Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Instituto Castellano y Leonés de la Lengua’

E. GANCEDO

El equipo de Menéndez Pidal había reunido en su día todo el romancero, Julio Camarena había hecho lo propio con los cuentos de tradición oral, Miguel Manzano recopiló el cancionero popular y ahora, José Luis Puerto ha cerrado el círculo de las grandes tradiciones no escritas fijando en un libro, Leyendas de tradición oral en la provincia de León, todo el imaginario legendario de esta tierra.

Aunque ya llevaba unas semanas en librerías, la Diputación acogió ayer el acto de presentación oficial de la obra, editada gracias a la colaboración entre el Instituto Leonés de Cultura y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Su director, Gonzalo Santonja, no dudó en calificar de «ejemplar» el libro, producto de una labor «minuciosa» y de un método «riguroso y fidedigno». Una obra, aseguró, «verdaderamente única» y cuya duración en el tiempo «está garantizada». Puerto, nacido en La Alberca (Salamanca), pero afincado en León desde 1980, ciudad donde ha ejercido la docencia en diversos centros, explicó por su parte que, una vez definido el marco teórico, comenzó un largo proceso de rastreo y encuestación por todas las comarcas, en total cerca de 300 pueblos de los que obtuvo unas 1.700 leyendas en total, bien que de algunas de ellas se incorporan hasta veinte versiones. Seres imaginarios, leyendas de animales, de aparecidos, moros, franceses, carlistas… todo el imaginario campesino leonés, hasta ahora vigente y hoy en peligro, queda salvaguardado. (more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

La memoria legendaria de las comarcas leonesas está aquí reunida. Las casi 2.000 leyendas cuidadosamente reunidas por el etnógrafo, poeta y profesor de Literatura José Luis Puerto en 300 pueblos de la provincia han quedado por fin fijadas en el monumental libro Leyendas de tradición oral en León, que ya han editado el Instituto Leonés de Cultura y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua después de seis años de espera y diez de intensa investigación, recopilación, estudio y redacción. Su presentación oficial estaba prevista para ayer jueves pero por problemas técnicos finalmente se ha pospuesto para los primeros días del 2013, según comentaba ayer su autor. Puerto destacaba la aportación de gentes como Amancio, el pastor de Villacidayo, en la ribera del Esla, o como María, gran contadora de historias de Cubillas de Arbas, en la montaña, a una obra de mil páginas en la que los motivos legendarios más frecuentes son «los tesoros ocultos, el significado de las manchas de la luna, los animales, especialmente el lobo y la culebra, las brujas, las apariciones y las ‘figuras del miedo’ con las que se asustaba a los niños», explicó. Unas leyendas que nada tienen que ver con, por ejemplo, la del topo de la Catedral o la de las Cien Doncellas, sino que se refieren «a las que proceden de la tradición oral aún viva». (more…)

Read Full Post »

FACEIRA / FURMIENTU / EL TEIXU / LA CALEYA / DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España

El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

El xurista y académicu de la llingua Nicolás Bartolomé Pérez dixo que la política lingüística de la Junta de Castiella y Llión yera d’un «nacionalista escomanáu» y llegó a calificala de la más nacionalista de tol Estáu español. Asina, afirmó qu’anque siempre se fala de nacionalismu pa referise a les llingües pequeñes, na comunidá vecina hai una política destinada a afalar una conciencia identitaria castellano-llionesa nueva, «polo que fomentar la llingua propia podría mostrar que los llioneses tenemos más elementos en común con Asturies que con Castiella».

Bartolomé Pérez, qu’amás de xurista ye presidente de l’asociación Faceira, participó esti 7 de payares nes Xornaes d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), onde ufrió una comunicación titulada La (des)protección de la llingua en Llión y Zamora. Nella, foi analizando los incumplimientos del Executivu de Valladolid pa cola protección del llionés, un mandatu que dende’l 2007 se recueye nel Estatutu d’Autonomía de Castiella y Llión. (more…)

Read Full Post »

CRISTINA FANJUL

Tras más de seis años de espera (y diez de investigación), el profesor y antropólogo José Luis Puerto verá al fin publicada su monumental Leyendas de tradición oral en la provincia de León. Fue en el 2005 cuando el ILC decidió que el trabajo fuera incluido en una de las colecciones del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Según ha afirmado su director, Gonzalo Santonja, la obra ya está en talleres y será editada el mes que viene. El libro, publicado en un sólo tomo, consta de más de mil páginas y recoge 1.754 leyendas procedentes de 300 pueblos de la provincia, pueblos que José Luis Puerto ha «peinado» para recuperar los relatos en los que se cifra «el imaginario de nuestra especie desde que está en la tierra».

Puerto ha dividido la obra en diez campos: El cielo, la tierra, el agua, la naturaleza, los santos, los héroes, las etnias (moros, franceses, carlistas), el miedo, el humor, los animales y los seres imaginados. Cada uno de ellos se estructura además en varios subcampos. (more…)

Read Full Post »

La asociación cultural Faceira ha presentado dos escritos ante las consejerías de Educación y de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León reclamando la efectiva protección del leonés conforme a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, “ya que el leonés es parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad”, y a la Carta Europa de las Lenguas Regionales y Minoritarias del Consejo de Europa, tratado internacional ratificado por España en 2001 aplicable al leonés desde el año 2007.

La asociación recuerda que se solicita especialmente el cumplimiento del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía que dispone que “el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”. (more…)

Read Full Post »

FURMIENTU

Hasta ayer mismo, como el que dice, hablar del leonés, de su existencia como lengua o dialecto romance, de su subsistencia precaria en algunos lugares de nuestra provincia, del rico sustrato que dejó en el modo de expresión común de los zamoranos, era -fuera de ciertos círculos académicos y del ámbito de los grupos activistas de fidelidad lingüística- arriesgarse a que el interlocutor te respondiera con una mirada cuya expresión variaba entre la sorpresa y el rechazo, pasando por la incredulidad, y que no pocas veces era de compasión (por creer que uno no se hallaba en sus cabales). Así de fuertes y de generalizados eran en esta tierra el desconocimiento y los prejuicios hacia el propio patrimonio lingüístico.

Como fiel reflejo de ello, la frase pronunciada hace muy pocos años por el presidente de la Junta de Castilla y León en respuesta a las reiteradas solicitudes para que el gobierno autonómico protegiera el leonés: “Si alguien me demuestra que existe, yo lo protejo”.

(more…)

Read Full Post »

D. BARREIRO

Les Cortes de Castiella y Lleón alcordaron que la Junta cumpla col mandáu del Estatutu pa regular la so protección y usu. Amás, per primer vegada sintióse l’idioma en Valladolid.

PP y PSOE reconocieron que pautaron ayeri un alcuerdu, polo qu’a la fin hubo unanimidá pa sofitar una propuesta de resolución que fala d’impulsar el lleonés dientro del patrimoniu llingüísticu de la Comunidá y poner en marcha un plan de midíes pa la so proteición específica en coordinación coles demás alministraciones públiques competentes.

(more…)

Read Full Post »

Más de una vez nos habíamos preguntado(no sin perplejidad): si es un hecho objetivo, científico, que el leonés existe y que ha formado y sigue formando parte del patrimonio cultural de los zamoranos ¿por qué motivo es ignorado o incluso negado sistemáticamente en los medios de comunicación, en la bibliografía divulgativa, etc, etc? Estaba claro que si en Zamora los medios no hablaban del leonés es que estábamos ante un problema de prensa (a veces incluso de “mala prensa”) y la solución en estos casos suele pasar por crear tu propio medio de expresión.

(more…)

Read Full Post »