Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘José Luis García Martín’

L’escritor asturianu Xuan Xosé Sánchez Vicente ye’l ganador de la segunda edición d’esti premiu entamáu pola Academia de la Llingua Asturiana en 2016 pa facer pública reconocencia del llabor normalizador que representa la creación lliteraria nel idioma d’Asturies y el papel fundamental que xueguen los y les escritores en llingua asturiana nel caltenimientu de la cultura de nueso.

Acordies coles bases del premiu, nun se valora una obra lliteraria concreta sinón «el conxuntu de toa una trayeutoria lliteraria, fecha a lo llargo del tiempu en llingua asturiana y la so contribución a la dignificación social del asturianu».

El xuráu, aconceyáu’l miércoles, día 15 de xineru, tuvo presidíu por D. Xosé Antón González Riaño, Presidente de l’ALLA, y formáronlu los miembros de númberu de la institución Dña. Ana María Cano González, D. Xosé Ramón Iglesias Cueva y Dña. Carmen Muñiz Cachón; los profesores de la Universidá d’Uviéu D. José Luis García Martín y D. Leopoldo Sánchez Torre; y fixo de Secretariu D. Antón García Fernández, Direutor Xeneral de Planificación Llingüística y Normalización, en representación del Gobiernu del Principáu d’Asturies.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO / CÉSAR IGLESIAS

Xuan Bello, Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana 2017, ha publicado recientemente El llibru nuevu (Saltadera, 2017) , Escrito en el jardín (Xórdica, 2017) y pronto verá reeditado en la editorial Saltadera Historia Universal de Paniceiros, libro que ha supuesto su reconocimiento como escritor más allá, mucho más allá, del contexto asturiano. En esta amplia conversación en exclusiva para El Cuaderno, reflexiona sobre la creación artística, la hispanidad integradora o las identidades socioculturales y sus conflictos.

Nunca estuvimos en Paniceiros. Una pena, porque allí se aprende a mirar y sentir el universo. El nuestro y el de los otros. Y esa mirada y ese sentir, que ofrecen amparo para afrontar la intemperie de desabores, nos los trajo Xuan Bello (Tinéu, 1965). Su escritura, su palabra, su estar en el mundo nos ha permitido a sus lectores formar parte de la «resistencia íntima», en palabras prestadas por el filósofo Josep María Esquirol, y alistarnos en sus escuadrones en los que la única condición exigible es comprender al otro, al distinto, al prójimo, y donde sólo ondean las banderas epicúreas de la amistad y la verdad. Esto que sigue acabó siendo algo más que una entrevista, burlando en ocasiones los preceptos de la deontología periodística; un diálogo lleno de requiebros, de idas y venidas, que en su heterodoxia estilística concluye con unos versos en los que el alma poética del recientemente fallecido autor llanisco Pablo Ardisana se instala en la escritura de Xuan Bello. Ésta es una conversación a tres voces que tuvo lugar una mañana invernal en la casa del poeta tinetense, en Caces, parroquia del conceyu de Uviéu-Oviedo, donde más sinuoso se ofrece el río Nalón. Por compañía, el calor en la boca de un mencía berciano y una gata mimosa, Prúa, vocablo con el que los pixuetos, los naturales de Cuideiru-Cudillero, bautizaron al orbayu.

(more…)

Read Full Post »

PABLO ANTÓN MARÍN ESTRADA

L’actu col que l’Academia de la Llingua celebra cada primer vienres de mayu el Día de Les Lletres tenía esti añu un calter esceicional. Adelantráralo la presidenta de la institución, Ana Cano, díes enantes y pela primer vez en munchu tiempu, el repás críticu a la situación llingüística dende la última celebración de les Lletres, nun foi el centru de l’atención nel discursu institucional del Teatru Campoamor, inda tampoco nun faltó. La llectura en positivo del momentu de la nuesa llingua tuvo ayer un nome propiu, el del escritor y collaborador de El Comercio Xuan Bello. Recibía el Premiu Nacional de Lliteratura nuna ceremonia na que les otres protagonistas foiron les autores n’asturiano y gallego-asturiano, y por estensión les muyeres del país, como tresmisores de la llingua.

(more…)

Read Full Post »

PABLO A. MARÍN ESTRADA

El escritor y colaborador de El Comercio Xuan Bello (Paniceiros, 1965) presentó ayer en la Biblioteca de Asturias de Oviedo ‘El llibru nuevu’ (Saltadera), su regreso a la poesía, veinte años después de su último libro. Y lo hizo de la mano de la filósofa Amelia Varcárcel en un acto organizado por Foro Abierto, con la colaboración del Aula de Cultura, que contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito de la cultura como la presidenta de la Academia de la Llingua, Ana Cano, los escritores José Luis García Martín y Pelayo Fueyo o el autor de la pintura que sirve de portada al volumen, Miguel Galano.

Antón García, responsable de la editorial Saltadera y amigo del poeta desde su juventud, recordó que, en ese mismo salón de actos, ambos -«apenas unos nenos que veíemos abrise el mundu énte nós»- arroparon al poeta portugués Eugenio de Andrade, invitado a leer sus versos en una Semana de les Lletres Asturianes.

(more…)

Read Full Post »

El Premiu Nacional de Lliteratura, gallardón del calter triañal creáu pola Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) cola fin de premiar toda una trayeutoria lliteraria d’un autor o autora, yá tien primer destinatariu. El xuráu del gallardón decidió concedelu a Xuan Bello tres escoyer ente una llista definitiva compuesta por cinco candidatos.

Fernando Padilla, direutor xeneral de Planificación Llingüística y Normalización, que fixo’l llabor de secretariu del xuráu, encargóse de facer públicu’l fallu d’esti gallardón que va entregase con motivu del XXXVIII Día de les Lletres Asturianes. Asina, anunció que’l primer Premiu Nacional de Lliteratura fora pa Bello pola “estraordinaria calidá y relevancia de la so trayeutoria lliteraria (qu’amiesta poesía y narrativa), que vien xugando un papel fundamental na dignificación y visualización de la lliteratura asturiana y de la propia llingua, asina como pola mor de la proyeición estatal ya internacional qu’algama la so obra con numberoses traducciones a estremaes llingües”.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

El sol de medianueche
Luis Salas Riaño
Xixón, Impronta, 2016

Luis Salas Riaño (L’Infiestu, 1960) vive en Noruega dedicáu a la enseñanza. Nos primeros años ochenta compartía pisu d’estudiante n’Uviéu con Carlos González Espina, qu’acabaría siendo’l so editor, y col poeta Miguel Allende. Coincidimos na tertulia lliteraria Oliver cuando los tertulianos, amás de González Espina, yeren Víctor Botas, García Martín, el yá fallecíu bibliotecariu d’A Veiga Félix Menéndez, Eduardo Errasti, Xuan Bello o Felicísimo Blanco, ente otros. Les primeres publicaciones de Salas Riaño, n’español, nacieron dientro de la tertulia y fueron relatos o poemes propios («Fragmentos de metro incierto», 1985) o traducciones, como la colección de sonetos eróticos italianos «El vaso de Pandora» (1986). Ensin que la reivindicación del asturianu-y resultara completamente ayena, foi la expatriación la que lu fexo volver a la llingua familiar pa traducir, primero cuentos populares noruegos (1990) y ensiguida’l «Peer Gynt» d’Ibsen (1991). En 1996 reunió los sos relatos, que van de lo sentimental a lo pornográfico, n’«A teyavana».

(more…)

Read Full Post »

J. M.

Ángeles Carbajal (Argüelles, Siero, 1959) confesó ayer que “desconocía que sabía escribir en asturiano”, pero ese saber lo descubrió al componer su libro anterior -“En campu abiertu” (2012), Premio Teodoro Cuesta de Poesía-, y el actual, “L’aire ente la rama”, ganador del XX Premiu Xuan María Acebal de Poesía y que ayer fue presentado en el Club Prensa Asturiana de La Nueva España.

Al acudir a la evocación y “al refugio la infancia, iban saltando aquí o allá palabras en asturiano que se acabaron haciendo cargo de toda la atmósfera del poema”, explicó la autora, que lamentó “que seamos analfabetos en nuestra lengua, la misma que escucha a los vieyinos cuando yo era pequeña”. Sin embargo, “¡de qué clara manera habla en nosotros la llingua materna, como si saliese de más atrás!”, subrayó Carbajal.

(more…)

Read Full Post »

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

Les manes enceses. Antoloxía (1948-2001)
Eugénio de Andrade
Selección, traducción y prólogu d’Antón García
Saltadera. Oviedo, 2014.

Después de Fernando Pessoa, que no admite parangón, Eugénio de Andrade es quizá el poeta portugués más influyente en la poesía española. Al contrario que el creador de los heterónimos, que mostró escaso interés por nuestra literatura, Andrade se ha sentido desde la adolescencia interesado por ella, como ha declarado en más de una ocasión: “España me abrió las puertas para siempre, cuando un amigo de Lorca, el bailarín Pepe Montes, llegó a Lisboa y mis dieciséis o diecisiete años oyeron por primera vez los versos embrujados del Romance Sonámbulo; nunca hasta entonces la poesía se me había aparecido vestida de luces”. La influencia de Lorca resulta muy patente en sus dos primeros libros, Adolescente (1942) y Pureza (1945), muy pronto eliminados de su bibliografía. En la reescritura de esos libros que con el título de Primeiros poemas publica en 1977 ya la lección de Lorca, bien asimilada, se ha vuelto invisible.

(more…)

Read Full Post »

JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

Hay poetas que son solo de una literatura, de una lengua y poetas que lo son de todas. Un ejemplo, por limitarnos al siglo XX, lo constituye Kavafis; otro Pessoa. Sin ellos, no se la poesía española de los años setenta y ochenta, la poesía actual, no sería lo que es.

En Grecia, en Portugal. tardó en entenderse el carácter especial de ambos autores y quizá nunca se ha entendido por completo; tampoco la comprenden los especialistas en ambas literaturas, empeñados con frecuencia en ofrecernos otros nombres, en su opinión de no menor calidad e incluso superiores, pero que raramente funcionan fuera del ámbito académico, donde no suelen abundar, contra lo que pudiera parecer, los lectores con sensibilidad literaria. (more…)

Read Full Post »

ELENA FERNÁNDEZ-PELLO

La lectura de sus poemas fue el tributo que la Cátedra “Emilio Alarcos Llorach” ofreció ayer a los poetas que han pasado por ella en sus trece años de historia. Fueron quince los homenajeados y otras tantas las voces que encarnaron sus versos, también autores con una larga trayectoria y jóvenes prometedores. Por primera vez en la Cátedra Alarcos, destacó José Luis García Martín, impulsor y organizador del recital, “se leyeron poemas en asturiano y en castellano, olvidando antiguos malentendidos”. El poeta se refería a las discrepancias del gramático y su esposa, la directora de la Cátedra y catedrática de Lengua Española de la Universidad de Oviedo, Josefina Martínez, con la Academia de la Llingua.

Al presentar el recital, que se celebró al mediodía en el salón de actos de la biblioteca del Milán, Martínez manifestó que “todas las actividades de la Cátedra han sido un homenaje constante a la lengua española” y especificó que cada uno de los participantes había elegido libremente el poema a leer. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »