Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Julio Somoza’

La charra lleva’l nome de ‘Léxicos y diccionarios de asturiano en los siglos XVIII y XIX’ y pon el ramu al ciclu ‘Palabres d’Asturies, testigos d’historia’ que coordina’l SFA.

Xuan Carlos Busto Cortina va facer una revisión crítica de los vocabularios y diccionarios d’esta época, dalgunos namái proyeutos. El percorríu del profesor universitariu va comenzar pol primer pallabreru conocíu, les voces recoyíes pol cardenal Cienfuegos, pa depués tratar sobre aquellos que surden nel entornu de Gaspar Melchor de Xovellanos, como los de Francisco de Paula Caveda y Carlos González de Posada, y de los grandes proyeutos lexicográficos de Junquera Huergo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Lletres Asturianes
Númberu 114, marzu 2016
Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 2016

A un de los textos más singulares de la lliteratura asturiana, el «Viaxe del Tíu Pacho el sordu a Uviedo», dedica Xuan Xosé Sánchez Vicente’l so artículu nesti nuevu númberu de la revista «Lletres Asturianes», publicada pola Academia de la Llingua Asturiana. Fai nél un análisis pormenorizáu y intelixente de la obra, una novela («novelina» llámala Sánchez Vicente) escrita por Enriqueta González Rubín (1832-1877), impresa n’Uviéu en 1875 y que desapareciera llamativamente, hasta’l puntu de que los repertorios bibliográficos de la tradición (Canella, Fuertes Acevedo, Somoza, Oliveros) nun la citen siquiera. Les úniques referencies parecíen aportar de la otra banda la mar: Constantino Suárez «Españolito» y Alfonso Camín. Sicasí, el llibru apareció cerca casa: en Llanes, un únicu exemplar guardáu dientro d’otru llibru. Sánchez Vicente, como vien faciendo de va tiempu coles obres más representatives d’esta lliteratura, llee la obra con atención, desentellízala y fai por desvelar les partes más escures, como la interpretación d’esi «pote/porte» na que parez acertar de llenu. Deldora de Marirreguera, la obra inxértase dientro de la conocida tradición del paisanu de pueblu que viaxa a la capital y se maravía de les novedaes que ve, pero arriquecida con carga social y crítica política, anque tengo pa min que se nos escapen la mayor parte de les claves qu’escuende la obra. ¿Ye esta la primer novela de la lliteratura asturiana? Canella diz qu’esta mesma autora publicara en 1864 una novela na prensa asturiana, entendemos que por entregues y desconocida pa nós, que nun sería esta. Sabiendo que la primer novela de la Renaixença catalana ye de 1862 y la primera gallega de 1870 (anque publicada en 1880) podemos entender meyor l’aventura extraordinaria de la escritora Enriqueta González Rubín.

(more…)

Read Full Post »

M. S. MARQUÉS

Armando Murias, profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Alfonso II de Oviedo tiene su propia teoría sobre la procedencia de la palabra guaje. A su juicio está directamente relacionada con el término inglés “wash”, que significa lavar con agua. “Empieza a utilizarse a finales del siglo XIX por los técnicos ingleses que vienen a trabajar a las explotaciones mineras en asturianas y que utilizan “wash” para el lavado del carbón en el exterior de la mina”.

Murias participó ayer en les Xornaes Internacionales d’Estudiu de la Academia de la Llingua Asturiana, que se celebran en la Facultad de Filosofía y Letras, donde habló del “Orixe mineru de guah.e a traviés de la lliteratura” Según indicó, la influencia inglesa hizo que se pasará del gerundio “washing”, que utilizaban para los chavales que estaban en el exterior lavando el carbón, al asturiano guaje “Después la palabra se extendió a los aprendices y ayudantes de la mina hasta que más tarde se popularizó y se generalizó.

(more…)

Read Full Post »

LLUIS PORTAL

Dientro de los topónimos de Xixón, el de La Barquera pertenez a la dómina más antigua, a la época de la fundación de la ciudá. Dio nombre a una plaza, a un pozu, a una capiya antigua, a un santu de la Colexata, a una fuente y a una rambla de la zona de Cimavilla.

El declive de La Barquera entamó a finales del XIX, cuando se treslladó la fuente de «Los papos», o de La Barquera, a la plaza’l Carme -nun primer términu-, y colocóse nel so sitiu la primer estatua de Xixón: la de «Pelayo», en 1891; finalmente cambióse oficialmente’l topónimu de la prazuela, que pasaría a llamase plaza del Marqués. Pero yera un topónimu tan arraigáu que tardó en perdese; por exemplu, hasta la Guerra Civil mantúvose, nel templu de San Pedro, el retablu de la capiya conocida popularmente como de La Barquera, destruíu totalmente xunto cola ilesia. (more…)

Read Full Post »

M. S. MARQUÉS

«Llos trabayos de Chinticu», composición en asturiano de 372 versos, escrita por Juan Junquera Huergo a comienzos del siglo XIX, se ha convertido con el tiempo en uno de esos ejemplares singulares y únicos preciados por cualquier biblioteca. Se trata de una obra que aparte de su valor literario reúne algunas características que la hacen especial y reseñable.

Una de esas singularidades es que únicamente se conocen dos ejemplares, depositados en la Biblioteca del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), pero ambos son diferentes: uno impreso y otro manuscrito. Los dos proceden de la biblioteca del asturianista Máximo Fuertes Acevedo, aunque se cree que pertenecieron a Julio Somoza y que fue éste quien los habría regalado a Fuertes Acevedo. (more…)

Read Full Post »