Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Isidro Fernández Rozada’

Isidro Fernández Rozada, del PP, tenía una tía. Nemesia. Una tía que hablaba asturiano, pero que no entendía el asturiano escrito, lo que servía a Isidro Fernández Rozada para atizar a la Academia de la Llingua. Jaque mate, asturianistas: mi tía no alfabetizada en asturiano no entiende el asturiano. Dixebra le dedicaría una canción: La tía Nemesia. Corrían los años noventa y tiempos halagüeños para la reivindicación lingüística asturiana: parecía por fin cerca la ansiada oficialidad, apoyada mayoritariamente por los asturianos en las encuestas, y cuya demanda llenaba año a año las calles de Oviedo de manifestaciones muy concurridas. Izquierda Unida la apoyaba; la apoyaba, por supuesto, el en aquel momento boyante Partíu Asturianista; el PP no se negaba a apoyarla; en el PSOE un esforzado sector asturianista ganaba enteros y forzaba una votación interna, aunque la perdía contra el Júpiter todopoderoso del socialismo astur, José Ángel Fernández Villa, un asturfalante reluctante a la dignificación de su propio idioma.

En un momento dado, hace unos años, en Rusia, los opositores a Vladímir Putin comenzaron a publicar una revista llamada Aktsiya («Acción»); y el propio Putin lanzó rápida réplica patrocinando otro llamado Reaktsiya («Reacción»). Aktsiya-Reaktsiya. Esta lógica elemental también se dio en aquella Asturias. La Aktsiya asturianista encontraba réplica en una Reaktsiya iracunda y a la postre exitosa: no se consiguió entonces la cooficialidad del idioma vernáculo de Asturias; triunfaron Fernández Villa, Fernández Rozada y toda otra bandera de oficinistas del español entre los cuales se contaba también, era de algún modo su caudillo, un filósofo de nombre Gustavo Bueno.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

La Xunta Xeneral acoyó esti xueves les comparecencies informatives de la Comisión de Reglamentu pa modificar la norma de la Cámara pal usu del asturianu. Énte l’ausencia de VOX, Ciudadanos garró’l testigu pa desviar l’alderique d’un mou “perversu”, como afirmó’l caderalgu de Derechu Constitucional, Francisco Bastida.

El motivu de la sesión yera conocer la opinión d’espertos sobre la propuesta d’Asturies pela Izquierda de modificación del artículu 11 del Reglamentu de la Xunta Xeneral pa qu’ésti esprese “nel marcu de lo dispuesto pol Estatutu d’Autonomía y, nel so casu, pola llexislación que lo desendolque, tanto los diputaos nel exerciciu de les sos funciones parllamentaries como cualquier otra persona que compareza énte la Cámara podrán utilizar el bable/asturianu”, cola fin d’evitar asina que se-y pueda torgar a naide l’emplegu de la llingua asturiana nel Parllamentu, como asocedió esta llexislatura en delles ocasiones tres la intervención de la conseyera Berta Piñán na Comisión de Cultura, Política Llingüística y Turismu pa dar a conocer los planes del so departamentu. La coalición presentó como comperenciantes al propiu Bastida, a Xosé Antón González Riaño, presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana; al escritor y ex diputáu Xuan Xosé Sánchez Vicente; y al historiador Faustino Zapico, mentes que’l Partido Popular (PP) llamó a Alejandro Huergo, caderalgu de Derechu Alministrativu.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Esti vienres, 23 de marzu, cúmplense 20 años de l’aprobación na Xunta Xeneral de la Llei de Promoción y Usu del Bable/Asturianu, una historia que recordamos nesti reportaxe. “Foi un milagru y un ésitu”, afirma Xuan Xosé Sánchez Vicente, que dende’l PAS negoció col PP de Sergio Marqués el sacar alantre una norma mui criticada nel so tiempu.

“L’otru día nel alderique qu’hebo n’Uviéu dixeron que la Llei d’Usu aprobóse por unanimidá. Tengo la dulda de lo que votó al final Antón Saavedra, pero tol mundu taba contra d’ella. Ye engañosa esa unanimidá”, recuerda l’únicu diputáu asturianista naquella llexislatura, na que’l Partido Popular (PP) gobernaba con 21 escaños en minoría énte una FSA con 17 y una Izquierda Unida (IU) con 6, que más tarde seríen 5 tres la salida de Saavedra. Y ye que’l testu negociáu col presidente Marqués por Sánchez Vicente y Xesús Cañedo, indignaos pol primer documentu presentáu pola Conseyería de Cultura dirixida por María Victoria Rodríguez Escudero, tuvo enmiendes tanto del PSOE como d’IU que dexaron una norma final que “salió bastante bien pese a todo, con coses, eso sí, que nun me prestaron”.

(more…)

Read Full Post »

P. A. MARÍN ESTRADA

‘Propia xera (Poesía reunida 1974-2018)’ es el título del volumen publicado por Ediciones Saltadera en el que Xuan Xosé Sánchez Vicente (Xixón, 1949) recopila su obra poética y que este jueves se presenta a las 19.30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón Más de cuatro décadas de creación en asturiano, una lengua por cuya normalización ha trabajado como filólogo, político y escritor.

En ‘Propia xera’ reúne más de cuarenta años de poesía ¿Qué valoración propia hace de esa ‘xera’?

No quité nada. Hay textos de mayor entidad que otros, como es lógico. En general se sostiene bien, aunque algunas cosas escritas hace treinta o cuarenta años emocionalmente no me provoquen la misma atención. Sientes que no lo volverías a escribir, pero intenté aplicar la perspectiva crítica que usaría con otro autor.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO / CÉSAR IGLESIAS

Xuan Bello, Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana 2017, ha publicado recientemente El llibru nuevu (Saltadera, 2017) , Escrito en el jardín (Xórdica, 2017) y pronto verá reeditado en la editorial Saltadera Historia Universal de Paniceiros, libro que ha supuesto su reconocimiento como escritor más allá, mucho más allá, del contexto asturiano. En esta amplia conversación en exclusiva para El Cuaderno, reflexiona sobre la creación artística, la hispanidad integradora o las identidades socioculturales y sus conflictos.

Nunca estuvimos en Paniceiros. Una pena, porque allí se aprende a mirar y sentir el universo. El nuestro y el de los otros. Y esa mirada y ese sentir, que ofrecen amparo para afrontar la intemperie de desabores, nos los trajo Xuan Bello (Tinéu, 1965). Su escritura, su palabra, su estar en el mundo nos ha permitido a sus lectores formar parte de la «resistencia íntima», en palabras prestadas por el filósofo Josep María Esquirol, y alistarnos en sus escuadrones en los que la única condición exigible es comprender al otro, al distinto, al prójimo, y donde sólo ondean las banderas epicúreas de la amistad y la verdad. Esto que sigue acabó siendo algo más que una entrevista, burlando en ocasiones los preceptos de la deontología periodística; un diálogo lleno de requiebros, de idas y venidas, que en su heterodoxia estilística concluye con unos versos en los que el alma poética del recientemente fallecido autor llanisco Pablo Ardisana se instala en la escritura de Xuan Bello. Ésta es una conversación a tres voces que tuvo lugar una mañana invernal en la casa del poeta tinetense, en Caces, parroquia del conceyu de Uviéu-Oviedo, donde más sinuoso se ofrece el río Nalón. Por compañía, el calor en la boca de un mencía berciano y una gata mimosa, Prúa, vocablo con el que los pixuetos, los naturales de Cuideiru-Cudillero, bautizaron al orbayu.

(more…)

Read Full Post »

“Conseguimos cosas, pero mi sensación es más bien que dimos ‘voces en castañéu'”

PABLO BATALLA CUETO

En la historia contemporánea del asturianismo hay un nombre que descuella considerablemente sobre los de otras figuras del movimiento y es el de Xuan Xosé Sánchez Vicente. En esta pequeña pero afanosa empresa cultural y política, Sánchez Vicente lo ha sido todo: desde compilador de diccionarios hasta impulsor del emblemático Conceyu Bable y el único diputado netamente asturianista que ha conseguido franquear las puertas de la Junta General del Principado en estos cuarenta años de democracia. Lo consiguió entre 1991 y 1999 y como presidente de un partido hoy agonizante aunque no moribundo —mantiene un concejal en Bimenes—: el Partíu Asturianista (PAS). Sobre la introducción, el nudo y el desenlace de aquella aventura política a cuyos impulsores se recuerda como «los del bable» aunque la mayor parte sus preocupaciones y propuestas fueran de naturaleza económica versa la mayor parte de esta conversación mantenida entre una montaña de libros y al calor de dos vasos de vino en el despacho que Sánchez Vicente tiene en su propia casa; pero en sus tres horas de duración hay también tiempo para una vivisección metafísica de Asturias, recordar el breve paso del entrevistado por el PSOE de la Transición o reflexionar sobre interclasismo, literatura, regionalismo cántabro o las figuras de Pedro de Silva y Sergio Marqués.

¿Es Asturias una nación? ¿Qué hace de Asturias una nación?
Bueno, depende de lo que discutamos. El término nación es un término antiguo y en torno al cual hay muchas interpretaciones distintas. Yo creo que es aplicable en este caso, que se puede entender perfectamente a Asturias como una nación, si entendemos por nación una identidad histórica y una cultura diferente o muy personal.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »