Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Janick Le Men’

A. CALVO

Con la sede oficial ya abierta, la Cátedra de Estudios de lo Leonés continúa a paso firme en su tarea de dar difusión y profundizar en el conocimiento de todo lo relacionado con lo leonés, desde la lengua a la historia o las tradiciones en el territorio del Reino de León. El director de la cátedra, José Ramón Morala, indica que la digitalización del diccionario del leonés de Janick Le Men estará disponible tras el verano y que serán los informáticos de la Real Academia de la Lengua los que se encarguen de desarrollar la aplicación, mientras que las dos trabajadoras con las que ya cuenta la cátedra se centrarán «en hacer las marcas para que se puedan buscar términos del Bierzo, de León o palabras con una terminación concreta», especifica Morala en relación a todos los filtros que se aplicarán para que cualquier persona, de cualquier parte del mundo, pueda consultar a través de internet el diccionario de Le Men.

La cátedra, que tiene su sede en la primera planta de la Facultad de Filosofía y Letras, trabaja en conseguir «un repertorio bibliográfico, que también se pueda buscar por filtros, para hacer una buena recopilación de todas las publicaciones que existen», tal y como concreta Morala, para añadir que se ha contratado a una empresa externa para desarrollar esta aplicación y crear los contenidos digitales.

(more…)

Read Full Post »

Yían mui poucos —quiziás yá dengunu—, los que güei puedan cunsiderala comu sua l.lingua materna, sicasí, en L.laciana, l’altu Sil, Babia ya dalgunas partes de la tierra de L.luna foi muitu tiempu la fala de los padres, los buelos ya doutros tantos que cheganun ya marchanun anantias qu’el.los. Ail.lí nel norte la provincia entre val.les que l.lindan cono Principáu polos pasos de la Muntaña Ocidental, el pal.luezu consérvase desde la Edá Media comu una rarura que nun deixa claru si yía idioma u dialeutu. Pasóu oralmente comu las grandes hestorias, ya l.luenxe la meseta abrióse pasu, aspacín entre las xeneraciones. Mancáu ya dispreciáu, chegóu hasta nós casualmente, por mor del aislamientu del paisaxe ya sobre tou, pol l.labor de recuperación dalgunos paisanos y asociaciones culturales.

El testimoniu de Guadalupe Lorenzana Rodríguez (Cagual.les d’Arriba, 1962), tá na sua casa, nel sou pueblu, onde l.lión xúnese con Asturias, onde’l camín pendiu ya las muntañas porcima los mil ya quinientos metros atisban tolo que pasa nel val.le. «El pal.luezu yía una variante del asturleonés ocidental conas suas propias carauterísticas. Una de las más emportantes yía las ch vaqueira, única, nuesa, enque perdióuse dalgu por mor de que la sua prenunciación nun yía fácil».

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Estos días anda Manolo «mediu azacanáu» (atribulado, con prisa o azogue), según nos dice, porque no sabe cómo quedará «cun esa xente de Tseón», esto es, con el público capitalino. «Peme que voy tumame una garfetsada de tila del Chabanón, que va muitu bien», o sea, una buena cantidad de tila antes de la presentación, mañana, del primer tomo de su completo Diccionario Castellano-Patsuezu, en la Fundación Sierra-Pambley a partir de las 20.00 horas y al lado de, entre otros, todo un grande de la lingüística, el académico Salvador Gutiérrez.

¿Qué diferencia hay entre el compendio que presentó en el 2009 y esta nueva obra?
El nuevo diccionario está dividido en dos tomos. El que se publica ahora es Castellano-Patsuezu, y el que se publicará próximamente los mostrará a la inversa. Creo que hasta ahora no se había acometido nunca tal labor. Hay palabras de esta variante lingüística que no tienen traducción al castellano, como las partes de un carro del país. En este ejemplo, los vocablos se encuentran agrupados en la entrada carro, de manera que el problema se ha solucionado de forma muy efectiva e intuitiva. Un caso frecuente puede ser olvidarse de cómo se llama en patsuezu un determinado objeto, digamos el cazo con el que se sirve el caldo de berzas, y esto no se podía buscar en el diccionario anterior. En este, si acudes a la palabra te aparece: «Cazo. Garfietsa. sust. f. Cazo metálico utilizado para servir a las cazuelas desde el pote». Y un ejemplo de empleo concreto: «¡Nun quedes cun fame! ¿Nun queredes outra garfetsada más?». (more…)

Read Full Post »

El Club Xeitu acaba de publicar el primer tomo de los dos que conformarán el nuevo diccionario de patsuezu. Con el título ‘Tseite, tsinu, tsume, tsana’, en este libro su autor Manuel Gancedo Fernández hace un nuevo acercamiento a la lengua vernácula leonesa sobre la que ya recopiló hace cuatro años una notable serie de palabras a partir de una libreta dejada por su padre a su fallecimiento, más de medio siglo atrás.

El diccionario que ahora se publica es el primero que recoge las palabras en orden castellano-patsuezu, pues hasta ahora todos habían recogido las voces a la inversa, en patsuezu-castellano. A lo largo de sus 336 páginas, reúne más de 2.600 palabras siguiendo la estructura habitual de cualquier diccionario, con la peculiaridad de incorporar varios cuadros sobre temas o campos semánticos: un carro, la recogida de la hierba o los útiles de labranza, descritos de forma pormenorizada tanto textual como por medio de plumillas explicativas. Cada palabra cuenta además con una frase para facilitar su comprensión y contextualización. (more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Entre ababayos y zuzaina está contenido todo el leonés. La primera de estas palabras alude, en la Cepeda Baja, a los restos de alimento que deja el ganado en el pesebre, y la segunda es una de las formas de llamar a la dulzaina o donzaina. Parecen dos vocablos humildes pero ellos solitos abarcan y limitan, por el principio y por el final, una obra colosal sin parangón en ninguna otra región española, el Léxico del leonés actual. Janick Le Men, profesora de Filología Hispánica en la Universidad de León, acaba de culminar el sexto y último tomo (de la letra R a la Z) de este proyecto faraónico que comenzó en 1991, a raíz de la lectura de su tesis doctoral.

Pero, ¿cómo es posible que una bretona de pura cepa —nacida cerca del pueblo de Tréguier— se embarcara en una aventura que ningún otro leonés, ni español o hispanohablante, pensara en emprender a tamaña escala? Le Men estudió Filología Francesa en París y Reims y en el año 1973 vino a España «un poco a la aventura». En Oviedo impartió clases en la Alliance Française y allí conoció a su marido, el pintor leonés Alejandro Vargas. Después se establecieron en León y aquí, con 35 años, cursó la carrera de Filología Hispánica y realizó su tesis sobre el léxico leonés, donde analizaba un puñado de palabras. Su director, José Ramón Morala, le animó a tirar de ese hilo cuando consiguió una beca de la Diputación y emprender la labor titánica de «reunir todas las palabras patrimoniales de la provincia» al modo de los llamados ‘tesoros lingüísticos’ de Andalucía, Aragón, Navarra o Canarias. «Hace falta alguien con mucha paciencia», avsió. Después, Le Men acabaría por convertirse en profesora ayudante y luego en profesora titular. (more…)

Read Full Post »

Janick Le Men ye una de les filólogues que conoz el léxicu lleonés con más fondura. Lleva cuasi venti años axuntando tolos vocablos de la nuesa llingua en Lleón, y tien espublizaos cinco volúmenes con miles de pallabres. Por fin, a finales del añu viniente, va ver la lluz l’últimu volume del so llargu trabayu y falamos con ella d’esta xera, y de la situación de la filoloxía asturiana.

¿Como acaba una filóloga bretona estudiando’l léxicu de la llingua de Lleón?
Al acabar la mio carrera de Filoloxía Hispáncia en Lleón, consiguí una beca de la Diputación provincial de Lleón y, poro, tenía qu’escoyer una tema lleonés pa la mio tesis doctoral.

(more…)

Read Full Post »

«A mi madre, de cuyos labios aprendí los primeros sonidos babianos». Así comienza El habla de Babia y Laciana, puntal de la filología leonesa, clave para conocer una de las pocas zonas en las que aún resiste con relativo vigor nuestra lengua autóctona y «trabe» sobre la que se asentó el posterior despertar de la literatura en el leonés noroccidental, el patsuezu . Pero no se reduce tan sólo a eso el legado de Guzmán Álvarez, gran estudioso de la literatura española, en especial de la picaresca, y catedrático que fue de la Universidad de Utrecht.

(more…)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO

Una de las variedades del asturleonés con más personalidad, más vivas actualmente y con una literatura más desarrollada, la que corresponde a los valles noroccidentales de León y Asturias (Laciana, Babia, Alto Sil, Cangas del Narcea, Somiedo…) y que es conocida popularmente como patsuezu (también escrito pal.luezu ) ya tiene su propio diccionario. Manuel Gancedo ha ordenado, corregido y aumentado la gran recopilación que durante décadas llevara a cabo su padre Celso y el resultado es este Diccionario del patsuezu, obra publicada por Piélago del Moro que hoy se presenta en el Club de Prensa del Diario. Estarán presentes el autor; el editor, Víctor del Reguero; la filóloga Janick Le Men y el antropólogo Joaquín Alonso.

(more…)

Read Full Post »