Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Juan Ríos’

GUILLERMO F. BUERGO

En la noche del pasado lunes finalizaba el VIII Taller de Xíriga, promovido por la Casa de la Cultura de Llanes y al que durante cuatro jornadas del mes de febrero asistieron 35 alumnos, de los que 16 eran mujeres. La xíriga es la jerga que durante siglos utilizaron los tejeros llaniscos cuando acudían a trabajar en primavera y verano a los alfares de Castilla, el País Vasco, Cantabria y otros lugares de Asturias, principalmente. Es un dialecto de oficio y defensivo frente al patrón y los vecinos de otras latitudes. En la clausura, los alumnos recibieron un diploma acreditativo de su asistencia al curso de manos de José Manuel Herrero, concejal de Cultura, a quien acompañaban dos tejeros insignes: Juan Remis, de Villahormes, y Pedro Gutiérrez, de Nueva.

El curso, dirigido por Higinio del Río, director de la Casa de la Cultura, contó con la presencia de veteranos tamargos que narraron en primera persona su propia experiencia y las vivencias de su paso por las tejeras. Entre estos se encontraban los ya mencionados Juan Remis y Pedro Gutiérrez, así como Evaristo Concha, Evaristo Celorio, Pedro Corrales y José Díaz. También cobró un importante protagonismo la presencia de Ramón Melijosa Cuevas, autor del Diccionario de la Xíriga, una completa obra que recoge más de 700 vocablos del dialecto y ya va por su tercera edición. Los asistentes echaron en falta a Juan Ríos, un veterano de la tejera que había participado en anteriores ediciones. (more…)

Read Full Post »

HIGINIO DEL RÍO

Chirriu (que seguramente deriva de chirriar) significa en xíriga carro y carretillo, y por extensión sirve para designar también, adjetivando el término con precisión, cualquier máquina de locomoción: barco (chirriu de ureta), avión (chirriu embriciáu), automóvil (chirriu llastidor), bicicleta (chirriu a trabíncula) o camión (chirriu arangue). En la España de los años sesenta al único al que le faltaba el chirriu era a Manolo Escobar, pues se lo robaron “anoche, cuando dormía, estando de romería”.

De aquélla, el Seiscientos carretaba a los celtíberos por carreteras secundarias del progreso, y la NASA no paraba de lanzar chirrios desde Cabo Cañaveral en plena carrera espacial con los rusos. Con ese mar y ese cielo de fondo, Teresa Muñoz, la hija de Emilio Muñoz Valle, iba mamando la jerga que recopilaba su padre (autor del libro clave sobre la xíriga y los tejeros). Aunque en casa no solían verbearla (hablarla), ella sabía de sobra lo apañada que resulta la xíriga. Con la erudición adquirida en Casa Alejo, el bar que tenían sus padres en Posada (un edificio sencillo proyectado por el arquitecto racionalista Joaquín Ortiz), podría explicar a los académicos de la RAE de dónde salen vocablos como “ñurriu” (cura), que, según ella, procede de la voz onomatopéyica “ñurr”, relativa al sonido que emiten los gochos al comer (obsérvese que la etimología de los tejeros sabe ser eufemística). Evocando los tiempos del negocio familiar, Teresa reivindica la eficacia de la xíriga en momentos de emergencia: cuando aterrizaban por allí turistas que apeaban de pronto el castellano y empezaban una jerigonza en euskera o en catalán, el lenguaje de los tejeros era siempre mano de santo -como un arranque de autoridad incontestable- frente a quienes querían marcar distancias y diferencias sin venir a cuento. (more…)

Read Full Post »

MARÍA TORAÑO

Con la frase «Asturias, la rieta xida» comienza en xíriga el himno del Principado. Ésta será una de las canciones que aprenderán los niños participantes en el programa «Sábados en la biblioteca» de la Casa Municipal de Cultura de Llanes, que dedica este mes de febrero a las singularidades del argot propio de los tejeros del concejo. Además de aprender canciones, los más pequeños realizarán ejercicios de manualidades -pintura de cuadros, decoración de tejas y elaboración de puzzles- y se introducirán en el conocimiento de la historia y de algunas palabras del vocabulario de la xíriga.

(more…)

Read Full Post »