Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Furmientu’

Acaba de salir a la luz un nuevo trabajo sobre el patrimonio lingüístico de la provincia de Zamora, dedicado en esta ocasión al estudio del léxico de la zona de Los Valles. El título del libro es “Diccionario de voces diferenciales de la zona norte de Los Valles (Zamora): Entrevalles, Vidriales, Eria-Órbigo” y su autor es Manuel Pérez Pérez, de San Pedro de Ceque. La publicación constituye una parte de la tesis doctoral de Manuel, una investigación que le ha llevado varios años de trabajo, el cual se inició visitando nada menos que una veintena de localidades de esta zona del norte de la provincia. 

Cada voz que se recoge en este vocabulario de más de setecientas páginas es analizada pormenorizadamente por el autor, indicando las localidades en que se ha podido documentar dicha voz y aportando información bibliográfica sobre otras fuentes que también la han registrado previamente en otros territorios. El libro lo edita Furmientu y se encuentra a la venta en la librería Semuret de Zamora.

(de Furmientu, 28-03-2023)

Read Full Post »

Yá salíu del fornu’l nuevu númaru de la revista El Llumbreiru. Veleiquí los sous contenidos:

  • Fervor en la piel. Cuentu con diálogos n’alistanu de Ástor del Cueto
  • Actualidá cultural

ANEXU: El Llumbreiru, 71.

(de Furmientu, 19-01-2023)

Read Full Post »

Acaba de salir del fornu’l nuavu númaru d’El Llumbreiru. Veleiquí los sous contenidos:

  • Venti años nun son nada
  • Filosofía en cholas. Las cuestiones filosóficas y teolóxicas de Job (II)
  • Un descubrmiento de interés para el asturleonés de Zamora y León
  • Actualidá cultural

ANEXU: El Llumbreiru, 70.

(de Furmientu, 02-12-2022)

Read Full Post »

SILVIA FERNÁNDEZ

Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, este joven zamorano comenzó a “sumergirse” el año pasado en un primer trabajo dialectal por Sayago que ahora extiende por varias comarcas más con el fin de conocer la conciencia lingüística que los habitantes del occidente tienen sobre el leonés

Califica de “catástrofe cultural” la desaparición de los pueblos de la que avisa la España Vaciada porque “cuando un pueblo desaparece, se lleva con él todas sus tradiciones”

Entre sus proyectos destaca crear un blog para compartir todos los datos que va recogiendo en sus investigaciones

¿Cuál es la razón por las que has decidido hacer esta investigación? 

Este proyecto lo tenía en mente antes de embarcarme en mi primer trabajo dialectal por Sayago el año pasado. Sin embargo, sabía que necesitaba tiempo para asentar la base de un trabajo que conlleva muchas exigencias, preparación y paciencia. Para mí, poder aprovechar mis conocimientos filológicos para el estudio de temas relacionados con la provincia de Zamora es una enorme satisfacción. Por otro lado, quería de alguna u otra forma continuar con el legado que nos han dejado importantes dialectólogos en el estudio de esta tierra, y por supuesto, transmitir la situación lingüística actual de las hablas zamoranas en un momento complicado para los pueblos zamoranos. 

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Yá salíu del fornu’l númaru 67 de la nuesa revistra trimestral El Llumbreiru. Nel apartáu de literatura tenemos ‘El candidatu’, un relatu ambientáu na ciudá de Zamora, escritu por Ástor del Cueto y dúas fábulas d’Esopo traducidas por Xasús González. Tamién contamos con un artículu del filólogu Pablo Rodríguez Pérez que nos fala de la tradición sayaguesa de ‘La bellotera’. Completan la revista la sección ‘Filosofía en cholas’ y dalgunas noticias sobre la llengua asturllionesa que pudimos conocer nesti últimu trimestre de 2021.

ANEXU: El Llumbreiru, nº 67.

(de Furmientu, 29-12-2021)

Read Full Post »

MOISÉS PÉREZ

La identitat minera de la comarca del Bierzo, ubicada al nord-oest del territori lleonès, ostenta uns orígens ancestrals. Si els romans van alterar substancialment el paisatge d’algunes zones per impulsar explotacions d’or com ara las Médulas, la revolució industrial de finals del segle XIX i principis del segle XX va convertir la comarca en una conca minera de referència. Aquesta activitat extractivista, la qual ha desaparegut per complet amb el tancament de l’última mina l’any 2018, va donar-se en un territori singularment multicultural. Al Bierzo, no debades, es produeix una barreja lingüística que provoca una coexistència tremendament desigual entre el gallec, el castellà i l’asturlleonès.

La persistència del gallec a la zona fronterera amb Galícia i la supremacia del castellà conviuen amb un idioma propi que experimenta un retrocés innegablement alarmant. La troballa de parlants d’asturlleonès cada vegada és més complicada, tot i que el castellà d’aquella comarca acumula traços lingüístics de la llengua asturlleonesa. Aquesta situació, però, no és exclusiva de la comarca del Bierzo, sinó que s’estén arreu de la reivindicada Regió Lleonesa o País Lleonès, integrada per les províncies de Zamora, Salamanca i Lleó. Mentre l’asturlleonès lluita per la cooficialitat a Astúries i gaudeix de l’estatus de segona llengua cooficial a la zona de Miranda, una terra de frontera portuguesa amb Zamora, la llingua es troba en perill d’extinció a Castella i Lleó. «De parlants patrimonials [aquells que compten amb una llengua apresa a la llar, però que no la desenvolupen prou per a un entorn social dominant en altre idioma], hi ha cada vegada més pocs, i es tracta de persones molt majors», descriu Ricardo Chao, membre de l’Associació Cultural Faceira.

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Yá está disponible pa la súa descarga’l númaru 66 de la revista trimestral El Llumbreiru, que la nuesa asociación vien publicando dende l’añu 2005. Cumo n’outras ocasiones, los nuesos llectores van atopar conteníos relativos a las llenguas minorizadas de la nuesa provincia y testos lliterarios n’asturllionés. Asina, nesti númaru tenemos la segunda parte d’un artículu dedicáu al cineasta John Ford, escritu por Severino Alonso, asina cumo una buena riestra de novedades sobre la llengua asturllionesa y gallega, que resumimos embaxo:

Dende Madrí mos chega la noticia de la criación d’un grupu de trabayu pa la revisión de la normativa de las llenguas rexonales, dalgo qu’interesa abondo en Zamora, onde se falan tres llenguas reconocidas oficialmente. Tamién nel campu de la política recoyemos la propuesta de IU na Deputación de Zamora, que pidíu qu’esta alministración pueda aceptar escritos en gallegu.

(more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Yá salíu’l nuevu númaru de la nuesa revista trimestral El Llumbreiru. Estos son los sous contenidos: 

Editorial

Xeira

La fueya rota

Filosofía en cholas

Lliterautra n’asturllionés: Fábulas d’Esopo

Música en senabrés: El que conoz a tierra

Actualidá cultural

Aguardamos que vos guste.

ANEXU: El Llumbreiru 63.

(d’Actualidá de Furmientu, 27-12-2020)

Read Full Post »

FURMIENTU

Continuando con este espacio dedicado a los topónimos urbanos leoneses de la provincia de Zamora, hoy ofrecemos una nueva entrega en la que, por orden alfabético de pueblos, seguimos explicando algunos nombres de calles y plazas de la comarca de La Carballeda. Recordamos que nos centramos en aquellos que, bien por sus rasgos lingüísticos o bien por su distribución geográfica, son atribuibles a la lengua leonesa o asturleonesa, excluyendo de este listado aquellos que, siendo leoneses también, son coincidentes con el castellano (Ej.: Calle de la Fuente).

Observamos que en no pocos casos se ha producido una sustitución de ciertos topónimos urbanos tradicionales por nombres de personalidades o instituciones, especialmente durante el s.XX. Otras veces estos topónimos han sido castellanizados de forma arbitraria, también en las últimas décadas. En todo caso, nos encontramos ante una gran pérdida patrimonial, por lo que desde estas líneas queremos animar a nuestras instituciones y a nuestra sociedad a reconocer y apreciar la diversidad lingüística de la provincia, promocionando la toponimia tradicional como una manifestación más de nuestra rica cultura.

MANZANAL DE ARRIBA Calle Parazuelo: En parazuelo se observa el fenómeno de la disimilación de líquidas (cambio o alternancia de l con r) , con lo que se trata de una variante leonesa del topónimo palazuelo. Probablemente se refiera al camino que conduciía de Manzanal a otra localidad carballesa vecina: San Salvador de Palazuelo, cuyo nombre tradicional es Parazuelo o Palazuelo. Plaza la Mayadica: Diminutivo de mayada. Ver en Cubo de Benavente: Calle Mayada.

MOMBUEY Calle Figales. Figal es el nombre leonés má s comú n de la higuera (Ficus carica). En leonés los nombres de árboles frutales suelen construirse con el sufijo –al y tienen género femenino: la manzanal, la peral, la cerezal, la figal, etc. Aunque a veces también se forman con el sufijo –ero(a) o eiro(a): castañeiro, bruñeiro, sabuguero. En figal además de la formación del nombre mediante el sufijo –al obervamos otro rasgo leonés que es la conservación de la f inicial del latín ficus (higo).

MOLEZUELAS Calle Toral. Este vocablo, que no recoge el DRAE y que se halla distribuido desde Salamanca a Asturias, hace referencia a: a) un terreno elevado y por lo general llano. b) en un ámbito urbano, a un terreno despejado más o menos grande: una plazuela. En este caso parece que el segundo es el significado más probable.

MUELAS DE LOS CABALLEROS Calle Avigareyos. Desconocemos el origen y significado del nombre de esta calle, sólo podemos decir que su terminación en un sufijo en – eyo, en lugar de en – ejo, indica claramente su carácter leonés. Calle Cheriz. Del árabe sharif “cisterna”, un chariz es una fuente con pilón. Es posible que su uso sea de influencia portuguesa (chafariz) (1). Muy difundido en Aliste y parte de la Tierra del Pan, se encuentran también diversas variantes en el occidente de Salamanca, como charai l (2) o charai z (3) y aparece en la toponimia hasta Toro: El Chafaril. Calle Camino del Fenal. Fenal es una forma leonesa equivalente a la castellana henar o henil, con el significado de lugar donde se guarda o acumula el fenu (heno) o bien un terreno donde éste crece y se recoge. Dos rasgos diferenciales del leonés se observan en este vocablo: la conservación de la /f/ inicial y su formación con el sujijo –al. Calle Colagas. Forma habitual en todo el occidente de Zamora y Salamanca con el significado de “calleja o callejón”, “paso estrecho entre dos casas”, que se puede relacionar con las acepciones sexta y séptima que recoge el DRAE para el vocablo colada.

PEDROSO Calle Llagonas. En llagona la palatalización de la /l/ inicial (castellano: laguna; portugués y gallego; lagoa) nos indica que es una palabra del leonés. Sigue siendo un vocablo con vitalidad en muchos lugares del Oeste de la provincia.

RIOCONEJOS. Calle Canalica. Aquí encontramos canal+diminutivo – ica lo que nos indica un uso en femenino de canal (la canal), característico del leonés. Calle Tendales: tendal es la forma leonesa de tendedero. Hace referencia a la presencia de estructuras o espacios dedicados al secado de ropa. Tendal es un vocablo muy vivo en el habla de los zamoranos de todas las comarcas.

SANDÍN Calle Beneita. El origen de beneita estaría en el latín benedicta (bendita). Este nombre conserva el diptongo decreciente /ei/ propio del leonés occidental. Calle Peña la Brea. Brea, forma leonesa de vereda. Barrio Puntarriba Llugar. Su nombre tradicional nos habla de su ubiciación en la parte más alta (la punta arriba) del pueblo (el lugar). Llugar es leonés por la palatalización (conversión en LL) de la L inicial.

Bibliografía

(1)Rodríguez Pascual, Francisco y Rodríguez Peláez, Nicolás. La palabra y las palabras. Estudio etnolingü ístico de palabras y expresiones zamoranas. Biblioteca de Cultura Tradicional Zamorana.. Editorial Semuret. Zamora, 2002.

(2)Iglesias Ovejero, Angel. El habla de Rebollar. Léxico. Centro de cultura tradicional. Diputación de Salamanca. Salamanca, 1990.

(3) Lamano Beneite, José. Dialecto vulgar salmantino. Re-edición de la Diputación Provincial de Salamanca de la edición de 1915. Salamanca, 1989. 

(de La Opinión de Zamora, 22-11-2020)

Read Full Post »

FURMIENTU

Decíamos en la entrega anterior que muchos topónimos urbanos presentes en las localidades de nuestra provincia se clasifican como leoneses, bien por sus rasgos lingüísticos o por su distribución geográfica. Hoy continuamos con la segunda parte de este artículo, dedicado a las comarcas de Aliste, Tábara y Alba.

CARBAJOSA: -Calle Pin edo. Vocablo leone s con el significado de “pen asco”. Conserva la /i/ del lati n *pinne tum (castellano: pen edo; gallego: penedo).

CEADEA: -Calle Llamica: Diminutivo de llama marcado con el sufijo –ico, el más frecuente en alistano. Llama (terreno pantanoso o pradera hu meda) muestra su carácter leonés en la palatalización de la /l/ inicial (castellano, portugués y gallego: lama).

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »