Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘José García Peláez’

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

El Seminariu de Filoloxía Asturiana ta acabante d’asoleyar un númberu nuevu de la Revista de Filoloxía Asturiana, el 16, correspondiente al 2016. Editáu por Trabe, tamién se pue consultar al traviés de la plataforma Reunido de la Universidá d’Uviéu.

Esta espublización añal recueye artículos d’investigación nuevos, notes, cróniques y otros conteníos nes so páxines. Na primer estaya, atopamos cinco estudios, sobre la ‘Caracterización funcional de la interxección: a propósitu de delles interxecciones del asturianu’, d’Alfredo Álvarez Menéndez; ‘El neutro de materia en asturiano: Un acercamiento sintáctico al fenómeno en cuanto a la especificidad, genericidad y la posición del adjetivo’, de Matthew J. Burner; ‘El paisaxe solidariu: léxicu y toponimia comuñera’, de Xulio Concepción; ‘{Tener/llevar} + participio en el castellano de los Siglos de Oro y algunas notas interlingüísticas’, de Patricia Fernández Martín; y ‘Diálogos políticos de los años trenta’, de Rafael Rodríguez Valdés.

(more…)

Read Full Post »

Entamen les XXXV Xornaes Internacionales d’Estudiu na Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu. Les Xornaes desendólquense del 8 al 10 de payares de 2016 del Salón d’Actos de la Facultá con un bayurosu programa d’espertos.

L’apertura de les XXXV Xornaes internacionales d’estudiu va ser a les 12.00 hores del próximu martes, cola presentación de la edición dixital de la revista “Lletres Asturianes”, como se fai tolos años en cada convocatoria de les sesiones d’estudiu. Darréu, a les 13 hores, va tener llugar una ponencia del poeta y profesor de la Universidá d’Uviéu Aurelio González Ovies y pela tarde, dende les 16 hores, va intervenir Ramón Mariño, de la Universidá de Santiago de Compostela, que va falar sobre’l cultivu del gallegu y del asturianu ente’l ocaso medieval y la renacencia contemporanea.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría»
Beatriz Hernán-Gómez Prieto
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2015

Poco sabemos del camín que siguió’l trabayu lexicográficu de Xosé García Peláez «Pepín de Pría» desque muerre en 1928. Vicente Pedregal desaminó los papeles del autor na casa familiar y da cuenta del diccionariu en 1929: «terminado de componer el 14 de abril de 1925, está concentrado en 474 cuartillas de tamaño grande y letra meduda». El periodista Adeflor asegura dos años más tarde que la Diputación lu tien nes manes y afálala a publicalu; a partir d’entós nun hai noticies nueves sobre’l paraderu d’esta obra. Hastasagora, cuando Beatriz Hernán-Gómez Prieto, profesora de la Universidá de Milán y bisnieta del de Pría, confirma la venta d’aquel manuscritu pola vilba del poeta y ofrez esti Esbozo del Diccionario de bable del centro y oriente de Asturias de José García Peláez «Pepín de Pría», una parte de los materiales remanaos por García pa la elaboración del so diccionariu. Sabíamos que se mandara de los trabayos de Laverde, de Rato y de Llano (él mesmu lo señalaba nel manuscritu depués del títulu, como indica Pedregal) y lo que podemos ver agora son les anotaciones que diba faciendo nun exemplar del diccionariu d’Apolinar de Rato publicáu en Madrid en 1891.

(more…)

Read Full Post »

J. L. ARGÜELLES

José García Peláez, más conocido por Pepín de Pría (1864-1928), había “terminado de poner en limpio” su “Diccionario” del bable el 14 de abril de 1925, según ha contado por escrito Vicente Pedregal. Eran 474 cuartillas de “tamaño grande y letra menuda”. Es, desde entonces, una de las obras desaparecidas o perdidas de la historia de la lengua asturiana; un trabajo del mayor interés filológico que engrosa una lamentable lista de títulos inencontrados , a la que se suman por ejemplo el “Diccionario” y la “Gramática” jamás hallados del Padre Galo (Fernán Coronas). La reciente publicación de “Esbozo del Diccionario del Bable del Centro y Oriente de Asturias”, texto que se presentó ayer en el gijonés Centro Antiguo Instituto, ayuda a entender la importancia del compendio lexicográfico que había reunido el autor de “Nel y flor”.

El libro, editado por la Academia de la Llingua en su colección “Llibrería Llinguística”, gracias al convenio de colaboración con el Ayuntamiento gijonés, es una edición introducida y anotada por la bisnieta de Pepín de Pría, Beatriz Hernán-Gómez Prieto. Ésta, que es profesora en la Universidad de Milán, relató ayer que el manuscrito de este “Esbozo” se encontró, junto con otros textos inéditos de su antepasado, en un armario familiar. Esos papeles no eran conocidos cuando el fallecido académico Miguel Ramos Corrada publicó las “Obras completas” de Pepín de Pría.

(more…)

Read Full Post »

RAMÓN DÍAZ

La xíriga, ese “lenguaje secreto” inventado en el siglo XVIII por los “tamargos” (tejeros) para comunicarse entre ellos sin que nadie ajeno los entendiera “se resiste a morir”, señaló el director de la Casa municipal de Cultura de Llanes, Higinio del Río, durante una charla que impartió sobre ese argot en el parador de Cangas de Onís.

El periodista gestor cultural llanisco, colaborador de La Nueva España, explicó que la xíriga, que se sigue utilizando en el concejo de Llanes, principalmente en los valles de San Jorge, Ardisana y Caldueñu, es “una lengua especial”, que, a diferencia de otras jergas, “rebasa el campo estrictamente profesional, pues se extiende a otros elementos de la vida cotidiana”. Puso varios ejemplos de vocablos ajenos a la tejera, como xagarda (manzana), uguíu (pan), gorre (paisano), partes de la anatomía, prendas de vestir, alimentos y bebidas, aspectos religiosos, etcétera. Del Río subrayó que la xíriga es un habla de “autodefensa”, Autodefensa, con vocación de abarcar todos los escenarios de la vida cotidiana”, con un “vocabulario pesimista e irónico-humorístico” y en cierto modo “liberador”, pues el tejero vivía “en un medio hostil” y su argot “viene a ser una compensación, algo liberador, a través de lo cual se puede exteriorizar una falta de respeto hacia el enemigo”.

(more…)

Read Full Post »

P. TUÑÓN

Con la poesía de Pín de Pría, autor del que fue pionero investigador, y el sonido del arpa acompañándola, el profesor y académico de la Llingua Miguel Ramos Corrada, fallecido prematuramente en 2013, recibió ayer un caluroso homenaje en ocasión de la presentación de “Estudios literarios y otros trabayos”, obra que reúne los resultados de las investigaciones del profesor nacido en Parres pero criado en Gijón.

Ramos Corrada, que dirigió durante diecisiete años el centro asociado de la UNED en Asturias y fue profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Oviedo, además de vicepresidente de la Academia de la Llingua Asturiana, que presidió durante dos años, ya tiene así su obra de recuperación del asturiano recopilada en un volumen, editado gracias a la colaboración entre la Academia de la Llingua y la dirección general de Política Llingüística. “Es la mejor manera de mantener su memoria”, resaltó Ana Cano, presidenta de la Academia, en el homenaje al investigador gijonés, que tuvo lugar en un abarrotado salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

(more…)

Read Full Post »

El salón d’actos de la Facultá de Filosofía y Lletres de la Universidá d’Uviéu va acoyer les XXXIII Xornaes Intenacionales d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) del 4 al 6 de payares. La institución académica va aprovechar l’eventu pa presentar una web nueva.

Precisamente, la estrena del portal nuevu de l’ALLA na rede va abrir les xornaes xunto cola presentación de la edición dixital del númberu 111 de ‘Lletres asturianes’ y del 4 de ‘Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía’. Va ser el martes próximu al meudía, a lo que va siguir la ponencia ‘História da língua: elaboração e estandardização. Alguns parâmetros para a análise destes processos nas Astúrias’ de Clarinda de Azavedo, de la Universidade de Coinmbra. Yá de tarde, l’actividá va reanudase a les 16 hores con les conferencies de Enrique del Teso, de la Universidá d’Uviéu, de nome ‘L’amestáu urbanu. Cuestiones de normativa y llingua escrita’, y d’Elena E. Rodríguez Díaz, de la Universidad de Huelva, con ‘El proceso de imposición de modelos lingüísticos en la Edad Moderna: el caso del patronímico Díez/Díaz en Sayambre’, pa depués entamar un alderique.

(more…)

Read Full Post »

«No nos gusta limitarnos a interpretar un sólo estilo de música. En nuestro repertorio conviven partituras de Mozart con obras de Pin de Pría». El presidente de la coral polifónica San José, Ángel Iglesias, confiesa que la música asturiana es una de sus debilidades. «Aunque cantamos todo tipo de estilos, en nuestros conciertos nunca falta alguna que otra pieza de autores de la tierra», explica.

Para esta agrupación, nacida en 1984 como un coro parroquial, tan importante como disfrutar con la música es proteger aquella que, durante años, ha ensalzado los paisajes, gastronomía y cultura de Asturias. «Obras como ‘La Raitana’ de Pin de Pría, son testimonio vivo de nuestra historia, no podemos permitir que se pierda. Por eso intentamos fomentar la música asturiana», señala Iglesias, quien lamenta la falta de voces jóvenes que tomen el relevo de las que están en activo actualmente. «La media de los coros asturianos está en torno a los 65 años. Cuando se acabe esta hornada no sé que pasará», declara, y resalta que es una pena, pues el Principado es una de las pocas comunidades que puede presumir de contar con numerosos autores musicales. «En otros sitios hasta tienen que convocar concursos para obtener nuevo material», apunta. (more…)

Read Full Post »

LLUIS PORTAL

Cúmplense 15 años de la fundación de la compañía teatral “Nun Tris”, años vivíos cola intensidá d’un teatru profesional de calidá y afitáu nel trabayu de dos persones fundamentales nel grupu como son Inma Rodríguez y Toño Caamaño (dambos con cursos d’Interpretación, nel ITAE; Dirección d’Escena, nel ESAD; Antropoloxía y un máster n’Artes Escéniques en Madrid, d’Inma, y d’Historia y Análisis Sociocultural de Toño, que prepara’l Doctoráu n’Artes Escéniques en Vigo) y la collaboración nesti tiempu de más de 80 actores y actrices, amás d’un númberu importante de directores d’escena, cantantes, bailarines, malabaristes, animadores, intérpretes musicales y otros.

Nesti tiempu fueron más de 40 les obres representaes: dalgo más de venti n’asturianu -con cerque de 400 funciones-, y cásique otres tantes en castellanu. El grupu especializóse progresivamente nel teatru asturianu, un teatru de calidá que cásique nadie fai -a lo menos nun lo fai de forma continuada o seria-. Non porque nun se faga teatru en bable, que se fai, sinon pol cataxe costumbrista d’eses obres. Porque n’asturiano escribióse, muncho, desque Antón de Marirreguera estableciere, nel siglu XVII -posiblemente ya antes, anque nun llegaríen hasta nós aquellos trazos primeros d’esi teatru-, un teatru popular basáu n’obres mitolóxiques cultes mui adecuaes pa satisfacer los gustos barrocos d’aquella época, hasta prácticamente l’actualidá -o ensin practicamente- con dalgún certame de xéneru, dellos escritores mozos, grupos que faen esti tipu de teatru -fundamentalmente amateur-. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »