Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘José Luis Iglesias Riopedre’

PABLO BATALLA

«En 1996 va consiguise la cooficialidá»: quien así hablaba en enero de aquel año era un ufano Xosé Lluis García Arias, a la sazón presidente de la Academia de la Llingua. Corrían buenos tiempos para la causa de la cooficialidad de la lengua asturiana, impulsada entonces por un Pautu pol Autogobiernu y la Oficialidá que el 25 de noviembre anterior había logrado reunir en el centro de Oviedo una manifestación de diez mil personas encabezada por una espectacular centuria de cien gaiteros, 42 tamboriteros y un violinista. Existía por entonces un consenso bastante amplio y transversal en torno a la cooficialidad e incluso algunas personalidades y sectores del PP y del PSOE, tradicionalmente reticentes a la causa de la llingua, mostraban su simpatía hacia la posibilidad de oficializarla. Era el caso del expresidente socialista Antonio Trevín, que se declaraba favorable a una reforma del Estatuto que culminase con la oficialidad; del también socialista José Luis Iglesias Riopedre, que reclamaba a su partido que escuchara «a su militancia, porque somos muchos los que apoyamos la llingua, y no plantear posturas cerradas».

La oficialidad, sin embargo, no llegó a aprobarse aquel año. Tampoco el siguiente, ni el siguiente, ni el siguiente. La burbuja asturianista fue deshinchándose por diversos motivos tanto internos (las divisiones y desencuentros que fueron resquebrajando el Pautu) como externos. Entre estos últimos destacó la fortísima presión que un lobby de profesores universitarios antiasturianistas encabezado por Gustavo Bueno y que se hacía llamar Amigos de los Bables (nombre equívoco que camuflaba mal el desprecio que sus miembros sentían hacia la llingua, que ellos decían múltiple para no decir inexistente) ejerció sobre los sucesivos gobiernos para evitar que declararan la cooficialidad. El triunfo arrollador, con un 46 % de los votos, del muy poco favorable Vicente Álvarez Areces como candidato socialista a las elecciones autonómicas de 1999, que supusieron también la salida del Partíu Asturianista de Xuan Xosé Sánchez Vicente del parlamento regional y una merma importante del apoyo a Izquierda Unida, el otro partido más claramente posicionado a favor de la cooficialidad, tampoco vino en ayuda de los defensores de la cooficialidad; y casi veinte años después, el asturiano sigue sin ver equiparado su reconocimiento legal con el de las otras lenguas españolas.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

D. BARREIRO

Riopedre afirmó que yá se completó’l desendolcu curricular de l’asturianu en toles etapes y calificó a la UABRA como “exemplu pa esparder la cultura asturiana”.

El Conseyeru d’Educación y Ciencia, José Luis Iglesias Riopedre, inauguró güei la Universidá Asturiana de Branu (UABRA), una nueva iniciativa que ponen en marcha conxuntamente la Universidá d’Uviéu y l’Academia de la Llingua, y que cunta cola collaboración de la Conseyería d’Educación y Ciencia. La Universidá Asturiana de Branu va tener la so sede permanente en Cangas.

(more…)

Read Full Post »

El Conseyeru d’Educación y Ciencia, José Luis Iglesias Riopedre, inauguró ayeri la I Sestaferia del Profesoráu de Llingua Asturiana: ‘Xornaes de desarrollu curricular y didáctitu’, y destacó la “importante presencia” del asturianu y nes aules del Principáu, onde estudien la materia 17.000 alumnos de Primaria y 4.450 de Secundaria.

(more…)

Read Full Post »

La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana ta acabante de convocar una concentración ante la Escuela de Maxisteriu de la Universidá d’Uviéu “contra l’esclusión del asturianu y pol derechu a estudiar” esi idioma. L’actu será’l próximu martes, 31 de marzu, de magar les 16.00 hores, paralelamente a la celebración, nel interior del centru, de la Xunta d’Escuela na que se votará la propuesta de creación d’una mención (especialidá) d’asturianu pal futuru plan d’estudios d’estes enseñances.

Al traviés d’un comunicáu, la Xunta recordó que “lo mesmo’l rector, Vicente Gotor, como’l conseyeru d’Educación, José Luis Iglesias Riopedre, defendieron la necesidá d’incluyir los estudios de llingua asturiana nos nuevos planes”. “De lo contrario”, añadió’l testu, “la Escuela de Maxisteriu diba declarase insumisa a la llexislación vixente”, en referencia los dictaos de la Llei de Promoción y Usu del asturianu sobre la obligación de la Universidá d’Uvieú de “formar a los docentes de Llingua Asturiana”.

(more…)

Read Full Post »

A. VILLACORTA

«No se trata de querer o no querer, sino que no es posible jurídicamente crear plazas de profesores de asturiano». Esa fue la justificación ofrecida ayer por la consejera de Administraciones Públicas y portavoz del Ejecutivo, Ana Rosa Migoya, tras anunciar que el Consejo de Gobierno había aprobado la plantilla docente para el próximo curso, que supone un incremento de 464 puestos de trabajo fijos en comparación con la actual, pero que condena a la interinidad a los más de 300 profesores que imparten lengua asturiana.

En relación a que en las plazas fijas -un total de 9.350- no estén incluidos profesores de lengua asturiana, Migoya explicó que jurídicamente no es posible hacerlo, dado que su especialidad no está reconocida por el Ministerio de Educación. «El concurso de traslados es nacional y, por lo tanto, deben ser especialidades reconocidas a nivel nacional», precisó.

(more…)

Read Full Post »

A. VILLACORTA / E. MONTES

Ha vuelto a reabrirse. La herida del asturiano, encarnizada desde que el Ministerio de Educación denegase a la llingua el carácter de lengua, ha vuelto a dividir la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo en dos clanes irreconciliables: quienes defienden su enseñanza reglada y los que se oponen a equipararla a las lenguas oficiales de estados nacionales como el inglés o el francés.
El último enfrentamiento resurgió en forma de enmienda a la propuesta presentada a la Junta de Facultad sobre las titulaciones a adaptar al Espacio Europeo de Educación Superior. El equipo decanal otorgaba a la Filología Asturiana el carácter de título de grado y el autor de la enmienda, el profesor Félix Fernández de Castro, «un asturiano de séptima generación nacido circunstancialmente en Melilla», como él mismo se presenta, consideraba «incongruente» la «equiparación».
La apretada votación arrojó un resultado de 34 votos a favor de la enmienda, 30 en contra y 7 abstenciones, lo que dejaba el asturiano fuera de la Facultad de Filología para el futuro. La votación generó la dimisión inmediata e irrevocable de la decana, Ana Cano, presidenta, además, de la Academia de la Llingua.
El conflicto, que se reactiva periódicamente y genera violentas reacciones en Filología, generó la inmediata movilización de los sectores asturianistas, que en su mejor versión se plasmó en un encierro estudiantil en el Edificio Histórico, y en la peor, en un empapelamiento del campus de El Milán con carteles contra el profesor Fernández de Castro, mensajes insultantes y la entrada intimidatoria de tres jóvenes en su despacho. Volvía así la radicalización al epicentro de la facultad años después de que una vieja resolución del Parlamento regional exigiese la presencia de los estudios superiores de asturiano y la Universidad implantara el título de Filología Asturiana con validez oficial sólo en territorio asturiano, además de incluir la asignatura como optativa en el plan de estudios.
La dimisionaria Ana Cano fue muy dura con el resultado de la votación: «Me parece gravísimo, antiacadémico, antiuniversitario y anticientífico que la Facultad de Filología de la Universidad asturiana evite que el asturiano forme parte de la enseñanza reglada», declaró la catedrática de Filología Románica, que colocó la pelota en el tejado del rector, Vicente Gotor, y en el del consejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre.
Pero Riopedre guarda silencio sepulcral y Gotor sólo admite que «la Facultad está dividida desde hace tiempo por intereses políticos de algunas personas que resultan poco entendibles». Su gran movimiento ha sido poner al frente del Decanato de la Facultad de Filología al catedrático de Lengua y Literatura Española José Antonio Martínez. Gotor descarta que se vayan a convocar elecciones a corto plazo: «Eso depende del decano, que tiene hasta noviembre para agotar el mandato que le correspondía a Ana Cano». La última palabra la tiene así Martínez, que apunta una vía de acercamiento: «Hay que hacer propuestas de integración, madurarlas y tratar de convencer a la gente. Alguna habrá que les convenza, por la cuenta que les trae».
Influencias externas
Ramón D’Andrés, coordinador del Seminariu de Filoloxía Asturiana, introduce un nuevo matiz para la división: «En la Facultad hace años que alrededor del asturiano opera un lobby extrauniversitario que utiliza la Universidad como una sucursal para extender sus redes de poder. Ese lobby coincide con la cúpula dirigente de la Academia de la Llingua en su versión más sectaria. Hace años que la ex decana no cuenta con nadie, a excepción de tres profesores, lo que ha colocado al asturiano en la peor situación que podíamos imaginar. Por primera vez, es la propia Facultad la que ha votado en contra del asturiano, deslegitimando su entidad lingüística».

