Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Jeannick Le Men’

JESÚS MARÍA LÓPEZ DE URIBE

“La Consejería de Educación debe llevar a cabo acciones dirigidas a la protección y promoción del leonés, especialmente en el ámbito educativo, atendiendo a la recomendación hecha por el Consejo de Europa, en el marco de la protección dispensada a dicha lengua en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, hecha en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992”.

Así resuelve el Procurador del Común, Tomás Quintana, una queja “ante la no inclusión de la materia de Lengua y Literatura Leonesa en los currículos de Educación Primaria y Secundaria secundaria obligatoria en septiembre de 2022, ”para todos los centros docentes de la Comunidad o, al menos, para los de las provincias de León, Zamora y Salamanca“.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

“Las palabras i las fuolhas muortas lhieba-las l aire”.
(Adaige basco)

An toda Tierra de Miranda este ye l tiempo de las segadas. Datrás, por estas alturas de l anho, ls panes stában yá nas eiras i, durante muito i muitos anhos, era al poder de l trilho i de l sudor houmano que l grano s’apartaba de la palha. Apuis, yá bien na segunda metade de l seclo XX, chegórun esses purmeiros maquinismos, baptizados cumo trilhadeiras, i l trabalho quedou un cachico menos pesado, mas nien por isso la calor i la munha deixórun de ser dous uossos nada fáceles de rober. Assi i todo, l die de la trilha era siempre un die de fiesta. L die de lhebar para casa l pan que s’habie sembrado, cuidado i amanhado durante todo l anho. Que las tulhas quedássen bien chenas ou que l pan mal chegasse para dar de comer a todas las bocas de la família, era siempre rezon i motibo d’alegrie.

(more…)

Read Full Post »

Jeannick Le Men, doctora en Filosofía y Letras, ofrece hoy en el palacio de Don Gutierre una conferencia titulada Riqueza del léxico leonés. Profesora en las universidades de León y Paris-Diderot, es la autora de la más exhaustiva compilación de términos leoneses llevada a cabo hasta la fecha. «Ante la extraordinaria riqueza del léxico leonés tradicional, decidí, hace ya casi 20 años, elaborar un diccionario que incluyera las voces incluidas en todos los estudios lexicográficos, publicados e inéditos, sobre la provincia. Mi propósito, al redactar este repertorio, está guiado por el simple y puro interés de la investigación científica», manifiesta. En cuanto recopilación, esta obra viene a sumarse así a las ya existentes para otras regiones como Aragón, Navarra, La Rioja, Asturias, Canarias, Andalucía, etc. Cuando Le Men comenzó esta obra, no existían ni diccionarios ni trabajos de recapitulación de las monografías locales, de los numerosos vocabularios, grandes y pequeños, publicados en diversas revistas de difícil acceso. «Desde entonces se han publicado algún trabajo de este tipo, especialmente el magnífico Diccionario de las hablas leonesas (León, Salamanca, Zamora) de Eugenio Miguélez», según recuerda.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Asturias no sólo sigue con enorme interés los fenómenos de recuperación de la cultura tradicional que, tímidamente aún, está viviendo León, sino que sus instituciones siguen proporcionando trabajos, investigaciones y encuentros de gran interés para que la región leonesa se conozca mejor a sí misma. Ese fue el espíritu que animó el primer Conceyu Internacional Más de mil años d’historia d’una llingua nel país de los ástures que organizó durante los pasados días 4, 5 y 6 de noviembre la Academia de la Llingua en la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo; y que corresponde a la 27ª edición de sus Xornaes Internacionales d’Estudiu. Discutieron diferentes temas lingüísticos, culturales, históricos y sociales expertos de Asturias, León, Zamora y Miranda de Douro en Portugal bajo el paraguas común de la denominación ástur -en referencia al pueblo prerromano que ocupó gran parte de estos tres territorios y en referencia también a la lengua romance que pervive hoy, con mayor o menor vigor, en ellos-, pero también estudiosos llegados de otras universidades españolas y aun europeas como las de Oxford, Viena, Caen o Saarlandes.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Los próximos días 4, 5 y 6 de noviembre, la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo acoge el congreso internacional Más de mil años d’historia d’una llingua nel país de los ástures, tres intensas jornadas en las que expertos de una decena de universidades distintas debatirán cuestiones relativas al pasado, el presente y el futuro del dominio lingüístico asturleonés. Y dentro de los variados actos que lo completan, uno de gran interés: la presentación del Fuero de León y el Concilio de Coyanza , dos facsímiles que rescatan sendos textos medievales de gran trascendencia para el Reino de León, escritos en la lengua romance de esta tierra. El profesor y escritor Xosé Lluis García Arias, responsable de la edición y coordinador de este congreso organizado por la Academia de la Llingua, de la que él mismo fue presidente durante veinte años, ha explicado al Diario que el Forum Legionense data del año 1017 y es uno de los más conocidos e importantes de la Edad Media. «Inicialmente estaba escrito en latín y después se tradujo al romance de Asturias y León para que la gente lo comprendiera: como era una ley orientada a repoblar la ciudad de León, que otorgaba ventajas a quienes decidiesen ir a vivir allí, las personas debían enterarse bien de lo que decía».

(more…)

Read Full Post »