Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Jesús Neira Martínez’

PABLO BATALLA CUETO

El 15 de diciembre de 1980 nacía por fin una institución que llevaba en estado de proyecto intermitente nada menos que dos siglos, los transcurridos desde que fuera imaginada y propuesta por primera vez por el insigne ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos: la Academia de la Llingua Asturiana. Vieja reivindicación del, en aquellos años, pujante movimiento asturianista, la Academia se fundaba con el propósito de toda entidad de similares características: limpiar, fijar y dar esplendor a la maltrecha lengua vernácula de los asturianos. Como su primer director se escogía entonces a quien lo sería hasta 2001: el filólogo tevergano Xosé Lluis García Arias, que había sido uno de los principales impulsores del movimiento Conceyu Bable, fundado a finales de los años sesenta para promover la dignificación y recuperación de la llingua y la adquisición de cotas de autogobierno para Asturias. Asistirían a García Arias veinticinco académicos de número y un número indeterminado de académicos correspondientes y académicos de honor, todos ellos seleccionados de entre los hombres y mujeres, asturianos o no, filólogos o no, más distinguidos en los últimos años en su defensa del idioma asturiano. En aquella nómina de amigos de la llingua convertidos en académicos con que la Academia echa a andar en 1980 hay algunos nombres ilustres, pero uno relumbra especialmente, por su enorme prestigio, en el listado de académicos de honor: el del lingüista y catedrático de la Universidad de Oviedo Emilio Alarcos Llorach.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

El Seminariu de Filoloxía Asturiana algamó l’oxetivu de poner al día la so revista cola entrada del 2013. Yá ta disponible’l númberu 11-12 de la espublización tanto en papel como en formatu dixital al traviés de la plataforma Reunido.

Xulio Viejo Fernández, direutor de la revista de Filoloxía Asturiana, anunció en xunu, mentes la presentación n’Uviéu de los númberos que van del 6 al 10, retrasaos por mor de “dificultaes organizatives y económiques”, que la intención del so equipu yera la de mantener la periodicidá añal comprometida cola espublización del 11-12, correspondiente al bieniu 2011-2012. Esti deséu de Viejo ye agora realidá con esti volumen nuevu, disponible en papel (Ediciones Trabe) y na plataforma dixital Reunido de la Universidá d’Uviéu. (more…)

Read Full Post »

* ALARCOS LLORACH, E. (1960): “Seseo en un documento ovetense de 1261”, BIDEA 39, págs. 101-103.
* CASO GONZÁLEZ, J. (1956): “Notas en torno a la poesía tradicional asturiana“, BIDEA 27, págs. 3-34.
* CASTAÑÓN, L. (1962): “Onomástica asturiana“, BIDEA 47, págs. 468-471.
* DIEGO SANTOS, F. (1954): “Las nuevas estelas astures. Importantes datos del ángulo sureste augustano para la onomástica indígena“, BIDEA 23, págs. 461-492.
* GONZÁLEZ, J.M. (1955): “El onomástico «García» y su aspecto mítico“, BIDEA 25, págs. 231-242
* MARTÍNEZ GARCÍA, G. (1980): “El mote como género literario, es exclusivamente asturiano“, BIDEA 99, págs. 113-126.
* NEIRA MARTÍNEZ, J. (1969): “El hablante ante la lengua y sus variedades“, BIDEA 67, págs. 173-202.

(Vía Real Instituto de Estudios Asturianos)

Read Full Post »

P. R.

«El Comité insta a las autoridades españolas a proporcionar datos oficiales actualizados sobre el asturiano». Ésta es una de las frases que más se repiten en el segundo informe -el anterior fue de 2005- de la Comisión de Expertos sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España, en vigor en nuestro país desde agosto de 2001. Cuando aporta datos, el Ejecutivo nacional responde a la sugerencia del primer estudio de apoyar la oficialidad, que «la falta de normalización y de una literatura escrita adecuada» explican que el asturiano no sea una lengua cooficial . Y añade: «El proceso de codificación del asturiano aún no se ha concluido».

¿De dónde parten esos informes inexactos? ¿Del Gobierno español o del asturiano? se preguntan instituciones y asociaciones civiles vinculadas a la defensa de la lengua asturiana. El Comité obtiene información de las autoridades de cada Estado y de fuentes independientes. Puede plantear preguntas a los estados sobre cuestiones que considera poco claras, procedimiento que suele ir seguido de una visita «en el terreno» de una delegación del comité, en la que sus miembros se entrevistan con organismos y asociaciones vinculados a la lengua. Tras concluir el proceso, el órgano aprueba su informe y lo somete al Comité de Ministros, junto con una serie de propuestas que éste puede o no considerar. Para los países miembros, las recomendaciones deberían ser de obligado cumplimiento.

(more…)

Read Full Post »