(d’El Comercio, 06-07-2008)

Read Full Post »

El sistema educativo asturiano ha terminado el curso con buenas notas, según el consejero José Luis Iglesias Riopedre. Con las tasas de aprobados por encima de la media española y la de abandonos prematuros muy por debajo, el Principado puede aspirar a cumplir los objetivos europeos, señala al recibir a El Comercio en un despacho ordenado y limpio, casi se diría que listo para las vacaciones. No se las podrá tomar muy pronto, en todo caso. La adaptación de la Universidad al Espacio Europeo de Educación Superior empieza a provocar conatos de incendio en algunos centros. Siguiendo la línea del Gobierno regional, el responsable de Educación pasa de puntillas sobre la decisión de Filología de excluir al asturiano de su lista de titulaciones oficiales.

¿Comparte la decisión de la junta de la facultad?
Es un asunto interno. El centro votó lo que votó, y ya veremos la decisión final, porque el rectorado está trabajando en ello. El Gobierno no tiene nada que decir, más allá de respetar la autonomía universitaria y un procedimiento democrático, como hizo el jueves su portavoz. Si, más adelante, el asunto aparece en la comisión mixta del Principado y la Universidad, llegaremos a un acuerdo.

¿Le sorprendió el resultado de la votación y la salida de la decana?
En principio, sí. Tal y como estaba planteada la petición, no veía demasiadas dificultades en ella. Pero repito que, al igual que sucede con otras materias, la junta de facultad tiene un papel clave.

Pero algo tendrá que decir el Principado, sobre todo si de la negociación del nuevo Estatuto se deriva la oficialidad.
Parece improbable. De todas formas, el asunto está dentro del ámbito universitario en este momento y no debemos inmiscuirnos. La junta de facultad ha tomado una decisión libre y con voto secreto.

¿Puede ser un aviso sobre lo que ocurrirá en otras facultades con la adaptación al Espacio Europeo? Porque el rector ya ha dejado caer que no le gusta el borrador.
Sólo se trata de un primer borrador. Ni siquiera se le ha dado difusión, porque aún no se han tomado decisiones con el rectorado. Queremos consenso para convertir esas propuestas en los criterios para formalizarlo. Después, todo resultará más sencillo. Desde luego, uno de los criterios debe ser evitar la repetición de titulaciones. No hay que hablar de etiquetas, sino de perfiles. Nuestro objetivo es sacar más partido de una universidad abierta, de calidad y más eficiente.

¿Podrá cumplir el nuevo rector su promesa electoral de no cerrar ningún centro?
Planteamos no repetir titulaciones, pero eso no significa cerrar centros. Es cierto que desaparecerán las diplomaturas, las carreras técnicas y que debemos plantearnos cómo abordar esa situación. La respuesta es trabajar en darles perfiles distintos.

¿Teme la revisión de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación?
Sólo enviaremos propuestas razonables que la ANECA pueda asumir. Aunque todavía no hemos planteado ninguna transformación en grado, tenemos la experiencia de 20 másters. Nos han señalado alguna pequeña corrección, pero todos han pasado el filtro.

Los criterios están siendo estrictos y se han rechazado una de cada tres propuestas ya analizadas. ¿Condicionarán su postura?
La ANECA analiza la calidad y la coherencia de las titulaciones. En los máster se potencia sobre todo la excelencia, además del currículum. Para los grados, todavía no tenemos en mente más que los criterios generales. La Comisión Mixta tomará las decisiones oportunas sobre su aplicación a las transformaciones de las carreras que ya existen y a las nuevas titulaciones.

¿Qué tendrán en cuenta esos nuevos criterios para los grados?
La tradición de las enseñanzas que ya existen, la eficacia en el gasto y el número de alumnos que los demandan. Tendremos que ponernos de acuerdo con la Universidad para adecuar las titulaciones a las necesidades de Asturias y decidir la orientación del gasto. La Universidad debe ofrecer calidad a la sociedad, sin olvidar que su principal misión es la producción y difusión del conocimiento, su transferencia a las empresas.

¿Será una revolución o un simple cambio de nombres?
Yo no hablaría de revolución, sino de mejora. Es una oportunidad en dos campos: esa adecuación de los títulos a las necesidades de Asturias de la que hablaba antes y la mejora de los métodos pedagógicos y la atención a los alumnos. No olvidemos que la Universidad de Oviedo tiene ya facultades de gran excelencia, con prestigio mundial. Queremos mantenerlo y ayudar a que se traduzca en una participación decisiva en el desarrollo de la comunidad.

El rector hizo campaña con el anuncio de nuevas carreras. ¿Ya han hablado de las prioridades?
Todavía no resulta pertinente hablar de nuevas carreras. Lo que hay que abordar rápidamente, porque no queda mucho tiempo, es la transformación de las titulaciones actuales. En el curso 2010-2011 ningún alumno podrá ya matricularse en ellas. Y esa misma transformación incluye novedades, como el grado en educación infantil, o especialidades como el master en educación secundaria. Veremos cómo funcionan y la demanda que generan entre los alumnos. Para abordar nuevas titulaciones no es el momento oportuno.

¿Qué habrá que cambiar?
La metodología, aunque los nuevos criterios europeos nos orientarán en la dirección adecuada. La financiación condicionada nos planteará retos: aumentar los títulos, reducir las repeticiones y los abandonos.

Algunos colegios profesionales temen que las carreras más cortas signifiquen una merma de conocimientos para los alumnos.
El problema está en definir qué conocimientos necesitan. Desde luego, es una barbaridad reducir los cursos y plantearse los mismos objetivos. Se hizo en el pasado y fue un estrepitoso fracaso, como recordarán en Derecho. Y, sin embargo, en Europa muchas carreras duran tres cursos. Debe haber un equilibrio ajustado entre los objetivos y los contenidos. Es otro elemento de mejora: reducir los años que necesitan los estudiantes para acabar una carrera.

¿Cómo afectarán los cambios a la etapa preuniversitaria?
El decreto de la LOE contempla novedades importantes. La informática en las aulas preparará cada vez mejor a los alumnos. La asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo evitará que todas las materias comunes sean de letras.

(d’El Comercio, 27-06-2008)

Read Full Post »