Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘La Quintana’

Existe un lugar en el que los psiquiatras escriben poesía, letras de canciones folk y ensayos históricos, y ese lugar es el asturianismo. La debilidad estructural del movimiento se ha visto siempre compensada por el voluntarismo estajanovista de un puñado de irreductibles. «Todas las cosas son dos», dejó escrito Antón García en uno de sus poemas, y esa máxima es fácilmente trasladable a personas concretas como Ignaciu Llope, también ellas dúplices y tríplices. De Llope es el caso: psiquiatra de profesión, ha venido firmando también sólidos ensayos sobre los orígenes históricos del celtismo en Asturias (que él rastrea hasta el siglo XVII), la identidad eonaviega, la industria musical asturiana o el paisaje de Cudillero, su localidad natal; escribió letras para Llan de Cubel y también es miembro y uno de los rostros más conocidos de Izquierda Asturiana, partido del que fue portavoz durante varios años y que lo hizo candidato a la Junta en 2007 a través de la malhadada coalición Unidá. En esta entrevista se habla de todo ello y se presta también especial atención al celtismo, que a juicio de Llope es una gran oportunidad desaprovechada para el desarrollo de Asturias.

Usted ha definido Asturias alguna vez con una interesantísima tautología, más compleja y con más miga de lo que pudiera parecer: «Asturias es el lugar del mundo en el que el mundo se llama Asturias».
Sí, aunque no es original mío. Lo tomé de un autor vasco que a su vez citaba a terceros.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

Las XVII Jornadas del Sueve, que tendrán lugar a lo largo del próximo mes de Octubre bajo la organización del Área de Cultura del Ayuntamiento de Colunga y el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve, acogerán en su sección “Personajes a la sombra del Sueve” (dedicada a dar a conocer o recordar figuras relevantes nacidas o que hayan vivido en el entorno del Sueve) una sesión especialmente dedicada a Braulio Vigón, de quien precisamente se cumple el próximo 29 de Julio el primer centenario de su fallecimiento.

Se contará con el Cronista Oficial de Colunga, José Antonio Fidalgo, para recorrer la vida y obra de este importante historiador y estudioso de la cultura tradicional asturiana que –aunque nacido en Mieres, en 1849– residió la mayor parte de su vida en Colunga, llegando a ser alcalde de la localidad en 1877.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÏA

Con más de trenta años de publicación ininterrumpida, poques duldes caben de que la revista Lletres Asturianes, de l’Academia de la Llingua Asturiana, ye una referencia de primer orde nos estudios asturianos. Nesti númberu 109 atopamos variedá de conteníos. Empezando pel final, fai alcordanza de tres persones relevantes de la cultura asturiana fallecíes recientemente: Miguel Ramos Corrada, Martín Sevilla (del qu’amás s’ofrez una colaboración) y Joaquín Fernández. Recueye tamién les intervenciones de la xunta estraordinaria que celebró la institución nel teatru Campoamor en mayu, onde s’acoyó al académicu correspondiente David Melendi. La sección de “Reseñes bibliográfiques” namás publica una. Los “Trabayos d’investigación” ocupen el cuerpu principal de la revista, destacando un trabayu comparativu d’entonación asturiana de Carmen Muñiz (onde se dexa ver de qué manera “canta” l’acentu de Mieres ente les llingües romániques), estudios sobre apellíos asturianos d’Ana Cano, sobre refranes meteorolóxicos de Xosé Alfonso Álvarez, y sobre toponimia de Canarias de Carmen Díaz Alayón. Pilar Fidalgo recueye dellos poemes n’asturianu d’un álbum publicáu en 1906 na apertura del teatru Celso n’Uviéu; Emilio Frechilla echa una güeyada a la novela negra asturiana de güei, y José Álvarez Alba identifica ónde taba la malatería d’Almurfe nel conceyu de Miranda. (more…)

Read Full Post »