RAMÓN DÍAZ
La xíriga, ese “lenguaje secreto” inventado en el siglo XVIII por los “tamargos” (tejeros) para comunicarse entre ellos sin que nadie ajeno los entendiera “se resiste a morir”, señaló el director de la Casa municipal de Cultura de Llanes, Higinio del Río, durante una charla que impartió sobre ese argot en el parador de Cangas de Onís.
El periodista gestor cultural llanisco, colaborador de La Nueva España, explicó que la xíriga, que se sigue utilizando en el concejo de Llanes, principalmente en los valles de San Jorge, Ardisana y Caldueñu, es “una lengua especial”, que, a diferencia de otras jergas, “rebasa el campo estrictamente profesional, pues se extiende a otros elementos de la vida cotidiana”. Puso varios ejemplos de vocablos ajenos a la tejera, como xagarda (manzana), uguíu (pan), gorre (paisano), partes de la anatomía, prendas de vestir, alimentos y bebidas, aspectos religiosos, etcétera. Del Río subrayó que la xíriga es un habla de “autodefensa”, Autodefensa, con vocación de abarcar todos los escenarios de la vida cotidiana”, con un “vocabulario pesimista e irónico-humorístico” y en cierto modo “liberador”, pues el tejero vivía “en un medio hostil” y su argot “viene a ser una compensación, algo liberador, a través de lo cual se puede exteriorizar una falta de respeto hacia el enemigo”.
(more…)
Read Full Post »