Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Galo Fernández’

Ciclo de conferencias «En torno a la figura y la obra de Fernán-Coronas, Padre Galo. Producción lexicográfica, poética, mariana y paremiológica». Coordinadora: Marta Pérez Toral.

● Día 1 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Marta Pérez Toral: «Algunas palabras de las papeletas lexicográficas del padre Galo que fueron cuestionadas».

● Día 8 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Adrián Martínez Expósito: «El proyecto lexicográfico de Fernán-Coronas».

● Día 15 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Ramón d’Andrés Díaz: «Las propuestas ortográficas del padre Galo para el asturiano».

● Día 22 de marzo de 2022 a las 19:00 horas. Antón García: «Fernán-Coronas: un naturalismu poéticu asturianu».

Salón de Actos del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), Plaza Porlier 9, Oviedo / Uviéu.

Entrada libre.

(del Seminariu de Filoloxía Asturiana, 27-02-2022)

Read Full Post »

El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) vien de publicar el llibru tituláu Papeletas lexicográficas del Padre Galo, nuna edición iguada polos profesores de la Universidá d’Uviéu y miembros del RIDEA, Ramón d’Andrés, Marta Pérez Toral y María Teresa Cristina García Álvarez.

El llibru reproduz fielmente 5680 papeletes lexicográfiques feches pol padre Galo Fernández («Fernán Coronas») a lo llargo de los años 20 del sieglu pasáu. Nelles, el relixosu valdesanu ofrez, a partir d’un impresionante trabayu de campu, el palabreru usáu pola xente de Cadavéu y d’otros llugares del conceyu, coles sos definiciones y conseñando gran cantidá d’exemplos recoyíos de la fala natural de la xente. Trátase d’un testimoniu pervaliosu del asturianu occidental de va cien años, onde’l Padre Galo fai rescamplar les sos amplies sabencies llingüístiques, con comparances etimolóxiques con otres llingües, etc.

(more…)

Read Full Post »

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

Las obras del poeta Fernán-Coronas (Cadavedo, 1884); y otros 180 autores fallecidos en 1939 acaban de pasar a dominio público -desde el 1 de enero- y estarán disponibles de forma libre a partir de hoy mismo en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional (BNE).

Además de obras del autor asturiano, en las colecciones de la BNE hay otras de Antonio Machado, del maestro Rufino Carpena (Murcia, 1860), el militar e historiador americanista Ángel de Altolaguirre y Duvale (1857, Sevilla), el abogado, novelista, dramaturgo y político Eduardo Barriobero y Herrán (1875, La Rioja), el escritor costumbrista Ciro Bayo (1859, Madrid) y el escritor Pere Corominas (1870, Barcelona).

(more…)

Read Full Post »

Esti vienres 15 Cerezal presentará el primer single, que da nome al so segundu discu: “La cereza’l cielu”.

Con “La cereza’l cielu”, grabáu y mecíu nos estudios Tutu y masterizáu nos estudios Green Desert, amuesa la madurez del grupu ensin etiquetes ni techos. Un viaxe de trece cortes que surde d’una sorrisa y va desendolcando’l soníu propiu del grupu: ente’l folk acústicu y’l pop-rock, cola novedá del usu de recursos más propios dela música lletrónica.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO / CÉSAR IGLESIAS

Xuan Bello, Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana 2017, ha publicado recientemente El llibru nuevu (Saltadera, 2017) , Escrito en el jardín (Xórdica, 2017) y pronto verá reeditado en la editorial Saltadera Historia Universal de Paniceiros, libro que ha supuesto su reconocimiento como escritor más allá, mucho más allá, del contexto asturiano. En esta amplia conversación en exclusiva para El Cuaderno, reflexiona sobre la creación artística, la hispanidad integradora o las identidades socioculturales y sus conflictos.

Nunca estuvimos en Paniceiros. Una pena, porque allí se aprende a mirar y sentir el universo. El nuestro y el de los otros. Y esa mirada y ese sentir, que ofrecen amparo para afrontar la intemperie de desabores, nos los trajo Xuan Bello (Tinéu, 1965). Su escritura, su palabra, su estar en el mundo nos ha permitido a sus lectores formar parte de la «resistencia íntima», en palabras prestadas por el filósofo Josep María Esquirol, y alistarnos en sus escuadrones en los que la única condición exigible es comprender al otro, al distinto, al prójimo, y donde sólo ondean las banderas epicúreas de la amistad y la verdad. Esto que sigue acabó siendo algo más que una entrevista, burlando en ocasiones los preceptos de la deontología periodística; un diálogo lleno de requiebros, de idas y venidas, que en su heterodoxia estilística concluye con unos versos en los que el alma poética del recientemente fallecido autor llanisco Pablo Ardisana se instala en la escritura de Xuan Bello. Ésta es una conversación a tres voces que tuvo lugar una mañana invernal en la casa del poeta tinetense, en Caces, parroquia del conceyu de Uviéu-Oviedo, donde más sinuoso se ofrece el río Nalón. Por compañía, el calor en la boca de un mencía berciano y una gata mimosa, Prúa, vocablo con el que los pixuetos, los naturales de Cuideiru-Cudillero, bautizaron al orbayu.

(more…)

Read Full Post »

‘Los estudios filolóxicos asturianos, güei’ ye’l títulu d’esta iniciativa que principia’l xueves.

Ramón d’Andrés, coordinador del Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d’Uviéu, ye’l responsable d’esti ciclu entamáu pol Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) que se compón de cuatro conferencies sobre filoloxía asturiana, una collaboración cultural novedosa y importante ente estes dos entidaes. La primer d’elles va celebrase’l xueves cola participación de Xulio Viejo, que va falar de los ‘Procesos históricos nel espaciu llingüísticu asturiano-lleonés’.

“La conformanza histórica del asturiano-lleonés, algamando una determinada estensión xeográfica y afitando un conxuntu peculiar de trazos llingüísticos, ye un procesu directamente relacionáu col vertebramientu territorial y políticu d’un reinu”, apunta’l programa sobre la conferencia de Viejo, que va celebrase, al igual que’l restu, a les 19.30 hores na sede del RIDEA (Palaciu Conde Toreno, Uviéu). La entrada ye llibre hasta completar aforu.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

J. L. ARGÜELLES

José García Peláez, más conocido por Pepín de Pría (1864-1928), había “terminado de poner en limpio” su “Diccionario” del bable el 14 de abril de 1925, según ha contado por escrito Vicente Pedregal. Eran 474 cuartillas de “tamaño grande y letra menuda”. Es, desde entonces, una de las obras desaparecidas o perdidas de la historia de la lengua asturiana; un trabajo del mayor interés filológico que engrosa una lamentable lista de títulos inencontrados , a la que se suman por ejemplo el “Diccionario” y la “Gramática” jamás hallados del Padre Galo (Fernán Coronas). La reciente publicación de “Esbozo del Diccionario del Bable del Centro y Oriente de Asturias”, texto que se presentó ayer en el gijonés Centro Antiguo Instituto, ayuda a entender la importancia del compendio lexicográfico que había reunido el autor de “Nel y flor”.

El libro, editado por la Academia de la Llingua en su colección “Llibrería Llinguística”, gracias al convenio de colaboración con el Ayuntamiento gijonés, es una edición introducida y anotada por la bisnieta de Pepín de Pría, Beatriz Hernán-Gómez Prieto. Ésta, que es profesora en la Universidad de Milán, relató ayer que el manuscrito de este “Esbozo” se encontró, junto con otros textos inéditos de su antepasado, en un armario familiar. Esos papeles no eran conocidos cuando el fallecido académico Miguel Ramos Corrada publicó las “Obras completas” de Pepín de Pría.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

En 1947 el sacerdote Luis López Santos manifestaba lo siguiente en su reseña de la segunda edición de la obra El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga, de Santiago Alonso Garrote: «Los leoneses estamos intensamente enamorados de lo nuestro, de lo típico y tradicional en la región. Sin embargo, no suele ocurrir esto con las modalidades dialectales, que son lo más entrañablemente nuestro, como si molestase que en León no se haya hablado siempre un puro castellano. Hasta creo que tal punto de vista ha sido defendido por escritores provistos de buenísima intención. Por fortuna esta es la señal más elocuente de la incorporación del reino de León al alma de España. Pero es preciso insistir sobre lo equivocado de una postura, no sólo —claro es— anticientífica, sino también antirregional. La personalidad regional reciamente diferenciada, suele ir unida a una peculiaridad lingüística, que se debe cultivar, sin mengua del ensamblaje a la unidad superior de la patria».

Ciertamente, en León el patrimonio lingüístico autóctono no ha sido valorado hasta fechas relativamente recientes, y eso a pesar de la importante riqueza idiomática de que es depositario el solar leonés donde confluyen tres dominios lingüísticos romances: el castellano, el gallego y el leonés.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »