Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Jesús Suárez López’

El rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, y el presidente de Caja Rural de Asturias, José María Quirós Rodríguez, han firmado esta mañana un convenio para la constitución de la Cátedra Archivo de la Tradición Oral de Asturias. La cátedra planificará y ejecutará programas, acciones y actividades de muy variada naturaleza, que estarán especialmente relacionadas con la divulgación y transferencia de conocimiento, la investigación, y la formación, adquisición y mantenimiento de fondos documentales.

El presente convenio, que ha sido rubricado en el Edificio Histórico, tendrá una vigencia de dos años y ha entrado en vigor con su firma. La dirección de la cátedra será asumida por el profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo Xulio Viejo Fernández, escritor, experto en lingüística, literatura, llingua asturiana e historia de la lengua.

(more…)

Read Full Post »

Iniciativa pol asturianu pidia esti miércoles sofitu institucional pal Archivu de la Tradición Oral d’Asturies, convencíos de que la pervivencia del Archivu d podría sacase alantre cola creación d’una cátedra universitaria.

L’Archivu de la Tradición Oral d’Asturies, con un fonderu trabayu dende 1986, ta en riesgu de desapaición pa Iniciativa pol Asturianu qu’esti día sacaba una nota de prensa de sofitu: “Esti archivu atesora unu de los repositorios de cultura oral y popular y de patrimoniu inmaterial más importantes de la península. Y ta consideráu como uno de los más nutríos y relevantes de los que fueron axuntaos n’Europa y nel mundu”.

(more…)

Read Full Post »

M. F. ANTUÑA

«La literatura tradicional es universal». Los argumentos de los cuentos se repiten aquí y en Alemania. Pero, pese a que no existen relatos tradicionales exclusivos de Asturias, sino versiones de otros cuentos universales, la filóloga Marta López Fernández (Navelgas, Tineo, 1976) se ha afanado en leer sin prisa y con ánimo investigador todos esos cuentos para encontrar elementos propios que caractericen la figura de la mujer. Ayer presentó sus conclusiones en las XXXV Xornaes Internacionales D’estudiu que celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo la Academia de la Llingua Asturiana.

«Intenté encontrar algunas características propias, pero los argumentos se repiten en todos los sitios, de modo que lo más particular es que la lengua asturiana se mantiene muy viva en la transmisión oral», relata la investigadora, que ha analizado cientos de cuentos, comenzando por las recopilaciones de Aurelio de Llano y Constantino Cabal y siguiendo por colecciones más modernas como las publicadas por Jesús Suárez López.

(more…)

Read Full Post »

JUAN CARLOS GEA

El 18 de noviembre de 2008, una conferencia sobre la “crucial importancia” del Romancero asturiano del ya desaparecido hispanista estadounidense Samuel G. Armistead abría en las facultad de Filología de la Universidad de Oviedo una ambiciosa cita académica sin precedentes sobre el patrimonio oral asturiano. Durante dos días, especialistas en distintas áreas de la filología y la etnografía de varias universidades españolas y extranjeras realizaron aportaciones para lo que los organizadores –el seminario de Filoloxía Asturiana, en colaboración con el Pueblu d’Asturies y la Red de Museos Etnográficos autonómica– pantearon como una cita para paliar “una carencia secular” en la institucionalización de un patrimonio inmaterial especialmente rico en Asturias. El resultado de aquel Congreso ‘Patrimonio Oral de Asturias: balance y perspectivas’ aparece ahora en forma de libro en un volumen editado por Trabe que recoge en sus 354 páginas las actas de un encuentro que se propuso “una amplia reflexión crítica” para poner al día los enfoques y los métodos, y también evaluar lo hecho y lo pendiente, en todo lo relativo a un cuerpo literario que comprende mitos y leyendas, cuentos populares, romances, canciones, oraciones, ensalmos y conjuros, refranes, adivinanzas y otras manifestaciones de una cultura desplegada en una interminable red de voces, oídos y ecos.

El congreso partió de la clara conciencia de la desconexión endémica entre un tesoro de oralidad en permanente crecimiento y los mecanismos institucionales y universitarios para su protección, estudio y dignificación: un puente interrumpido entre los primeros estudios sobre la materia de Menéndez Pidal, Aurelio de Llano, Constantino Cabal o Martínez Torner –cuyas aportaciones sobre el romancero, los cuentos, la mitología o el cancionero asturianos aún se erigen como referencias– y décadas de olvido y desatención que empezaron a remitir con la reactivación de las distintas vertientes del asturianismo. Del mismo modo, los expertos asumían la urgencia de su tarea en un momento que consideran de “decadencia irreversible” de la transmisión oral de la cultura que, a cambio, aporta herramientas inéditas de estudio y documentación.

(more…)

Read Full Post »

Xuan Carlos Busto Cortina, Jesús Suárez López y Juan Carlos Villaverde Amieva (eds.)
Anejos de la Revista de Filoloxía Asturiana, 5
ISBN: 978-84-8053-833-6
15,5 x 21,5 cm || 354 páxs. || PVP: 25 €

El congreso internacional «El Patrimonio Oral de Asturias: Balance y perspectivas», promovido por el Seminariu de Filoloxía Asturiana y celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo durante los días 17 y 18 de noviembre de 2009, se propuso como un foro de reflexión crítica sobre el patrimonio oral de Asturias, a partir de una actualización de los conocimientos filológicos y etnográficos referidos a los ámbitos de los mitos y leyendas, la cuentística, el romancero, el cancionero, las oraciones, ensalmos y conjuros, los refranes y adivinanzas y los llamados «corpus orales». Este libro de actas recoge las ponencias de dicho congreso.

(d’Ediciones Trabe, 17-02-2016)

Read Full Post »

El Museu del Pueblu d´Asturies presentaba esti xueves 27 a les 12 hores el llibru dixital “Comedies de sidros (1876-1932)”, edición completa de les comedies escrites por José Noval Martínez “Siero” (1856-1937) pala so representación nes mazcaraes d’iviernu que se celebraben a finales del sieglu XIX y principios del XX nos conceyos de Siero, Llangréu y Bimenes.

Esti volume, editáu en formatu dixital por Luis M. Iglesias Cueva, Vicente Rodríguez Hevia y Jesús Suárez López, consta de 450 páxines, va precedíu d’un estudiu introductoriu sobre les mazcaraes d’iviernu y les “comedies de sidros”, y contien 15 comedies, na so mayoría inédites, escrites y representaes ente los años 1856-1937.

(more…)

Read Full Post »

E. G.

Un total de 63 grabaciones, con paisanaje a lo largo de los años y de la Cordillera, desde Degaña a Cabrales, componen la joya etnográfica del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana, presentado ayer en Oviedo por su responsable, Jesús Suárez López, en el marco de las XXXIII Xornaes Internacionales d’Estudiu.

La gran novedad no está tanto en el Atlas, del que se editaron en su momento 5 CD como en la versión digital de una obra en la que Jesús Suárez, que trabaja en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón, lleva empeñado en su particular esfuerzo desde 1986. La primera grabación del Atlas, recuerda, es de 1992 y está realizada en Ibias. “Es un ejemplo de habla cunqueira, de la que ya sólo se escuchan sucedáneos”, dice.

(more…)

Read Full Post »

El salón d’actos de la Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu va acoyer les XXXIII Xornaes Intenacionales d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) del 4 al 6 de payares. La institución académica va aprovechar l’eventu pa presentar una web nueva.

Precisamente, la estrena del portal nuevu de l’ALLA na rede va abrir les xornaes xunto cola presentación de la edición dixital del númberu 111 de ‘Lletres asturianes’ y del 4 de ‘Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía’. Va ser el martes próximu al meudía, a lo que va siguir la ponencia ‘História da língua: elaboração e estandardização. Alguns parâmetros para a análise destes processos nas Astúrias’ de Clarinda de Azavedo, de la Universidade de Coinmbra. Yá de tarde, l’actividá va reanudase a les 16 hores con les conferencies de Enrique del Teso, de la Universidá d’Uviéu, de nome ‘L’amestáu urbanu. Cuestiones de normativa y llingua escrita’, y d’Elena E. Rodríguez Díaz, de la Universidad de Huelva, con ‘El proceso de imposición de modelos lingüísticos en la Edad Moderna: el caso del patronímico Díez/Díaz en Sayambre’, pa depués entamar un alderique.

(more…)

Read Full Post »

El SFA y el RIDEA homenaxearán al filólogu Manuel Menéndez los díes 28 y 29 d’esti mes d’ochobre con dos xornaes d’estudiu dedicaes a la so figura, al cumplise de recién el 50 cabudañu de la so muerte. El Seminariu de Filoloxía Asturiana (SFA) de la Universidá d’Uviéu y el Real Institutu d’Estudios Asturianos (RIDEA) van desenvolver les dos sesiones na Sala de Conseyos del Departamentu de Filoloxía Española (Campus d’El Milán, Uviéu) y nel Salón d’Actos del RIDEA (Pza. Porlier, Uviéu).

L’Homenaxe celebrase estos dos díes cola figura del filólogu Manuel Menéndez García (1909-1962), autor de la perconocida monografía “El Cuarto de los Valles. Un habla del occidente asturiano”, como referencia.

(more…)

Read Full Post »

M. F. ANTUÑA

Son 48 cantares vaqueiros y tres recitados. Son auténticas joyas del folclore asturiano que ahora ven la luz después de años olvidados en unas viejas cuartillas mecanografiadas. La historia de Rogelia Gayo es conocida entre los folcloristas asturianos. Fue un personaje imprescindible de la vaqueirada que hizo sonar sus cánticos más allá de las brañas y los subió a los escenarios. Aquella mujer nacida en Aristébano en 1864 y fallecida en Luarca en 1959 fue célebre por su labor divulgativa y porque fundó cuando arrancaba el siglo XX (en 1906) el Grupo Vaqueiros de Alzada, cuya primera actuación se celebró en Madrid con motivo de los festejos de la boda entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia y que mostró la tradición asturiana más allá de las fronteras españolas, incluidas la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.

Atesoró Rogelia Gayo cantares en la memoria y compuso los suyos propios, que un buen día de 1929 dictó, para que no se perdieran, a Antón Ochoa Suárez del Otero (Luarca, 1860-1957), un profesor valdesano que fue diputado provincial a finales del XIX. Cinco folios con correcciones han servido durante décadas de soporte de ese legado, del que nadie sabía su paradero. Ya en 1960 en una entrevista un vaqueiro de pro y de nombre Honorino Martínez Nido relató al ‘Eco de Luarca’ la existencia de esas cuartillas, que los herederos de Rogelia buscaron de forma infructuosa durante años. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »