Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘José Leite de Vasconcelos’

A língua mirandesa faz parte do quotidiano de Ana, agora no 11.º ano, que garante que, em casa, só fala mirandês e o mesmo acontece com amigos e vizinhos, na aldeia de Malhadas, situada a cerca de seis quilómetros de Miranda do Douro.

“O português só entrou na minha vida quando entrei para a escola primária e comecei a estudar. Até aqui só falava mesmo mirandês”, disse à Lusa a jovem numa conversa tida exclusivamente em mirandês.

(more…)

Read Full Post »

EL TEIXU

Dende’l asociación El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, cumo promotora d’un trabayu de compilación y estudiu de toda a toponimia mayor da provincia de Zamora, queremos formular dalgunas cuestiones apartir da pergunta feita pol senador Carles Mulet sobre’l topónimu Rihonor de Castilla a instancia del asociación Ciudadanos del Reino de León (CCRL). Recientemente, el senador Mulet solicitóu no Senáu un informe al Ayuntamientu de Pedralba (Senabria) pa qu’aportara a documentación del procesu pol que Rihonor pasóu a chamase Rihonor de Castilla.

A pergunta tien fácil respuesta. A determinación “de Castilla” añedíeuse nel añu 1857, según se recuelle na páxina 354 del llibru “Variaciones de los municipios de España desde 1842“, editáu pol Ministerio de Administraciones Públicas: “Rionor pasa a llamarse Rihonor de Castilla. Censo 1857”. Con todo y con eso, pareznos qu’a propuesta de CCRL quedóu na superficie d’un problema mueito más profundu y qu’afecta cientos de llugares de Zamora y Llión. Mayor que’l ofensa que puede suponer al identidá llionesa a determinación “de Castilla” ye’l despreciu sistemáticu que-le dedica’l Alministración a os nomes populares de todos os llugares d’estas provincias. Un despreciu que vai dirixíeu, n’última instancia, a todos os vecinos y usuarios d’esos nomes conos que conocen os sitios qu’habitan. Una mirada a os estudios realizaos dende hai más d’un sieglu danos outra perspectiva del asuntu. En 1915 José Leite de Vasconcelos, lingüista portugués qu’estudióu a fala de Rihonor, escribía que “o povo pronuncia Ruidenor (observação que fiz em 1915)…” (“Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil”, 1929, p. 743). Nel añu 1924, el lingüista alemán Fritz Krüger apuntóu el topónimu Ruidenor (“Mezcla de dialectos”, 1924, p. 9). Nel añu 2001 David García y Ricardo Boyano señalan qu’a forma más usada pola xente qu’encuestonen nesta zona ye Ruidenore (“Toponimia menor del noroeste de la provincia de Zamora: 3. Santa Cruz d’Abranes”, 2001, p. 63). Nel última década as encuestas feitas por miembros da nuesa asociación confirmonen l’usu habitual y común de Ruidenore entre os vecinos del ayuntamientu de Pedralba. Por todo lo dicho, dende El Teixu proponemos una visión más profunda del problema y a busca de soluciones efectivas. Esto ye, a recuperación, reconocimientu y dignificación da toponimia popular de Llión y Zamora por medio de procesos equiparables a os desenvueltos n’Asturias y Miranda nos últimos años. Hasta’l momentu solo l’ayuntamientu llionés de Trueitas, cona colaboración da nuesa organización, asumíeu estos principios ya colocóu señales nas carreteras conos nomes tradicionales de Trueitas, Truitiellas, Quintaniella o Vayellu. Consideramos qu’esti ye’l caminu que tienen que siguir os demás ayuntamientos del espaciu lingüísticu asturllionés, con una apuesta firme y coherente pola dignificación dos nomes que siempre usonen os sous vecinos. Paralelamente, el alministración autonómica y as deputaciones tienen que traballar pa desenvolver una regulación del procesu que seya común pa todos os territorios con una llengua propia diferiente da castellana.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

“Cada lhenguaije ye ua tradiçon, cada palabra, un símbolo.”
Jorge Luis Borges, El informe de brodie

Nos últimos tiempos la paisage lhenguística de la Tierra de Miranda ten demudado. Debagarico i a miedo alhá se bai fazendo l camino: purmeiro fúrun ls nomes de las rues i apuis, a l’antrada d’alguns lhugares, ls chamadeiros dessas tierras. Ls últimos tiempos tengo bisto séren puostos mais alguns: Sendin, Miranda de l Douro, Bal de Mira …

Nun sei de quien ye la respunsabilidade por este serbício mas, seia de quien seia, stá de parabienes. Esta fui, de restro, ua de las cunclusones que saliu de l Ancontro Anternacional d’Ambestigadores que se fizo an Picuote, an finales de Márcio. Pula boç de l’ambestigadora húngara Evelin Hargitai, i cun l reconhecimiento de todos, fui dito qu’era preciso fazer muito mais para que la “paisage lhenguística” de la Tierra de Miranda demudasse. Nun stou cierto de que tenga sido por isso que se stan a poner estes chamadeiros. Mas, seia cumo fur, son bien-benidos.

(more…)

Read Full Post »

“Las lhénguas nun son meios de representar berdades yá conhecidas, mas de çcubrir realidades antes çconhecidas.”
Wilhelm von Humboldt

Quien liu la “pruma” de la semana passada quedou a saber qu’an meados de l seclo XX la çcusson subre l mirandés cuntinaba mais acesa que nunca. Na berdade, apuis de la sue “çcubierta”, por Leite de Vasconcelos, an finales de l seclo XIX, muitos habien sido aqueilhes que ora dezien que l mirandés nun eijistie, yá nun se falaba, era pertués mal falado, nun serbie para nada… Un de ls purmeiros, an finales desse seclo, habie sido José Barboza Leão (1818-1888), médido, deputado i grande defensor d’ua ourtografie (pa l pertués) “sónica”, capaç de reproduzir na scrita ls sons de la fala. Nun admira, tamien por isso, que nun fusse capaç de ber l mal que podie benir pa la filologie se l mirandés zaparecisse!

Mas, tornando a 1945 i a las páginas de l “Mensageiro de Bragança”, damos cun la çcusson antre António M. Mourinho i outro, que un sabemos quien ye, mas qu’assina “Um doutra terra”. Ye el que nun artigo de l die 1 de Márcio, cun l título “O mito do Nordeste”, ampeça por dezir que l “mirandés ye zelasselumbradamente defendido por “Um da terra”, referindo-se, naturalmente a Mourinho. Cumo puode pertuesa essa “lhéngua” que fálan esses probres faladores ou essa frincha de tierra de l nordeste pertués?, pergunta el. Acrecenta que l mirandés nun ye mais qu’un “dialeto atrasado”, cumo atrasada ye tamien la cidade de Miranda, adonde la cebilizaçon inda nun chegou. Por isso, arremata, era melhor que Mourinho se preoucupasse an se znudar de l burel antigo i pedisse stradas, melhoramentos ourbanos, trasportes, etc.

(more…)

Read Full Post »

NICOLÁS BARTOLOMÉ PÉREZ/ EMILIO GANCEDO

En algunas comarcas leonesas se recitaba antiguamente un enigmático conjuro contra la niebla que tiene numerosas y curiosas variantes. José Luis Alonso Ponga recogió una versión del mismo en Borrenes, indicando además que lo empleaban los pastores: Marcha neblia, pou chau de valiña/ que viene San Juan, en caballo blanco/ que viene diciendo, que viene jurando/ que te ha de matar, que te ha de colgar/ del pico más alto de este llugar. De Ancares es la variante que registró José Manuel Pedrosa: Márchate, nebliña,/ del monte pra la viña,/ que ahí vene San Xoan/ con su caballo ruán,/ e a sua perriña rubia/ e a sua muller barbuda.

El carácter pastoril de este tipo de conjuros se evidencia más en esta versión de Sajambre, más simple que las anteriores y de la que nos dió cuenta Olegario Díaz Caneja: Escampa, ciercín, escampa,/ que están los llobos en la llampa,/, comiendo la oveya negra,/ y rescampiando pela blanca.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

Fála-me para que you te conheça.
Séneca.

Este fin de semana, an Sendin, fui la Feira de ls Grazes, tamien chamada Feira de ls Burros. Datrás, quando you era garoto, este era un die de festa. Ir a Sendin, chubido an riba de l burro, cun albarda i tapete a cheirar a nuobos, era ir a ber l mundo. Pul Camino de las Rebuoltas, la giente íba-se ajuntando i alhá íbamos a saber de las nuobidades que chegában. Falába-se de muita cousa i ls mais nuobos recebiemos andicaçones de cumo era ua feira, mas tamien de cumo falar i antender ls de Sendin. Por isso, ua de las liçones era la d’antender ls sendineses i la maneira “cerrada” – cumo se dezie – d’eilhes faláren. I alhá benien, cumo siempre, las mesmas palabras.

– Tu sabes quei quier dezir “scabicar”?, perguntaba un.
– I “regagho”?, dezie outro.
– Á Maria, lieba las mulas al prado!, Ye assi que se diç an sendinés!, cumpletaba mais un.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

Por mi parte, direi que nun cunsidero l mirandés cumo ua lhéngua própia i outónoma, mas si, i solo, cumo u dialecto de l pertués.
Augusto Moreno, Mensageiro de Bragança (20.03.1945)

Cumo bimos, nas últimas crónicas, nun fui fácil pa l mirandés quedar cun l nome de lhéngua. Outros lhenguístas tubírun l mesmo problema que Leite de Vasconcelos, quando se tratou de cunsiderar ls eidiomas de la Península Eibérica i tamien l mirandés. Tan debrebe se punírun de l lhado lhenguístico cumo de l lhado político, mudando, por rezones eidiológicas, la sue oupenion lhenguística. La palabra dialeto fizo l sou camino até que, an finales de l seclo XX, las cundiçones políticas possibilitórun que se falasse an lhéngua.

(more…)

Read Full Post »

Die 17 de maio, arrimado a las dues i meia de la tarde ne l Centro de MúsicaTradicional Sons da Terra an Sendin, Miranda de l Douro, reuniu l Juntouro Giral cumbocado pul Persidente de l’ Associçon de Lhéngua Mirandesa, Humberto Meirinhos, cun la seguinte orde de trabalhos:

1-Apersentaçon de l relatoiro subre l’ atibidade de la ALM zde la sue fundaçon.
2-Aporbaçon de alteraçones als Statutos.
3-Eileiçon de ls uorganos sociales de la nuoba ALCM.
4-Outos assuntos.

Cumo l Persidente de l Juntouro Humberto Meirinhos nun staba persente, assumiu la persidéncia Luís Vaz das Neves un de ls Bice Persidentes de la ALM. Luís Vaz das Neves apuis de haber splicado esta situaçon i de ber que la cumbocatoira staba lhegal ua beç que tenie sido cumbocada pul Persidente de l Juntouro ne ls termos de ls Satutos i dibulgada nas redes sociales. Dixo inda que na sue oupenion cumo jurista este Juntouro staba assi an cundiçones para fazer las alteraçones que séian cunsidradas i aporbar ls Statutos eiqui apersentados al Juntouro Giral. Luís Vaz das Neves dou de seguida la palabra al Persidente de la ALM para antrar ne l puonto un de l’ orde de trabalhos.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓNIO BÁRBOLO ALVES

Riu Douro, riu Douro,
naide a acumpanhar-te baixa;
naide pára a scuitar
tu eiterna strofa d’auga.

Gerardo Diego, Romance del duero

Sento-me an riba d’ua peinha, delantre de l riu. El abaixa, preguiçoso, acarenhado pu las colores d’ua Primabera que çperta i acalece. Sien priessas, bai abraçando i beisando las peinhas que se stríban i margúlhan nas sues augas. Sien saber, ban cheirando i probando un cachico de l’eiternidade. L mar. Pariente de l riu, l’auga alhá chegará, lhebando beisos i recordaçones destas peinhas i destas arribas. Todo ye siléncio. Daquel lhado, l bientre d’ua faia lhabada pul aire i pu l sol derráma-se subre un rigueirico. Apuis de tantos meses çfaimada i sedenta, ye tiempo d’anchir l’alma d’auga fresca.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »