Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Gonzalo Santonja’

JESÚS MARÍA LÓPEZ DE URIBE

“La Consejería de Educación debe llevar a cabo acciones dirigidas a la protección y promoción del leonés, especialmente en el ámbito educativo, atendiendo a la recomendación hecha por el Consejo de Europa, en el marco de la protección dispensada a dicha lengua en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992”.

Así resuelve el Procurador del Común, Tomás Quintana, una queja “ante la no inclusión de la materia de Lengua y Literatura Leonesa en los currículos de Educación Primaria y Secundaria secundaria obligatoria en septiembre de 2022, ”para todos los centros docentes de la Comunidad o, al menos, para los de las provincias de León, Zamora y Salamanca“.

(more…)

Read Full Post »

La Junta de Castilla y León abandona la posibilidad de promocionar el llionés, según desvela el senador Carlos Mulet, ya que la Consejería de Cultura, dirigida por el anterior presidente del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Gonzalo Santonja, no ha acudido al fondo creado por el Gobierno Central para la protección de estas lenguas minoritarias.

El portavoz de Compromís en el Senado, Carles Mulet, presentó una pregunta escrita al Gobierno por el nuevo desprecio hacia las lenguas propias españolas todavía sin rango de cooficialidad: asturiano en Asturias, leonés en Castilla y León, Cántabro, Aragonés, las lenguas propias de Extremadura, el Tamazigh de Mellila o el árabe ceutí, todas ellas lenguas propias y en teoría protegidas por el artículo 3 de la Constitución.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

El equipo de Menéndez Pidal había reunido en su día todo el romancero, Julio Camarena había hecho lo propio con los cuentos de tradición oral, Miguel Manzano recopiló el cancionero popular y ahora, José Luis Puerto ha cerrado el círculo de las grandes tradiciones no escritas fijando en un libro, Leyendas de tradición oral en la provincia de León, todo el imaginario legendario de esta tierra.

Aunque ya llevaba unas semanas en librerías, la Diputación acogió ayer el acto de presentación oficial de la obra, editada gracias a la colaboración entre el Instituto Leonés de Cultura y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Su director, Gonzalo Santonja, no dudó en calificar de «ejemplar» el libro, producto de una labor «minuciosa» y de un método «riguroso y fidedigno». Una obra, aseguró, «verdaderamente única» y cuya duración en el tiempo «está garantizada». Puerto, nacido en La Alberca (Salamanca), pero afincado en León desde 1980, ciudad donde ha ejercido la docencia en diversos centros, explicó por su parte que, una vez definido el marco teórico, comenzó un largo proceso de rastreo y encuestación por todas las comarcas, en total cerca de 300 pueblos de los que obtuvo unas 1.700 leyendas en total, bien que de algunas de ellas se incorporan hasta veinte versiones. Seres imaginarios, leyendas de animales, de aparecidos, moros, franceses, carlistas… todo el imaginario campesino leonés, hasta ahora vigente y hoy en peligro, queda salvaguardado. (more…)

Read Full Post »

CRISTINA FANJUL

Tras más de seis años de espera (y diez de investigación), el profesor y antropólogo José Luis Puerto verá al fin publicada su monumental Leyendas de tradición oral en la provincia de León. Fue en el 2005 cuando el ILC decidió que el trabajo fuera incluido en una de las colecciones del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Según ha afirmado su director, Gonzalo Santonja, la obra ya está en talleres y será editada el mes que viene. El libro, publicado en un sólo tomo, consta de más de mil páginas y recoge 1.754 leyendas procedentes de 300 pueblos de la provincia, pueblos que José Luis Puerto ha «peinado» para recuperar los relatos en los que se cifra «el imaginario de nuestra especie desde que está en la tierra».

Puerto ha dividido la obra en diez campos: El cielo, la tierra, el agua, la naturaleza, los santos, los héroes, las etnias (moros, franceses, carlistas), el miedo, el humor, los animales y los seres imaginados. Cada uno de ellos se estructura además en varios subcampos. (more…)

Read Full Post »

JOAQUÍN REVUELTA

El leonés en el siglo XXI (Un romance milenario ante el reto de su normalización)’ es el título de la nueva publicación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua que ayer fue presentada en la sala Región del ILC con la presencia del diputado de Cultura, Marcos Martínez, del director del mencionado Instituto, Gonzalo Santonja, y del editor y co-autor de la publicación, José Ramón Morala, que recordó que este trabajo es elresultado del simposio celebrado entre los días 6 y 7 de mayo de 2008 que se enmarcaba en la línea abierta por otro anterior que tuvo lugar en marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal ‘El dialecto leonés’, cuyas conclusiones también aparecieron en un libro que vería la luz en 2007. A diferencia de aquel primer simposio, que miraba al pasado, el celebrado en 2008, que se recoge en la publicación presentada ayer, ha querido abordar el reto de analizar qué papel puede jugar el leonés en el siglo XXI y cuál es o puede ser su presencia en la sociedad actual, como muy bien apuntan Santoja y Morala en el prólogo del libro. “En 2006 nos planteamos algo que parecía obligado y que era estudiar esos cien años a partir de la publicación en 1906 de ‘El dialecto leonés’ de Menéndez Pidal, una obra que ponía sobre la mesa el problema del leonés y que dio origen a una serie de estudios que en buena medida procedían de los años 40, 50 y 60, no mucho más acá, dando una perspectiva que nos parecía muy interesante volver a analizar de nuevo”, comenta el profesor Morala.

(more…)

Read Full Post »

La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua presentará el próximo viernes, día 13 de noviembre, el libro ‘El leonés en el siglo XXI. Un romance milenario ante el reto de su normalización’, del que es autor el profesor José Ramón Morala.

La obra se presenta en un acto que tendrá lugar a las doce del mediodía en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura y forma parte de la Colección Beltenebros del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

(more…)

Read Full Post »

RICARDO CHAO PRIETO

SIN QUE SE SEPA muy bien por qué, estos días ha surgido una polémica de tipo filológico en la prensa leonesa acerca del documento número 852 del Archivo de la Catedral de León: más concretamente, acerca de lo que un monje escribió en el vuelto de ese documento. El texto ha recibido el nombre de Nodicia de Kesos y se sabe que fue escrito en el siglo X por el despensero Semeno en el desaparecido monasterio de Rozuela (y no La Rozuela, como ha empezado a aparecer en algunos medios). Como ya he dicho, para su redacción se usó la parte de atrás de otro documento, lo que suponía emplear la parte de peor calidad del pergamino. Ello pudo influir en la mala conservación de una gran parte del texto de la segunda columna, que por desgracia re sulta ilegible. Desconozco si algún estudioso ha intentado leer esa parte perdida del documento mediante el uso de rayos X y luz ultravioleta, pero, dada su importancia, creo que sería una idea muy interesante. La escritura empleada fue la letra visigótica, aunque curiosamente no se trata de la típica visigótica cursiva que aparece en los documentos regios, sino un tipo más asentado. El documento no está fechado, pero hace referencia a una visita del rey al monasterio, lo que sólo se ha podido hacer coincidir con una estancia de los primeros años del reinado de Ramiro III (966-984), sin que se pueda precisar el año exacto, aunque José María Fernández Catón ha apuntado que podría haber coincidido con la refundación del monasterio en el año 974. Como fecha más temprana se propone la misma del documento del recto del pergamino, es decir, el año 959, aunque entonces habría que suponer una visita de Sancho I o de Ordoño IV no registrada documentalmente, lo que tampoco sería descabellado suponer, pues conservamos una ínfima parte del total de los pergaminos medievales.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

La Fundación León Real, promotora del 1.100 aniversario del Reino de León en el 2010, baraja incluir dentro de sus futuros actos de promoción el documento de La Rozuela. Según expresó el presidente, Javier Chamorro, «aunque todavía no hemos hablado del tema, dentro de los fines de la fundación destaca la difusión de la cultura leonesa, y está claro que el pergamino tiene una gran trascendencia para la historia de la Lengua». El leonesista admite que la fundación aún está dando sus primeros pasos y que no ha cerrado su capítulo de actividades para celebrar la constitución del Reino. De ahí que no descarte apoyar la reivindicación de Chozas para divulgar la Nodicia de Kesos como origen del español y para situar el documento en el lugar de la historia que le corresponde. «Estudiaremos el tema en el Patronato, porque, de momento, sólo hemos mantenido dos reuniones», confirma.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

Hace 1.049 años, un monje despensero del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela, garabateó las primeras palabras que dieron origen al castellano. Los quince renglones de su listado de víveres y entregas de quesos desvelan el uso de una lengua que vulgarizaba ya el latín y comenzaba a bucear en el romance castellano. El Ayuntamiento de Chozas quiere dar fama mundial a ese documento, bautizado como Nodicia de Kesos y fechado el 24 de enero del año 959, por constituir «una prueba clara de que el alumbramiento de la lengua castellana, o leonesa para muchos, se efectuó en este municipio y no en San Millán de la Cogolla», asegura el alcalde, Roberto López Luna.

El regidor no resta importancia a las Glosas Emilianenses encontradas en el monasterio de La Rioja, que están consideradas oficialmente como el origen del castellano, pero recuerda que están fechadas en el año 977, dieciocho años después que el texto de La Rozuela.

(more…)

Read Full Post »