Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Joaquín Fernández García’

INACIU GALÁN

Los sos estudios sobre medicina popular asturiana tán ente los más conocíos y citaos. Francisco Fernández-Guisasola acaba d’axuntalos nuna tesis doctoral “La Medicina Popular a través de la Lengua Asturiana”, que la selmana pasada defendió énte un tribunal na Universidá d’Uviéu. Falamos con él del so trabayu y de la situación de la llingua asturiana nel sistema sanitariu, onde como esplica, danse davezu problemes pola desconocencia de munchos médicos del idioma nel que s’espresen los pacientes n’Asturies.

¿Qué vamos poder atopar na so tesis “La Medicina Popular a través de la Lengua Asturiana”?
Una visión de la Melecina Popular Asturiana dende la llingua de nueso. Sofitámonos na idea de que lo importante en cualesquier comunidá ye de lo que más se fala nella y ello trai qu’haya munches pallabres pa definilo; entós, a más pallabres, más presencia, más importancia. Ello llévanos a facenos una idea bien aproximada de cuáles yeren les idees y actos más importantes al rodiu la salú y la enfermedá n’Asturies.
Pero quiciabes l’aporte más importante de la tesis son los sos anexos, los trés diccionarios Médicos Asturianu-Castellanu: alfabéticu, temáticu y paremiolóxicu. (more…)

Read Full Post »

El médico y etnógrafo Joaquín Fernández García -fallecido el 13 de abril del año pasado- recibirá hoy y mañana sendos homenajes de dos de las instituciones de las que formó parte y en las que dejó una honda huella. El Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) le rendirá tributo a las siete y media de la tarde de hoy en un acto que se desarrollará en la sede de la entidad. Mañana, jueves, a las ocho de la tarde, la Real Academia de Medicina del Principado hará lo propio en el salón de actos del Colegio de Médicos.

(de La Nueva España, 06-03-2013)

Read Full Post »

L’etnógrafu, médicu y escritor asturianu, Joaquín Fernández, morrió víctima d’un infartu de miocardiu.

Nació n’Uviéu en 1943. Pasó la infancia y la mocedá nun ambiente rural, nel conceyu d’Ayer, al que va dedicar bona parte de la so obra de divulgación etnográfica y recreación lliteraria. Llicenciáu en Medicina pola Universidá de Granada, doctoróse na d’Uviéu con una tesis sobre la medicina popular asturiana. En 2007 ingresara nel RIDEA.

Como narrador en llingua asturiana tien publicaos, ente otros, los llibros Coses d’osos (ocho cuentos alleranos) , Fito nel país de los gorretinos, Les vaques tamién piensen y sienten, Maldaes de llobos , Lau, la mia perra fiel y Gene : la xana que quiso ser madre (1998).

(de L’Asturies Lliberal, 14-02-2012)

Read Full Post »

ENRIQUE CARBALLEIRA

Joaquín Fernández García (Uviéu, 1943) presenta un nuevu volumen de lo qu’él mesmu denomina «lliteratura etnográfica de creación». Nel llibru ‘El cordobeyu y otros cuentos’ avérase a un xéneru enraigonáu na etnografía y nos pueblos asturianos. Toles histories qu’apaecen nestes páxines surden de socesos que-y cuntaron al autor, o que vivió de delles formes.

Fernández García tien espublizaes obres médiques y etnográfiques, amás de dellos llibros al rodiu de creencies, lleendes y mitoloxía, como ‘Coses d’osos’, ‘Maldaes de l.lobos’ o ‘Les vaques tamién piensan y sienten’.

Depués de tantos años, dende qu’espublizó ‘Coses d’osos’, vemos que sigue fiel a les histories más apegaes a la tierra. ¿Cómo surdió ‘El cordobeyu y otros cuentos’?
Bueno, avezo a emplegar siempre el mesmu procesu. Lo primero ye oyir la historia, les veces que seya. Depués paso a recreala, siguiendo’l mesmu orde: La introducción, cargada d’elementos etnográficos y depués cuntar la historia emplegando l’asturianu de la zona.

Creo que son histories qu’usté oyó o vivió direutamente. ¿Un bon escritor tien que ser tamién un bon oyente?
Nesti casu, la mayoría son histories que s’oyen. De dalgunes namás que tengo un cachín mui pequeñu. Nestos casos hai que facer como los arqueólogos, que dende un trozu d’una xarra tienen que reconstruyila. Creo qu’un bon escritor fai dos tipos de viaxe: pa fuera, viaxando y viendo, y pa dientro, lleendo.

N’otros tiempos la tresmisión oral de les histories permitió la conservación d’un gran tesoru cultural. ¿Hubo tiempu de rescatar la mayoría enantes de que se perdieren?
Creo que tovía hai muncho que se pue salvar, pero lleva tiempu y trabayu. Nestos casos, como dicía enantes, valen los trozos; con ellos podemos entamar a reconstruyir la cultura espiritual.

Paez que’l conceyu d’Aller ye una bona mina d’histories. ¿Cómo recuerda la so infancia y mocedá nesti conceyu?
Creo que ye un bon sitiu pa oyir coses d’interés, histories que conoz hasta xente relativamente xoven, de cincuenta o sesenta años. Aller ye un paraísu na mio cabeza y nel mio corazón. D’ellí son toos los mios antepasaos, anque, por desgracia, nun nací ellí.

Supongo que yeren tiempos nos que la llingua asturiana taba mui presente nel ambiente rural.
Aller, como toa Asturies, ye billingüe. Creo que nel casu del asturianu, queda lo meyor: La llingua coloquial en dalgunes families, la del trabayu, la de los sentimientos y la toponimia, anque namás que p’algunos privilexaos como yo.

Tien el vezu de guardar toles narraciones que va rescatando. Supongo que tendrá un bon archivu de materiales…
Sí, tengo llibretes con apuntes, pero pa min lo meyor ta na mio cabeza, con una memoria fuera de lo común.

¿Dalgún personaxe mitolóxicu preferíu?
Quédome col Trasgu, el Gorretín Coloráu. Esti foi el primer personaxe col que tomé contautu a los siete años, cuando me treslladé dende Uviéu a Aller.

¿Cómo ve la situación de la llingua asturiana nestos momentos, en relación cola sociedá asturiana? ¿Ve posibilidades de que vaya medrando la so presencia?
Tal como tan les coses nun-y veo munchu futuru. O llogra pervivir nel ámbitu familiar y vecinal o acabará morriendo. Creo que sería necesariu trabayar pa llograr una mayor tresmisión oral a nivel llocal.

¿Sigue trabayando nestos momentos en otros proyeutos?
Tengo delles coses escrites, tanto n’asturianu como en castellán, esperando la oportunidá. Toi tamién con un proyeutu que nun sé si tendré tiempu a finar: Una novela que recueya l’Asturies fondera.

(d’El Comercio, 23-12-2011)

Read Full Post »

El cordobeyu y otros cuentos, de Joaquín Fernández García, forma parte de lo que l’autor llamó yá hai tiempu «lliteratura etnográfica de creación». Refierse a la lliteratura que ta enraigonada na etnografía, la qu’a él más-y presta. Y con ello quería tamién significar que los cuentos populares, les histories que se tresmiten de manera oral, si se recreen, había que lo facer na llingua de quien los cuenta y con una ambientación etnográfica asturiana dafechu. Tolos cuentos qu’aparecen nesti llibru tán basaos n’histories que-y contaron al autor o que de dalguna manera vivió, anque Joaquín Fernández García cuéntalos con un estilu propiu, colo que nesti llibru realidá y ficción van de la mano.

Joaquín Fernández García (Uviéu, 1943) ye doctor en Medicina pola Universidá d’Uviéu y médicu especialista n’Hematoloxía-Hemoterapia y Análisis Clínicos. Amás d’obres etnográfiques y médiques, tien publicaos dellos llibros sobre creencies, lleendes y mitoloxía asturianes, amás de Siete vides, una novela sobre la emigración a América.

(de Les Noticies, 13-09-2011)

Read Full Post »

El catedrático de Lengua y Literatura, Julio Concepción, eligió el paisaje toponímico astur como argumento central del discurso de entrada como miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Concepción fue contestado por Joaquín Fernández García. Concepción nació en Herías, concejo de Lena, y ha combinado durante toda su vida profesional la docencia como catedrático de instituto con sus investigaciones de campo. Entre sus publicaciones cabe mencionar «Las brañas asturianas: un estudio etnográfico, etnobotánico y toponímico», en colaboración con Adolfo García y Matías Mayor, publicado en el 2008 por el RIDEA o el «Diccionario etimológico de toponimia asturiana», además de numerosos artículos.

(de La Nueva España, 19-05-2011)

Read Full Post »

L’Academia de la Llingua Asturiana acaba de facer llegar a les llibreríes el númberu 103 del so boletín, Lletres Asturianes. Ábrese con un entamu dedicáu a la puesta en marcha de la Universidá Asturiana de Branu (UABRA), que l’Academia quier que «seya una entidá dinámica, qu’acueya añu tres añu al mayor númberu posible y al más dueitu profesoráu universitariu, xunto a especialistes d’otres estayes; qu’edición tres edición enanche la so propuesta formativa; que branu tres branu agrande’l númberu d’alumnos».

La revista, nos sos apartaos habituales, cuenta con collaboraciones, ente otros, de Xosé Lluis García Arias («Continuadores del suf. Átonu –ULUS»), Ángel Iglesias Ovejero («Situación del habla de El Rebollar -Salamanca-»), David García López («Estado lingüístico de Senabria y La Carbayeda a comienzos del siglo XXI»), Francisco Jesús Fernández-Guisasola & Joaquín Fernández García («Claves etnollingüístiques oa entender la Melecina Popular Asturiana»), Vicente García Oliva («Apuntes pa una Historia de la Lliteratura Infantil y Xuvenil n’asturianu») o Andrés Menéndez Blanco («Una comparsa d’aguilandeiros nos años 40 n’Allande»).

(more…)

Read Full Post »

El primeru de los díes de les Xornaes Internacionales d’Estudiu, que tienen llugar na Facultá de Filolosía y Lletres d’Uviéu, abrióse con una conferencia Miguel Ramos Corrada alredor de los personaxes femeninos nel teatru asturianu, onde fizo analís de la presencia de la muyer na obra d’Antón Marirreguera y Pachín de Melás. Del primeru dixo “trata a la muyer de la mesma forma que los saineteros de la so dómina, el sieglu XVII, el so papel ye secundariu”. Una visión que nun camuda muncho según Ramos Corrada na obra de Melás, del que diz “quería facer personaxes populares, realistes, pero nun lo facía, la so muyer arquetipu ye sumisa y obediente, poco que ver cola realidá rural d’Asturies”.

(more…)

Read Full Post »

P. RUBIERA

«Abrir la puerta, dexar pasu francu a lo que tien interés». Ése fue el objetivo del II Conceyu Internacional de Lliteratura Asturiana celebrado en Oviedo en 2007, según afirma Miguel Ramos Corrada, filólogo, director de la UNED y coordinador de los trabajos que entonces se presentaron y que ahora se recogen en un volumen editado por la Academia de la Llingua Asturiana. «Entre las primeras y las segundas jornadas transcurrieron seis años, los mismos que entre la publicación de los dos volúmenes de las actas, un tiempo que nos parece adecuado para analizar la acción de escribir en asturiano», afirma.

(more…)

Read Full Post »

Les Xornaes Internacionales d’Estudiu remataron esti xueves la so edición XVIII con un tarde enllena de conferencies y ponencies alredor de cuestiones como’l neutru materia o la medicina popular. Michele Loporcaro, de la Universidá de Zürich, foi l’encargáu d’abrir la última tarde de les Xornaes con una conferencia sobre l’orixe del neutru asturianu, que dalgunos filólogos tienen teorizao sobre’l so orixe nel sur de la península itálica “onde tamién se da esti fenómenu”.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »