Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘La Nueva España’

La escena sonora asturiana enllenó’l Teatru de Llaboral-Ciudá de la Cultura pa homenaxar al músicu y dibuxante de cómic Ígor Medio, nel primer conciertu en gran formatu de la música asturiana depués de la pandemia.

‘El Conciertu d’Ígor Medio’, enmarcáu na 43 Selmana de les Lletres Asturianes, dedicada al músicu y dibuxante que morrió nun accidente de carretera nel 2006, cuntó con un públicu entregáu y l’asistencia de la conseyera de Cultura, Política Llingüística y Turismu, Berta Piñán.

(more…)

Read Full Post »

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

La conseyera de Cultura, Política Llingüística y Turismu, Berta Piñán, anunció esti sábadu en Cangas que la Selmana de les Lletres Asturianes próxima va rindir homenaxe al dibuxante y guionista de cómic, y músicu, Ígor Medio. L’artista xixonés, fináu nun accidente de carretera en 2006, cumpliría los 50 años en 2022.

Piñán realizó l’anunciu na so intervención na apertura de la Selmana de les Lletres de Cangas, na que participó xunto al alcalde del conceyu, José Víctor Rodríguez. La conseyera de Cultura adelantó tamién que’l programa de la edición de la Selmana de les Lletres próxima va xirar alredor de les actividaes artístiques nes que destacó Ígor Medio: el cómic y la música.

(more…)

Read Full Post »

RICARDO V. MONTOTO

Lleno a rebosar en la mierense librería La Llocura con ocasión de la presentación de la nueva obra del polifacético Ismael González Arias, titulada “Folganza”, una recopilación de artículos en asturiano publicados en el suplemento cultural La Nueva Quintana de La Nueva España, en las que Arias despliega su ingenio, mordacidad y sentido del humor para retratar la actualidad y, en ocasiones, caricaturizar a la sociedad asturiana y de las Cuencas. El acto contó con la colaboración del Club La Nueva España de las Cuencas. Arias, director de la Casa de Cultura mierense, novelista, guionista, compositor, productor, articulista, figura esencial de la defensa de la lengua y cultura asturianas, atrajo la presencia de un público diverso, desde caras conocidas de televisión hasta amigos de la infancia, pasando por personajes del panorama político, literario y musical.

(more…)

Read Full Post »

Cristóbal Ruitiña (Cangas del Narcea, 1977) vien d’impartir como profesor el módulu Planificación llingüística y cultural nos medios de comunicación nel cursu de Xestión Cultural de la UABRA. Redactor por oposición de RTPA y profesor d’Organización y Xestión de la Empresa Informativa na Universidá Carlos III de Madrid, talanta qu’agora vuelve haber espaciu pa un mediu de comunicación en llingua asturiana que pueda competir con tolos otros, garantizando la inmediatez nes informaciones y la orixinalidá nos conteníos.

Ruitiña ve oportunidaes pa ello na meyora de la situación económica y, sobremanera, na promesa d’un ambiente políticu más favoratible y llama a aprovechar les blimes esistentes -un estándar mediáticu consolidáu, una medría nel públicu llector alfabetizáu; y una mayor dixitalización de la sociedá asturiana actual- pa satisfacer una demanda que, depués d’unos años bien murnios, ve que ta biltando.

Ye la tercer vez que ta de profesor nel cursu de Xestión Cultural. ¿Qué ye lo qu’aporta lo que vusté enseña a los futuros xestores culturales?.
De nada val diseñar un productu cultural si depués nadie sabe qu’esiste. Lo que yo miro de tresmitir principalmente ye que nun se trata d’intentar ‘vendelu’ a los medios de comunicación depués de fechu, sinón qu’hai qu’incorporar la dimensión mediática demientres el diseñu.

Pensar mediáticamente un productu cultural val tamién munches veces pa, directamente, sacalu alantre. Porque la capacidá de síntesis y d’espresividá –o d’espresividá sintética- que caracteriza al llinguaxe de los medios de comunicación obliga al xestor a tener les coses bien clares.

D’otramanera, los productos mediáticos tienen de tener asinamesmo una planificación detrás, sobre manera si son de calter llingüísticu. Igual que la planificación cutural, si realmente quier ser popular, tien d’incorporar una dimensión mediática; lo mediático tien d’incorporar una planificación, sobre manera si falamos en términos llingüísticos. Les dos cares d’esa moneda trabayamos.

¿Yá nun val entós con demandar que l’asturianu tea presente nos medios?
Non. Nun basta. Tamos notra dómina. Hai años había una necesidá evidente de visibilidá. Daba igual cómo saliera pero l’asturianu tenía que lleese, sentise. Agora ya tenemos una audiencia avezada a la esistencia del idioma. Vese nes encuestes, onde, por ciertu- y ehí tenemos un efectu perversu de la falta planificación- sal que ye abonda.

Pero agora tenemos qu’organizar esa presencia de manera que valga pa garantizar la sobrevivencia de la llingua y non namás pa que salga nes encuestes que la presencia ye abonda. Tenemos que planificar pa garantizar qu’esos conteníos –y otros más- aporten a la audiencia afayadiza, a aquella qu’aíde a afitar la tresmisión xeneracional de la llingua.

Nun abonda con que los neños sepan que l’asturianu esiste –o qu’esiste, tamién, nos medios de comunicación- porque un día vieran a un moñecu falando asturiano. Hai que fidelizalos, hai que consiguir que sigan les peripecies d’esi moñecu, qu’entren de verdá nun mundu onde l’asturianu ye normal. Y que, poro, s’avecen a espresase n’asturianu de continuu, como fain los sos héroes o heroínes. Y quien diz los neños, diz los adolescentes y, claro, tamién los adultos y los vieyos, que nos apurren l’asturianu más patrimonial.

A esos públicos hai qu’ufierta-yos coses diferentes porque tamién ye diferente el papel de caún d’ellos na tresmisión xeneracional. Y eso namás lo podemos consiguir con planificación.

¿Y esa presencia planificada cómo habría de canalizase, al traviés de medios en llingua asturiana dafechu como Asturies.com, al traviés de los que son mayoritariamente en castellanu? Y dientro d’estos, ¿al traviés de los públicos, de los privaos …?
En realidá, una planificación eficaz tien que tener en cuenta tol sistema de medios. Y, depués, ver la posibilidaes que tienen les polítiques publiques, ello ye, hasta onde se pue llegar. Nun había que descuidar ninguna d’eses opciones. Pero les midíes si se quier intervenir no privao han ser diferentes si se quier actuar no público. Lo importante ye tener claro per onde se quieren atacar les dinámiques de tresmisión xeneracional. Estudiáles bien, entendeles, y actuar en consecuencia. Pero nunca a lo xo como hasta agora.

¿Qué ye meyor entós? ¿Dir de lo particular a lo xeneral, ello ye, apostar por medios de comunicación dafechu n’asturianu como esti, que puedan tener un algame más llendáu pero que valgan pa dir creando comunidaes llingüístiques; o dir de lo xeneral a lo particular, “asturianizar” los conteníos de los medios de comunicación dominantes?
Lo importante ye la creación de productos culturales n’asturianu: informaciones, ficciones y tolo xéneros que queden ente estos dos y que, cada vez más, los mezclen. Toes eses producciones, tengan aniciu nuna empresa orixinalmente analóxica, pongamos La Nueva España o RTPA, van acabar nel mesmu sitiu onde acaben les d’otra orixinalmente dixital, pongamos Asturies.com.

Ello ye, nel móvil; tolo más, nel portátil, seique nel PC y, quien sabe, igual, nel televisor. Pero, penriba too, nos dispositivos móviles, que son los que van dominar los consumos, sobremanera pente los esllabones más débiles de la cadena de tresmisión xeneracional. Yá digo que nun importa tanto la naturaleza empresarial de les entidaes productores como les audiencies y, claro, les maneres de llegar a elles. Nesto cabero yera no qu’había que trabayar especialmente.

¿Qué papel ve que xugaron hasta agora medios como Les Noticies o Asturies.com?
Estos medios cumplieron un papel decisivu: sobremanera afitar un estándar llingüísticu pa los medios de comunicación que depués emplegó, por exemplu, la RTPA. Valieron tamién dacuando pa meter la cuestión llingüística na axenda política.

Agora, quitando la iniciativa individual de dalgún redactor, naide pregunta a la clase política, empresarial o cultural pola cuestión llingüística, too y que, nel añu caberu, esto cambió un pocu, anque por razones que nun tienen que ver con esto que comento.

Estos medios valieron tamién pa crear una cantera de profesionales n’asturianu que, d’otramanera, y, principalmente, viendo l’ausencia d’estudios de Periodismu na Universidá d’Uviéu, diba ser imposible. Cumplieron, poro, un papel históricu, que-yos hai que reconocer. Pero agora necesitamos dar un pasu más alantre, otra cosa.

¿Ye posible agora esa “otra cosa” más ambiciosa?
Nel añu caberu y, especialmente, na UABRA, fueron delles les persones que me preguntaron -y nunca enantes me preguntaren tanto- poles posibilidaes qu’había d’afitar un mediu de comunicación potente n’asturianu: ún que, non namás tuviera una audiencia afayadiza; sinón que, sobremanera, pudiera incidir na axenda pública.

Ún que, por exemplu, valiera pa emburriar el procesu d’oficialización que s’anuncia nel sen d’ufiertar informaciones veraces sobre’l mesmu -teniendo en cuenta, amás, la ofensiva nel sen contrariu que carecemos dende va meses y que vamos siguir careciendo nos vinientes.

¿Y vusté qué contesta?
Que sí, que sí. Digo que sí porque meyoraron un migayín les condiciones económiques. Pero, sobremanera, porque s’anuncia un tiempo políticu propiciu pa ello. Les cuestiones de l’axenda asturiana van ser más centrales que nunca de magar xunu de 2019 y va facer falta un mediu de comunicación que les trate de manera razonable y rigurosa. La producción cultural también va medrar y dalguién va tener que dar cuenta d’ella.

Tamién me parez importante lo qu’amuesen les encuestes del Euskobarómetro: la medría de l’audiencia potencial alfabetizada n’asturianu. Y otra cuestión clave: la creciente dixitalización de la sociedá asturiana, un escenariu que, pamidea, tien de ser central nesi posible mediu de comunicación nuevu.

¿Y cómo tendría de ser esi pasu alantre?
Pienso nun diariu online qu’acabe ufiertando una versión en papel colos conteníos que más interesaron a la audiencia dixital. Que, por supuestu, nun renuncie a la producción de conteníos audiovisuales. Qu’arrinque con una importante masa crítica de soscriptores, pero que nun renuncie tampocu a la publicidá nin, por supuestu, a les subvenciones directes. Que cuente con un departamentu comercial que domine la xestión d’audiencies nel escenariu dixital y con una redacción de profesionales del periodismu, -nesi sen volvemos a chocar coles dificultaes derivaes de l’ausencia de la titulación na Universidá d’Uviéu: nun ye fácil atopar periodistas titulaos que dominen la llingua asturiana-; periodistes que trabayen pa ufiertar información actualizada y, penriba too, orixinal.

Nel escenariu actual lo d’ufiertar conteníos propios ye absolutamente decisivu. Ye lo que marca la diferencia ente la vida y la muerte d’un mediu de comunicación na sociedá dixital.

¿Tendríemos esa masa crítica de soscriptores?
Yo espero que sí. Depués de más d’un llustru de baxón no que cinca al sector de los medios de comunicación y, especialmente, de los medios n’asturianu, agora la sociedá vuelve a demandalos. Decatóse de qu’hai que volver a tar ehí.

(d’Asturies.com, 31-08-2018)

Read Full Post »

XANDRU FERNÁNDEZ

“1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”.
Constitución Española, artículo 3

“Hemos logrado que el castellano sea la única lengua del parlamento asturiano”.
Mercedes Fernández, presidenta del PP asturiano

Conozco a mi madre, como quien dice, de toda la vida. Nunca la he oído pronunciar dos frases seguidas en castellano. No es tampoco una purista del idioma asturiano: en casa nos comunicábamos en una especie de asturiano desprovisto de rasgos fonéticos indígenas pero sintácticamente genuino y semánticamente puede que incluso integrista. Sin militancias, por supuesto: estoy convencido de que ninguna familia asturiana ha educado a sus hijos o hijas en el compromiso lingüístico antes de 1980.

(more…)

Read Full Post »

Antón García
De cachu en criba
(Notes de llectura)
14 x 21 cm
254 páxines
PVP: 18 €
ISBN: 9788494448997
Colección «Gradiella», 1

La collaboración qu’entama Antón García col diariu La Nueva España en 2009, escribiendo una columna selmanal nel suplementu «Cultura», conforma una aprosimación crítica a les principales obres de la lliteratura asturiana d’esti tiempu. Si en 2013 quedaron recoyíes nel llibru Na cuerda floxa (Primer cuadernu de llectures) les reseñes publicaes ente los años 2009 y 2012, agora atrópense nesti nuevu volume les que salieron ente esi añu y el 2015, ofreciendo asina un panorama comentáu de la edición n’Asturies. Los artículos van clasificaos por secciones y, dientro d’estes, pol orde cronóloxicu de les obres: narrativa, poesía, cómic, revistes y un apartáu más ampliu nel que s’agrupen reseñes sobre distintos tipos d’ensayu, obres de lexicografía, teatru o espectáculos. Al final del volume un índiz da cuenta de los autores, traductores, prologuistes o ilustradores reseñaos.

Del llabor d’Antón García como críticu lliterariu tien escrito José Ángel Gayol: «Democráticu nos sos gustos, fai reflexón sobre los testos que llee y trata de desentrellizar les claves, los secretos, que faen qu’esos llibros furrulen o fracasen. Asitia les reseñes, amás, nun contestu lliterariu y históricu, dando a les obres un valir relativu necesariu en función del autor y de la so circunstancia pa midir asina la verdadera dimensión o ecu de la obra lliteraria comentada».

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

El 15 de diciembre de 1980 nacía por fin una institución que llevaba en estado de proyecto intermitente nada menos que dos siglos, los transcurridos desde que fuera imaginada y propuesta por primera vez por el insigne ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos: la Academia de la Llingua Asturiana. Vieja reivindicación del, en aquellos años, pujante movimiento asturianista, la Academia se fundaba con el propósito de toda entidad de similares características: limpiar, fijar y dar esplendor a la maltrecha lengua vernácula de los asturianos. Como su primer director se escogía entonces a quien lo sería hasta 2001: el filólogo tevergano Xosé Lluis García Arias, que había sido uno de los principales impulsores del movimiento Conceyu Bable, fundado a finales de los años sesenta para promover la dignificación y recuperación de la llingua y la adquisición de cotas de autogobierno para Asturias. Asistirían a García Arias veinticinco académicos de número y un número indeterminado de académicos correspondientes y académicos de honor, todos ellos seleccionados de entre los hombres y mujeres, asturianos o no, filólogos o no, más distinguidos en los últimos años en su defensa del idioma asturiano. En aquella nómina de amigos de la llingua convertidos en académicos con que la Academia echa a andar en 1980 hay algunos nombres ilustres, pero uno relumbra especialmente, por su enorme prestigio, en el listado de académicos de honor: el del lingüista y catedrático de la Universidad de Oviedo Emilio Alarcos Llorach.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Resulta pertinente la distinción ente animales y bichos que fai María Esther García López nel títulu del últimu llibru, Alredor de la quintana: animales y otros bichos. Anque tantes veces funcionen na fala cotidiana como sinónimos, la verdá ye qu’estremamos ente unos y otros. Animales son aquellos que nos axuden y nos faen compañía, a los que ponemos nome (gatos, perros, vaques, caballos…), mientres que los bichos son animales colos que convivimos tamién, pero que pertenecen a una escala sentimental inferior: mures, culiebres, sapos, ranes… El llibru de García López xuega tamién nel títulu col territoriu nel que se desenrollen les histories de la serie, la quintana d’un pueblu asturianu, y col mediu nel que se fueron dando a conocer, el suplementu “La Nueva Quintana” de La Nueva España. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »