Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Gregorio Salvador’

M. S. M.
Josefina Martínez, catedrática emérita de Lengua Española de la Universidad de Oviedo, fue elegida ayer, por unanimidad, académica correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Viuda del lingüista Emilio Alarcos y directora de la Cátedra que lleva su nombre, Martínez fue propuesta por los también académicos Gregorio Salvador, Pedro Álvarez de Miranda y el asturiano Salvador Gutiérrez.

“Estoy contenta de que se acuerden de mí y de que reconozcan la labor que hago, trabajando para la Cátedra, reuniendo la obra completa de Alarcos, además de continuar con los estudios de gramática funcional”, comentó ayer la profesora, que estos días ultima una edición paleográfica de un manuscrito del siglo XIII.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ

El 10 de junio de 1898 murió en la isla hoy croata de Krk un anciano casi octogenario llamado Tuone Udaina. Con su fallecimiento también se extinguió una de las lenguas románicas más desconocidas, el dalmático, hablado durante mil años en las costas balcánicas del mar Adriático. Udaina fue la fuente esencial para el conocimiento de este idioma ya que meses antes de su muerte el lingüista italiano Matteo Bartoli lo había encuestado para la redacción de su tesis doctoral Das Dalmatische (1906); pero distaba mucho de ser un informante ideal: estaba desdentado y casi sordo, había aprendido dalmático oyéndolo hablar casi furtivamente a sus padres que no le transmitieron directamente su lengua porque se avergonzaban de ella, y, cuando Bartoli contactó con él, hacía tiempo que no se expresaba en este romance sencillamente porque ya no había nadie más que lo conociera. Del dalmático, que apenas generó una cultura escrita, se conservan contadísimos textos medievales y escasas muestras folclóricas, por lo que su pérdida ha sido absoluta e irreparable.

Si comparamos la suerte del dalmático con la del leonés, la situación de nuestro romance casi puede parecer boyante. Hace más de un siglo que comenzó el estudio científico del leonés, que continúa desarrollándose en el presente; el cultivo literario de esta lengua —todavía modesto— es mayor que nunca; existe un movimiento reivindicativo que promueve su conocimiento y uso; asimismo, tiene el estatus de lengua protegida en el Estatuto de Autonomía. Sin embargo, la precaria vitalidad del leonés es una realidad incuestionable.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

El 15 de diciembre de 1980 nacía por fin una institución que llevaba en estado de proyecto intermitente nada menos que dos siglos, los transcurridos desde que fuera imaginada y propuesta por primera vez por el insigne ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos: la Academia de la Llingua Asturiana. Vieja reivindicación del, en aquellos años, pujante movimiento asturianista, la Academia se fundaba con el propósito de toda entidad de similares características: limpiar, fijar y dar esplendor a la maltrecha lengua vernácula de los asturianos. Como su primer director se escogía entonces a quien lo sería hasta 2001: el filólogo tevergano Xosé Lluis García Arias, que había sido uno de los principales impulsores del movimiento Conceyu Bable, fundado a finales de los años sesenta para promover la dignificación y recuperación de la llingua y la adquisición de cotas de autogobierno para Asturias. Asistirían a García Arias veinticinco académicos de número y un número indeterminado de académicos correspondientes y académicos de honor, todos ellos seleccionados de entre los hombres y mujeres, asturianos o no, filólogos o no, más distinguidos en los últimos años en su defensa del idioma asturiano. En aquella nómina de amigos de la llingua convertidos en académicos con que la Academia echa a andar en 1980 hay algunos nombres ilustres, pero uno relumbra especialmente, por su enorme prestigio, en el listado de académicos de honor: el del lingüista y catedrático de la Universidad de Oviedo Emilio Alarcos Llorach.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

PILAR RUBIERA

Xosé Lluis García Arias ya es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Oviedo. Han tenido que pasar veintidós años. En el mes de octubre de 1987, Arias opositó a la cátedra en medio de una gran polémica y en un ambiente enrarecido por las posturas enfrentadas que mantenía, acerca del asturiano, con tres de los miembros del tribunal: Gregorio Salvador, Emilio Alarcos y Josefina Martínez. La decisión de entonces, adoptada por unanimidad, fue que «no procedía» que Arias, profesor de la institución desde 1961 y que era autor de 70 artículos y seis libros, fuera catedrático. La pasada semana, otro tribunal, en el que no figuraba ningún profesor de la institución académica ovetense, dijo que «sí procede». Nacido en Monteciello (Teverga) hace 64 años, casado y padre de un hijo, Arias tiene dos pasiones: el país asturiano y la investigación en el campo de la filología románica, en la que ya tiene una trayectoria mundial reconocida. Fue uno de los fundadores de Conceyu Bable y presidió la Academia de la Llingua Asturiana durante casi veinte años.

(more…)

Read Full Post »

Xosé Lluis García Arias ye’l nuevu Catedráticu de Dialectoloxía de la Universidá d’Uviéu dende que güei miércoles pela mañana, el Tribunal de la plaza pola que concursaba depués de 22 años de la mayor polémica que vivió la Facultá de Filoloxía restituyera lo qu’inxustamente se-y torgó nun xuiciu a la normalización de la llingua asturiana que Gregorio Salvador y Emilio Alarcos ente otros sofitaron nel desendolcu de la plaza de Dialectoloxía na que concursó en 1987.

(more…)

Read Full Post »