Ros Fontana “La Cultura Material en Sanabria (provincia de Zamora) y sus zonas limítrofes (provincias de León, Orense y Lugo) 1921-1922” y editado por el Instituto Florián de Ocampo en 2013. Juan Carlos González Ferrero fue quien puso sobre la vista el trabajo de investigación para desentrañar los documentos, que se salvaron de la penuria y la catástrofe, en Mendoza, Argentina.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO / CÉSAR IGLESIAS

Xuan Bello, Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana 2017, ha publicado recientemente El llibru nuevu (Saltadera, 2017) , Escrito en el jardín (Xórdica, 2017) y pronto verá reeditado en la editorial Saltadera Historia Universal de Paniceiros, libro que ha supuesto su reconocimiento como escritor más allá, mucho más allá, del contexto asturiano. En esta amplia conversación en exclusiva para El Cuaderno, reflexiona sobre la creación artística, la hispanidad integradora o las identidades socioculturales y sus conflictos.

Nunca estuvimos en Paniceiros. Una pena, porque allí se aprende a mirar y sentir el universo. El nuestro y el de los otros. Y esa mirada y ese sentir, que ofrecen amparo para afrontar la intemperie de desabores, nos los trajo Xuan Bello (Tinéu, 1965). Su escritura, su palabra, su estar en el mundo nos ha permitido a sus lectores formar parte de la «resistencia íntima», en palabras prestadas por el filósofo Josep María Esquirol, y alistarnos en sus escuadrones en los que la única condición exigible es comprender al otro, al distinto, al prójimo, y donde sólo ondean las banderas epicúreas de la amistad y la verdad. Esto que sigue acabó siendo algo más que una entrevista, burlando en ocasiones los preceptos de la deontología periodística; un diálogo lleno de requiebros, de idas y venidas, que en su heterodoxia estilística concluye con unos versos en los que el alma poética del recientemente fallecido autor llanisco Pablo Ardisana se instala en la escritura de Xuan Bello. Ésta es una conversación a tres voces que tuvo lugar una mañana invernal en la casa del poeta tinetense, en Caces, parroquia del conceyu de Uviéu-Oviedo, donde más sinuoso se ofrece el río Nalón. Por compañía, el calor en la boca de un mencía berciano y una gata mimosa, Prúa, vocablo con el que los pixuetos, los naturales de Cuideiru-Cudillero, bautizaron al orbayu.

(more…)

Read Full Post »

EL TEIXU

Dende’l asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, cumo promotora d’un trabayu de compilación y estudiu de toda a toponimia mayor da provincia de Zamora, queremos formular dalgunas cuestiones apartir da pergunta feita pol senador Carles Mulet sobre’l topónimu Rihonor de Castilla a instancia del asociación Ciudadanos del Reino de León (CCRL). Recientemente, el senador Mulet solicitóu no Senáu un informe al Ayuntamientu de Pedralba (Senabria) pa qu’aportara a documentación del procesu pol que Rihonor pasóu a chamase Rihonor de Castilla.

A pergunta tien fácil respuesta. A determinación “de Castilla” añedíeuse nel añu 1857, según se recuelle na páxina 354 del llibru “Variaciones de los municipios de España desde 1842“, editáu pol Ministerio de Administraciones Públicas: “Rionor pasa a llamarse Rihonor de Castilla. Censo 1857”. Con todo y con eso, pareznos qu’a propuesta de CCRL quedóu na superficie d’un problema mueito más profundu y qu’afecta cientos de llugares de Zamora y Llión. Mayor que’l ofensa que puede suponer al identidá llionesa a determinación “de Castilla” ye’l despreciu sistemáticu que-le dedica’l Alministración a os nomes populares de todos os llugares d’estas provincias. Un despreciu que vai dirixíeu, n’última instancia, a todos os vecinos y usuarios d’esos nomes conos que conocen os sitios qu’habitan. Una mirada a os estudios realizaos dende hai más d’un sieglu danos outra perspectiva del asuntu. En 1915 José Leite de Vasconcelos, lingüista portugués qu’estudióu a fala de Rihonor, escribía que “o povo pronuncia Ruidenor (observação que fiz em 1915)…” (“Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil”, 1929, p. 743). Nel añu 1924, el lingüista alemán Fritz Krüger apuntóu el topónimu Ruidenor (“Mezcla de dialectos”, 1924, p. 9). Nel añu 2001 David García y Ricardo Boyano señalan qu’a forma más usada pola xente qu’encuestonen nesta zona ye Ruidenore (“Toponimia menor del noroeste de la provincia de Zamora: 3. Santa Cruz d’Abranes”, 2001, p. 63). Nel última década as encuestas feitas por miembros da nuesa asociación confirmonen l’usu habitual y común de Ruidenore entre os vecinos del ayuntamientu de Pedralba. Por todo lo dicho, dende El Teixu proponemos una visión más profunda del problema y a busca de soluciones efectivas. Esto ye, a recuperación, reconocimientu y dignificación da toponimia popular de Llión y Zamora por medio de procesos equiparables a os desenvueltos n’Asturias y Miranda nos últimos años. Hasta’l momentu solo l’ayuntamientu llionés de Trueitas, cona colaboración da nuesa organización, asumíeu estos principios ya colocóu señales nas carreteras conos nomes tradicionales de Trueitas, Truitiellas, Quintaniella o Vayellu. Consideramos qu’esti ye’l caminu que tienen que siguir os demás ayuntamientos del espaciu lingüísticu asturllionés, con una apuesta firme y coherente pola dignificación dos nomes que siempre usonen os sous vecinos. Paralelamente, el alministración autonómica y as deputaciones tienen que traballar pa desenvolver una regulación del procesu que seya común pa todos os territorios con una llengua propia diferiente da castellana.

(more…)

Read Full Post »

Castilla y León Televisión estrenará este miércoles, 1 de noviembre, “Llionés. “De Senabria a El Rebollal”, un documental en el que difunde el valor patrimonial, cultural y etnográfico de la lengua leonesa en las comarcas de Zamora y Salamanca. Lingüistas, historiadores, escritores y hablantes exponen con rigor y cercanía los diferentes aspectos del llionés, desde su historia a los dialectos, la tradición oral o la literatura. El trabajo, realizado para la televisión autonómica por RICI Comunicación & Promoción, supone la continuación de “Llionés, llingua llionesa”, emitido la pasada temporada. Se ofrecerá en CyL 7 a las 21:30 horas. La serie continuará emitiéndose la próxima semana, del 6 al 10 de noviembre, a través de 5 capítulos en torno a las 20:15 horas, justo antes de la segunda edición de ”CyLTV Noticias”.

El documental realiza un repaso de esta lengua desde sus orígenes hasta la actualidad, entremezclando la parte más académica y lingüística con momentos entrañables y divertidos, como las historias de niños que lo aprenden y madres que se aproximan a la lengua a través de sus hijos. Su historia, las variantes de Zamora y Salamanca, la tradición oral en el sur de la provincia salmantina y el occidente de Zamora y la literatura que se escribe en Sanabrés son, entre otros, algunos de los temas que se abordan sobre el leonés o asturleonés que se mantiene en Sanabria, Sayago, El Rebollar, Las Arribes o La Sierra de Francia, y que forma parte de la misma unidad lingüística que el cabreirés o el patsuezu.

(more…)

Read Full Post »

IVÁN M. LLOBU

Esta madrugada murió con 96 años de edad la etnógrafa más importante que siempre trabajó por la comarca Cabreiresa

Apartada desde hacía muy poco tiempo de la vida pública, dedicó muchas décadas de su vida a recorrer los rincones de Cabrera y a estudiar su indumentaria, el habla y sus danzas, lo que le llevó a publicar varias monografías. Entre ellas, el Habla de Cabrera Alta, tesis con la que se doctoró en los años 40.

Y es que Doña Concha acababa de cumplir 96 años y fue reconocida por su dedicación como hija adoptiva de La Cabrera, con la Medalla de Oro de la Provincia de la Diputación y con el Premio Castilla y León de Patrimonio, entre otros muchos galardones. Por encima de todas las placas oficiales, ella está orgullosa de los obsequios de las escuelas. Trabajos colectivos de niños y niñas de toda la provincia.

(more…)

Read Full Post »

La Asociación Cultural Zamorana ‘Furmientu’ celebrará en la Biblioteca Pública del Estado de Zamora las XII Jornadas de Cultura Tradicional los próximos días 14, 17 y 21 de enero, a las 19.30 horas, con una serie de conferencias. La primera será ‘Fritz Krüger: un alemán por tierras de Sanabria’, de la mano de Juan Carlos González y continuarán las jornadas con ‘Vida cotidiana en Aliste y Sayago durante la Edad Moderna a través de las fuentes documentales’, impartida por José Lorenzo Fernández y ‘Los nombres de los pueblos de la provincia de Zamora en su forma autóctona, popular y de tradición oral’, por Fernando Álvarez-Balbuena.

El 16 de enero, a las 20.15 horas se presentará en el salón de actos el libro ‘Verde oscuro’ de Luciano García Lorenzo, en un acto organizado por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. (more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

No lo ha hecho para que críen polvo en el ponedero de un estante. Todos los libros, artículos, manuscritos, trabajos de campo y recuerdos personales de Concha Casado Lobato, el legado de una vida casi por entero dedicada al estudio, divulgación y puesta en valor de las tradiciones leonesas, ha quedado ya depositado en la llamada Biblioteca Etnográfica Concha Casado del Museo Etnográfico de León con sede en Mansilla de las Mulas. El objetivo, «que la gente venga hasta aquí y consulte este material», según dijo y remachó varias veces la veterana etnógrafa que ayer ofició, junto a la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, la inauguración de este nuevo espacio para la investigación.

Distinguida en octubre del año pasado con la Medalla de Oro de la Provincia, momento en el que mostró de manera oficial su intención de donar todos sus materiales a la Diputación, doña Concha, como es conocida en toda la provincia, se encontraba ayer especialmente feliz al ver cuidadosamente colocados y catalogados todos sus libros. No obstante, la cantidad es tal —el material editado se acerca a las 3.000 unidades y el total, con recuerdos, premios, fotografías, objetos personales y demás, a casi el doble— que otra parte de los volúmenes espera turno para ser ubicada en una sala aneja, mientras que muchos materiales secundarios se encuentran en los almacenes. (more…)

Read Full Post »

MARÍA CUETO / IVÁN CUEVAS

Quiciabes pola so situación periférica actual, la repercusión de lo zamorano dientro de la reivindicación llingüística asturllionesa queda, les más de les veces, relegao a un puestu menor. Con too y con ello, ye imprescindible resaltar que ye nesta zona onde les dificultaes sociollingüístiques son más grandes pal nuestru idioma y por estes razones, faise necesario ponderar el trabayu pol y sobre l’asturllionés que se fai en Zamora; fundamentalmente porque esti trabayu non siempre se fai nunes condiciones favorables.

Esti últimu mes trúxonos la noticia de la convocatoria del VII Concurso de Vocabularios Tradicionales de Zamora, una iniciativa de l’asociación zamorana Furmientu que busca implicar a la sociedá na compilación del palabreru tradicional de Zamora y que tuvo, n’ediciones anteriores, un éxitu grande na recepción de trabayos. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »