Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Gaspar Melchor de Xovellanos’

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

E.L.

Inaciu Galán, presidente de Iniciativa pol Asturianu, expresó ayer su deseo de que “la derecha asturiana se incorpore a la tradición de estudio y aprecio” por la llingua que demostraron insignes figuras de la literatura y el pensamiento de la región como Jovellanos, José Caveda y Nava o Juan María Acebal.

Galán hizo esta petición al presentar la conferencia que cerraba, en la mañana de ayer en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo, el II seminariu “Oficialidá, el camín constitucional de futuru pal asturianu”, organizado por esta plataforma que busca “algamar espacios de normalidá pa la llingua asturiana”. La solicitud de Galán venía a cuento porque el conferenciante presentado era Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, que fue consejero de Educación y Cultura de Galicia con el PP y ponente del estatuto de autonomía de Galicia. Portomeñe fue uno de los conductores del proceso de normalización del gallego en la vecina comunidad autónoma. A lo largo de su intervención, el conferenciante, apartado de la política desde hace once años, fue detallando la situación en la que se encontraba el gallego durante la dictadura de Franco y, con la llegada de la democracia y el estado autonómico, cuando se produjo el reconocimiento del derecho de los gallegos a utilizar su lengua. Portomeñe -cuya intervención tenía la intención de alumbrar el camino a la oficialidad del asturiano- subrayó, en cada paso del proceso, la importancia del diálogo y el consenso, que sólo se pudo conseguir “con la renuncia de cada cual a sus posiciones maximalistas”. El exconsejero popular, que definió a la lengua gallega como “núcleo de nuestra identidad” ofreció su receta para la coexistencia de lenguas: “No imponer, sino concienciar; no perseguir, sino incentivar; no forzar voluntades, sino incentivar derechos”.

(de La Nueva España, 19-05-2019)

Read Full Post »

XULIO VIEJO

Afirma Noah Harari que la polémica creacionista respuende a claves más psicolóxiques que puramente relixoses. El problema del evolucionismu nun ye tanto pal ciudadanu creacionista de bien que contradiga la idea d’un dios creador afitada na so fe. En realidá, la teoría del Big Bang y el bosón de Higgs vienen faer lo propio col conxuntu del universu ensin tantos resquemores integristes. L’inquiz ta en que’l paradigma darwinianu fai derivar la vida humana (la nuesa vida, non la de les estrelles o les roques) d’unos monos impertinentes que degraden d’una forma intolerable l’autoconcencia sobre la dignidá de nueso. Polo tanto, a esi sector de población (non menor, incluso en países que son auténtiques potencies científiques) nun-y importa tanto la grandeza de Dios o les sos revelaciones como la dignidá propia en cuantes qu’humanos persatisfechos de selo.

(more…)

Read Full Post »

Los grupos del Plenu van anunciar mañana que la selmana qu’entra aprobarán una declaración institucional pola que’l Conceyu de Xixón sofita la continuidá del Día de la Reciella y se compromete a favorecer la tresmisión xeneracional del asturianu. Esti domingu celébrase nel Muséu del Pueblu d’Asturies esta xornada familiar al rodiu del idioma qu’algama la so sesta edición.

Tolos grupos municipales, cola esceición del Partido Popular (PP) sacante novedaes d’última hora, van apoyar esta declaración institucional nel Plenu d’ochobre. El documentu, na so esposición de motivos, fai un repás a la “llarga historia d’usu y promoción del asturianu” de Xixón.

(more…)

Read Full Post »

Los grupos de Xixón Sí Puede (XsP), IX, PSOE y Foru nel Conceyu de Xixón aprobaron esti xueves nel Plenu una proposición d’apoyu a la oficialidá del asturianu y qu’encamienta al Principáu a principiar la reforma del Estatutu d’Autonomía pa que esto sía posible, colos votos en contra de PP y Ciudadanos.

El PSOE dio finalmente l’apoyu a la iniciativa conxunta de XsP y IX depués d’aceptar estos últimos retirar el marcu temporal afitáu p’aprobar la oficialidá nesta llexislatura. A pesar de que los socialistes primeramente presentaron una enmienda pa que se vinculara esta reforma del Estatutu a la reforma constitucional prevista, el PSOE y los grupos proponentes llegaron a un alcuerdu pa que nun figure fecha concreta.

(more…)

Read Full Post »

ANDREU BARNILS

Xuan Bello (1965) és un dels grans escriptors en llengua asturiana. Poeta, assagista, prosista, la seva obra ha estat traduïda a multitud d’idiomes, sobretot Historia universal de Paniceiros (2002). Bello visita Barcelona aquests dies, convidat per la prestigiosa Smithsonian Institution dels EUA, i el Grup d’Estudi de Llengües Amenaçades (GELA) en un seminari per a parlar de la salut de diverses llengües europees. És membre de l’Acadèmia de la Llengua Asturiana i viu en un poblet de 250 habitants. A casa seva escriu i fa un programa de televisió, ‘Clave de fondo‘. Periodista durant molts anys, en aquesta entrevista acaba parlant de Javier Fernández, president d’Astúries i de la gestora del PSOE, que Xuan Bello coneix bé i de prop. Però comença parlant de llengua.

Punts forts i febles de la llengua asturiana?
Un català que visiti Astúries pot pensar que l’asturià és una llengua secreta perquè tothom se li adreçarà en castellà. Però entre la gent sí que es parla l’asturià. A Astúries som un milió d’habitants i devem ser uns 600.000 parlants. Però se n’hi ha d’afegir uns 70.000 de Lleó, 20.000 de Zamora i 30.000 de Miranda do Ouro (Portugal). A Europa el cas de l’asturià presenta indicis de salvar-se perquè l’oralitat no s’hi ha vist mai interceptada, tot i que ara comencem a témer que la transmissió lingüística no funcioni del tot bé. Però tampoc no funcionava a la meva generació. Els meus pares no em van transmetre la llengua. El sistema educatiu, tampoc. I, així i tot, bé el parlo. Ser massa pessimista tampoc no ens acostaa la realitat. El punt feble és la invisibilitat. El govern, en aquests quaranta anys d’autonomia, no ha fet gran cosa per a fer-lo visible. No n’ha valorat el fet cultural. Però aquests quaranta anys d’amor no han estat estèrils del tot. El 1982, quan vaig començar a militar en la causa, cada dia per esmorzar menjàvem titulars d’alguns lingüistes que ens deien que l’asturià no era una llengua. Doncs ara el prejudici contra l’asturià s’ha superat. Hi ha lectures més positives, ara, i no s’entén que l’asturià no sigui present en segons quins espais. Com per exemple, les esglésies. Per alguna cosa es comença. A Catalunya va passar igual: a Pujol el detenen perquè anava a missa en català. Fins i tot el govern sap que en alguns actes han de parlar en asturià.

(more…)

Read Full Post »

La estatua de Gaspar Melchor de Xovellanos acoyó esti sábadu, 6 d’agostu, la tradicional ufrienda floral al ilustráu xixonés coincidiendo col 125 aniversariu de la inauguración del monumentu. Como aquel día del 1891, l’asturianu tuvo presente nel actu a propuesta del Conseyu Asesor de la Llingua.

Naquella xornada del sieglu XIX, la ciudá amosaba los sos respetos a Xovellanos coincidiendo cola fecha na que tornara a Xixón tres diez años fuera depués del so periodu en prisión y representar a Asturies na Xunta Central, con unos Xuegos Florales nos qu’hubo un exemplu del plurillingüismu y de la tolerancia llingüística representada pol xixonés na so vida y obra. Asina, recitáronse poemes que lu emponderaben en llingua castellana, asturiana, vasca, gallega, catalana y alemana. Col pasu los años, el nuesu idioma quedo relegáu, siendo la so presencia nesti actu añal nula y desendolcándose en castellanu dafechu.

(more…)

Read Full Post »

L’investigador Xuan C. Busto fizo una repasada esti xueves de los autores más y menos conocíos de los trés primeros sieglos de lliteratura en llingua asturiana conocida, dende la fecha d’escritura de ‘Cuando ensamen les abeyes’, d’Antón de Marirreguera, en 1639, hasta la publicación de l’antoloxía de Caveda y Nava ‘Colección de Poesíes en dialectu asturianu’, en 1834.

Nuna conferencia nel Ridea sobre ‘Los Entamos de la Lliteratura Asturiana’, Busto estremó ente los autores incluyíos nesta antoloxía y otros que, tovía nun tando nella y siendo menos conocíos nesti momentu, tamién dexaron un intensu trabayu en cartes, poesíes y escritos n’asturianu.

(more…)

Read Full Post »

“Conseguimos cosas, pero mi sensación es más bien que dimos ‘voces en castañéu'”

PABLO BATALLA CUETO

En la historia contemporánea del asturianismo hay un nombre que descuella considerablemente sobre los de otras figuras del movimiento y es el de Xuan Xosé Sánchez Vicente. En esta pequeña pero afanosa empresa cultural y política, Sánchez Vicente lo ha sido todo: desde compilador de diccionarios hasta impulsor del emblemático Conceyu Bable y el único diputado netamente asturianista que ha conseguido franquear las puertas de la Junta General del Principado en estos cuarenta años de democracia. Lo consiguió entre 1991 y 1999 y como presidente de un partido hoy agonizante aunque no moribundo —mantiene un concejal en Bimenes—: el Partíu Asturianista (PAS). Sobre la introducción, el nudo y el desenlace de aquella aventura política a cuyos impulsores se recuerda como «los del bable» aunque la mayor parte sus preocupaciones y propuestas fueran de naturaleza económica versa la mayor parte de esta conversación mantenida entre una montaña de libros y al calor de dos vasos de vino en el despacho que Sánchez Vicente tiene en su propia casa; pero en sus tres horas de duración hay también tiempo para una vivisección metafísica de Asturias, recordar el breve paso del entrevistado por el PSOE de la Transición o reflexionar sobre interclasismo, literatura, regionalismo cántabro o las figuras de Pedro de Silva y Sergio Marqués.

¿Es Asturias una nación? ¿Qué hace de Asturias una nación?
Bueno, depende de lo que discutamos. El término nación es un término antiguo y en torno al cual hay muchas interpretaciones distintas. Yo creo que es aplicable en este caso, que se puede entender perfectamente a Asturias como una nación, si entendemos por nación una identidad histórica y una cultura diferente o muy personal.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

El 15 de diciembre de 1980 nacía por fin una institución que llevaba en estado de proyecto intermitente nada menos que dos siglos, los transcurridos desde que fuera imaginada y propuesta por primera vez por el insigne ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos: la Academia de la Llingua Asturiana. Vieja reivindicación del, en aquellos años, pujante movimiento asturianista, la Academia se fundaba con el propósito de toda entidad de similares características: limpiar, fijar y dar esplendor a la maltrecha lengua vernácula de los asturianos. Como su primer director se escogía entonces a quien lo sería hasta 2001: el filólogo tevergano Xosé Lluis García Arias, que había sido uno de los principales impulsores del movimiento Conceyu Bable, fundado a finales de los años sesenta para promover la dignificación y recuperación de la llingua y la adquisición de cotas de autogobierno para Asturias. Asistirían a García Arias veinticinco académicos de número y un número indeterminado de académicos correspondientes y académicos de honor, todos ellos seleccionados de entre los hombres y mujeres, asturianos o no, filólogos o no, más distinguidos en los últimos años en su defensa del idioma asturiano. En aquella nómina de amigos de la llingua convertidos en académicos con que la Academia echa a andar en 1980 hay algunos nombres ilustres, pero uno relumbra especialmente, por su enorme prestigio, en el listado de académicos de honor: el del lingüista y catedrático de la Universidad de Oviedo Emilio Alarcos Llorach.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »