Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Higinio del Río’

EMILIO G. CEA

El periodista y gestor cultural, Higinio del Río, director de la Casa Municipal de Cultura de Llanes, pronunció en el Centro de Adultos de L’Arquera (Llanes), una conferencia sobre La xíriga y Los tejeros. La charla estuvo dirigida a los alumnos que se encuentran realizando los estudios del Certificado de Profesionalidad de Promoción Turística Local e Información al Visitante, en el Centro Integrado de Formación Profesional de Hostelería y Turismo.

(de La Nueva España, 04-04-2019)

Read Full Post »

RAMÓN DÍAZ

La xíriga, ese “lenguaje secreto” inventado en el siglo XVIII por los “tamargos” (tejeros) para comunicarse entre ellos sin que nadie ajeno los entendiera “se resiste a morir”, señaló el director de la Casa municipal de Cultura de Llanes, Higinio del Río, durante una charla que impartió sobre ese argot en el parador de Cangas de Onís.

El periodista gestor cultural llanisco, colaborador de La Nueva España, explicó que la xíriga, que se sigue utilizando en el concejo de Llanes, principalmente en los valles de San Jorge, Ardisana y Caldueñu, es “una lengua especial”, que, a diferencia de otras jergas, “rebasa el campo estrictamente profesional, pues se extiende a otros elementos de la vida cotidiana”. Puso varios ejemplos de vocablos ajenos a la tejera, como xagarda (manzana), uguíu (pan), gorre (paisano), partes de la anatomía, prendas de vestir, alimentos y bebidas, aspectos religiosos, etcétera. Del Río subrayó que la xíriga es un habla de “autodefensa”, Autodefensa, con vocación de abarcar todos los escenarios de la vida cotidiana”, con un “vocabulario pesimista e irónico-humorístico” y en cierto modo “liberador”, pues el tejero vivía “en un medio hostil” y su argot “viene a ser una compensación, algo liberador, a través de lo cual se puede exteriorizar una falta de respeto hacia el enemigo”.

(more…)

Read Full Post »

GUILLERMO FERNÁNDEZ

Con presencia de 28 alumnos de Llanes y Ribadesella se iniciaba ayer en la Casa de la Cultura de Llanes el IX Taller de Xíriga, una jerga de oficio que durante siglos utilizaron los tejeros llaniscos en sus desplazamientos laborales a tierras vascas y castellanas. Un año más, la coordinación del taller corre a cargo de Higinio del Río y contará con la presencia de dos veteranos tejeros de la localidad de Vibaño: Evaristo Concha y Evaristo Celorio. También está presente Ramón Melijosa Cuevas, autor del Diccionario de la Xíriga, una obra muy buscada y que cuenta con varias ediciones. Cada asistente abona 15 euros por derechos de inscripción.

El Taller de Xíriga tendrá una duración de cuatro jornadas. Además de ayer, estará operativo los días 9 y 16 de febrero y el 2 de marzo.

(more…)

Read Full Post »

R. O.

A lo largo de cuatro lunes, los días 2, 9 y 16 de febrero y 2 de marzo, se desarrollará en la Casa Municipal de Cultura de Llanes el noveno taller de Xíriga, el lenguaje de los tejeros llaniscos. La iniciativa, que se puso en marcha por primera vez en el año 2007, forma parte del programa “Cursos Municipales 2015”, convocado por el Ayuntamiento de Llanes.

El horario de las clases del taller será de 19 a 21 horas y la tasa de inscripción a abonar por cada alumno es de 15 euros.

(more…)

Read Full Post »

GUILLERMO F. BUERGO

En la noche del pasado lunes finalizaba el VIII Taller de Xíriga, promovido por la Casa de la Cultura de Llanes y al que durante cuatro jornadas del mes de febrero asistieron 35 alumnos, de los que 16 eran mujeres. La xíriga es la jerga que durante siglos utilizaron los tejeros llaniscos cuando acudían a trabajar en primavera y verano a los alfares de Castilla, el País Vasco, Cantabria y otros lugares de Asturias, principalmente. Es un dialecto de oficio y defensivo frente al patrón y los vecinos de otras latitudes. En la clausura, los alumnos recibieron un diploma acreditativo de su asistencia al curso de manos de José Manuel Herrero, concejal de Cultura, a quien acompañaban dos tejeros insignes: Juan Remis, de Villahormes, y Pedro Gutiérrez, de Nueva.

El curso, dirigido por Higinio del Río, director de la Casa de la Cultura, contó con la presencia de veteranos tamargos que narraron en primera persona su propia experiencia y las vivencias de su paso por las tejeras. Entre estos se encontraban los ya mencionados Juan Remis y Pedro Gutiérrez, así como Evaristo Concha, Evaristo Celorio, Pedro Corrales y José Díaz. También cobró un importante protagonismo la presencia de Ramón Melijosa Cuevas, autor del Diccionario de la Xíriga, una completa obra que recoge más de 700 vocablos del dialecto y ya va por su tercera edición. Los asistentes echaron en falta a Juan Ríos, un veterano de la tejera que había participado en anteriores ediciones. (more…)

Read Full Post »

HIGINIO DEL RÍO

Chirriu (que seguramente deriva de chirriar) significa en xíriga carro y carretillo, y por extensión sirve para designar también, adjetivando el término con precisión, cualquier máquina de locomoción: barco (chirriu de ureta), avión (chirriu embriciáu), automóvil (chirriu llastidor), bicicleta (chirriu a trabíncula) o camión (chirriu arangue). En la España de los años sesenta al único al que le faltaba el chirriu era a Manolo Escobar, pues se lo robaron “anoche, cuando dormía, estando de romería”.

De aquélla, el Seiscientos carretaba a los celtíberos por carreteras secundarias del progreso, y la NASA no paraba de lanzar chirrios desde Cabo Cañaveral en plena carrera espacial con los rusos. Con ese mar y ese cielo de fondo, Teresa Muñoz, la hija de Emilio Muñoz Valle, iba mamando la jerga que recopilaba su padre (autor del libro clave sobre la xíriga y los tejeros). Aunque en casa no solían verbearla (hablarla), ella sabía de sobra lo apañada que resulta la xíriga. Con la erudición adquirida en Casa Alejo, el bar que tenían sus padres en Posada (un edificio sencillo proyectado por el arquitecto racionalista Joaquín Ortiz), podría explicar a los académicos de la RAE de dónde salen vocablos como “ñurriu” (cura), que, según ella, procede de la voz onomatopéyica “ñurr”, relativa al sonido que emiten los gochos al comer (obsérvese que la etimología de los tejeros sabe ser eufemística). Evocando los tiempos del negocio familiar, Teresa reivindica la eficacia de la xíriga en momentos de emergencia: cuando aterrizaban por allí turistas que apeaban de pronto el castellano y empezaban una jerigonza en euskera o en catalán, el lenguaje de los tejeros era siempre mano de santo -como un arranque de autoridad incontestable- frente a quienes querían marcar distancias y diferencias sin venir a cuento. (more…)

Read Full Post »

EMILIO G. CEA

En pleno siglo XXI la xíriga, el argot de los tejeros de Llanes, sigue más vivo que nunca. “Zancañeru” (compañero), “palpiteru” (corazón) o “mayar” (comer) son palabras de este argot que cada lunes y por octavo año consecutivo vuelven a retumbar con fuerza en el interior de la antigua casa de Posada Herrera, como si el tiempo jamás se hubiese detenido. De ello tiene mucha culpa Higinio del Río, director de la Casa de Cultura de Llanes y “alma” de un taller que no ha hecho otra cosa que crecer desde que en 2007 se ofertase por primera vez dentro del programa de los cursos municipales del Ayuntamiento de Llanes. Este año y como principal novedad las mujeres toman protagonismo en el curso. Carmen Balmori, Teresa Muñoz, hija de Emilio Muñoz Valle autor de una de las obras más significativas sobre este argot, y Cristina Trigueros quien está realizando una tesis sobre la xíriga, participan activamente en las ponencias.

Nada en el taller de xíriga responde al azar. Para empezar se celebra durante el mes de febrero, tiempo éste en el que se contrataban antaño a las cuadrillas de tejeros coincidiendo con las fiestas de la Candelera en Posada y Santa Dorotea en Balmori. El taller cuenta con la presencia 34 alumnos, muchos de los cuales repiten experiencia tras haber tomado parte en ediciones anteriores. (more…)

Read Full Post »

La xíriga, el argot de los tejeros de Llanes, será un año más protagonista en la Casa municipal de Cultura de la capital del concejo. En el antiguo palacio de Posada Herrera se celebrará a partir del próximo lunes el VIII Taller municipal de xíriga, que se prolongará hasta el 3 de marzo. Habrá sesiones los lunes 3, 10 y 24 de febrero, entre las siete de la tarde y las nueve de la noche. La actividad forma parte del programa “Cursos Municipales 2014”, que impulsan las autoridades locales, a través de la Casa de Cultura.

Como en ediciones anteriores las clases serán impartidas por antiguos tejeros y coordinadas por Higinio del Río. Las inscripciones (que aún se pueden formalizar en el propio centro cultural local) cuestan 15 euros por alumno.

(de La Nueva España, 01-02-2014)

Read Full Post »

La Casa Municipal de Cultura de Llanes inicia el próximo lunes la séptima edición del taller de Xíriga, el lenguaje de los tejeros llaniscos

El próximo lunes, día 11 de febrero, a partir de las 19.00 horas, comienza en la Casa Municipal de Cultura de Llanes la séptima edición del taller de Xíriga, el lenguaje de los tejeros llaniscos. La iniciativa forma parte del programa “Cursos Municipales 2013”, convocado por el Ayuntamiento de Llanes en colaboración con la Obra Social y Cultural de Cajastur. (more…)

Read Full Post »

MARÍA TORAÑO

«Aquella vida no es deseable para nadie», aseguró ayer el antiguo tejero Evaristo Concha, quien desde los 13 y hasta los 24 años participó en once temporadas de trabajo en las tejeras de Castilla y León, Cantabria y el País Vasco. Concha ofreció su testimonio en el taller organizado dentro del primer festival «Xíriga folk» de Poo de Llanes, que se celebró en memoria de Ignacio Noriega, el gaiteru de San Roque, fallecido hace dos años. La xíriga es el lenguaje propio inventado por los tejeros llaniscos. Lo usaban principalmente para comunicarse entre ellos en las largas temporadas de trabajo -normalmente de abril a finales de septiembre- y como una forma de autodefensa para que los patronos no les entendiesen.

«Había que tener cuidado porque algunos entendían y una vez en León un “pelaguxu” (guardia civil) nos contestó en xíriga», explicó Concha, quien reconoció que los domingos todos iban a misa «sólo para tener algún rato libre». La dieta durante las épocas de trabajo consistía básicamente en sopas «caladas» de pan y agua, garbanzos «con algo de tocín» y arroz que «muchas veces podía usarse para empastar muros», aseguró. Concha empezó como pinche y cuando alcanzó la categoría de «tendedor» era capaz de preparar más de 3.000 tejas diarias por un sueldo mensual de 1.750 pesetas a principios de los años sesenta. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »