ENRIQUE CARBALLEIRA
Joaquín Fernández García (Uviéu, 1943) presenta un nuevu volumen de lo qu’él mesmu denomina «lliteratura etnográfica de creación». Nel llibru ‘El cordobeyu y otros cuentos’ avérase a un xéneru enraigonáu na etnografía y nos pueblos asturianos. Toles histories qu’apaecen nestes páxines surden de socesos que-y cuntaron al autor, o que vivió de delles formes.
Fernández García tien espublizaes obres médiques y etnográfiques, amás de dellos llibros al rodiu de creencies, lleendes y mitoloxía, como ‘Coses d’osos’, ‘Maldaes de l.lobos’ o ‘Les vaques tamién piensan y sienten’.
Depués de tantos años, dende qu’espublizó ‘Coses d’osos’, vemos que sigue fiel a les histories más apegaes a la tierra. ¿Cómo surdió ‘El cordobeyu y otros cuentos’?
Bueno, avezo a emplegar siempre el mesmu procesu. Lo primero ye oyir la historia, les veces que seya. Depués paso a recreala, siguiendo’l mesmu orde: La introducción, cargada d’elementos etnográficos y depués cuntar la historia emplegando l’asturianu de la zona.
Creo que son histories qu’usté oyó o vivió direutamente. ¿Un bon escritor tien que ser tamién un bon oyente?
Nesti casu, la mayoría son histories que s’oyen. De dalgunes namás que tengo un cachín mui pequeñu. Nestos casos hai que facer como los arqueólogos, que dende un trozu d’una xarra tienen que reconstruyila. Creo qu’un bon escritor fai dos tipos de viaxe: pa fuera, viaxando y viendo, y pa dientro, lleendo.
N’otros tiempos la tresmisión oral de les histories permitió la conservación d’un gran tesoru cultural. ¿Hubo tiempu de rescatar la mayoría enantes de que se perdieren?
Creo que tovía hai muncho que se pue salvar, pero lleva tiempu y trabayu. Nestos casos, como dicía enantes, valen los trozos; con ellos podemos entamar a reconstruyir la cultura espiritual.
Paez que’l conceyu d’Aller ye una bona mina d’histories. ¿Cómo recuerda la so infancia y mocedá nesti conceyu?
Creo que ye un bon sitiu pa oyir coses d’interés, histories que conoz hasta xente relativamente xoven, de cincuenta o sesenta años. Aller ye un paraísu na mio cabeza y nel mio corazón. D’ellí son toos los mios antepasaos, anque, por desgracia, nun nací ellí.
Supongo que yeren tiempos nos que la llingua asturiana taba mui presente nel ambiente rural.
Aller, como toa Asturies, ye billingüe. Creo que nel casu del asturianu, queda lo meyor: La llingua coloquial en dalgunes families, la del trabayu, la de los sentimientos y la toponimia, anque namás que p’algunos privilexaos como yo.
Tien el vezu de guardar toles narraciones que va rescatando. Supongo que tendrá un bon archivu de materiales…
Sí, tengo llibretes con apuntes, pero pa min lo meyor ta na mio cabeza, con una memoria fuera de lo común.
¿Dalgún personaxe mitolóxicu preferíu?
Quédome col Trasgu, el Gorretín Coloráu. Esti foi el primer personaxe col que tomé contautu a los siete años, cuando me treslladé dende Uviéu a Aller.
¿Cómo ve la situación de la llingua asturiana nestos momentos, en relación cola sociedá asturiana? ¿Ve posibilidades de que vaya medrando la so presencia?
Tal como tan les coses nun-y veo munchu futuru. O llogra pervivir nel ámbitu familiar y vecinal o acabará morriendo. Creo que sería necesariu trabayar pa llograr una mayor tresmisión oral a nivel llocal.
¿Sigue trabayando nestos momentos en otros proyeutos?
Tengo delles coses escrites, tanto n’asturianu como en castellán, esperando la oportunidá. Toi tamién con un proyeutu que nun sé si tendré tiempu a finar: Una novela que recueya l’Asturies fondera.
(d’El Comercio, 23-12-2011)
Read Full Post »