Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Leopoldo Alas’

Isidro Fernández Rozada, del PP, tenía una tía. Nemesia. Una tía que hablaba asturiano, pero que no entendía el asturiano escrito, lo que servía a Isidro Fernández Rozada para atizar a la Academia de la Llingua. Jaque mate, asturianistas: mi tía no alfabetizada en asturiano no entiende el asturiano. Dixebra le dedicaría una canción: La tía Nemesia. Corrían los años noventa y tiempos halagüeños para la reivindicación lingüística asturiana: parecía por fin cerca la ansiada oficialidad, apoyada mayoritariamente por los asturianos en las encuestas, y cuya demanda llenaba año a año las calles de Oviedo de manifestaciones muy concurridas. Izquierda Unida la apoyaba; la apoyaba, por supuesto, el en aquel momento boyante Partíu Asturianista; el PP no se negaba a apoyarla; en el PSOE un esforzado sector asturianista ganaba enteros y forzaba una votación interna, aunque la perdía contra el Júpiter todopoderoso del socialismo astur, José Ángel Fernández Villa, un asturfalante reluctante a la dignificación de su propio idioma.

En un momento dado, hace unos años, en Rusia, los opositores a Vladímir Putin comenzaron a publicar una revista llamada Aktsiya («Acción»); y el propio Putin lanzó rápida réplica patrocinando otro llamado Reaktsiya («Reacción»). Aktsiya-Reaktsiya. Esta lógica elemental también se dio en aquella Asturias. La Aktsiya asturianista encontraba réplica en una Reaktsiya iracunda y a la postre exitosa: no se consiguió entonces la cooficialidad del idioma vernáculo de Asturias; triunfaron Fernández Villa, Fernández Rozada y toda otra bandera de oficinistas del español entre los cuales se contaba también, era de algún modo su caudillo, un filósofo de nombre Gustavo Bueno.

(more…)

Read Full Post »

Es una de las cumbres de la literatura de la región y ahora ve la luz traducida al asturiano. Víctor Suárez Piñero ha terminado ya la traducción de ‘La Regenta’, el clásico escrito por Leopoldo Alas ‘Clarín’ en dos tomos en 1884 y 1885, que llegará a las librerías de la mano de Saltadera.

Víctor Suárez, maestro de asturiano, es además administrador de la versión en esta lengua de la Wikipedia, que acumula más de 50.000 artículos. Defensor de la oficialidad, ha trabajado en varias ocasiones en la revista ‘Lliteratura’, una publicación de la Academia de la Llingua.

(more…)

Read Full Post »

ALEJANDRO CARANTOÑA GIJÓN.

Va a caber de todo: novedades, recuperaciones, traducciones, poesía, humor, irreverencia, cuentos y desembarcos varios están a punto de tomar las librerías, con las primeras novedades de la cosecha de 2018 en las letras asturianas.

Para empezar, este mismo martes llega a las librerías la nueva novela de Ricardo Menéndez Salmón, en Seix Barral, que lleva por título ‘Homo Lubitz’. Manuel Herrero Montoto, también este mes, va a cerrar en la asturiana Septem su trilogía de Omara con ‘El grito de Omara’, que sigue a ‘Omara la trapecista’ y a ‘Omara en el París de las maravillas’. David Barreiro, por su lado, ha escrito la novela negra ‘Días perdidos’, que aparecerá en Pez de Plata. La misma editorial tiene previstas sendas novelas de Luis Artigue (‘Donde siempre es medianoche’) y de Jorge Ordaz (‘Memorias de un magnetizador’). Finalmente, Saltadera editará una nueva novela de David Artime. Por otro lado, 2018 ha de traer la publicación de los premios del Principado de novela (‘Como la muda al sol d’una llagartesa’, de Berta Piñán) y ensayo (‘42.553: depués de Buchenwald’, de Xuan Santori).

(more…)

Read Full Post »

L’escritor, editor ya investigador lliterariu Antón García fizo esti miércoles un llamáu a romper col canon que, al so entender, el llamáu Grupu d’Uviéu, “con Leopoldo Alas Clarín al frente”, entamó nel so día, “orientando la producción (lliteraria) en llingua asturiana hacia lo festivo y lo popular”.

Na so ponencia, nel marcu de les Xornaes d’Estudiu de l’Academia de la Llingua Asturiana, García consideró qu’esa “tradición crítica” ye’l motivu de que se valorara a unos autores menores” (ente los que citó a Pepín de Quevedo o ‘Anxelu’) penriba d’otros que na so opinión tendríen que tener una mayor importancia, como por exemplu Enriqueta González Rubín, Fernán Coronas o Xuan María Acebal.

(more…)

Read Full Post »

A Xosé Lluis García Arias le gustaría que la normalización de la lengua asturiana dejase de ser el mito de Penélope, un eterno y frustrante tejer y destejer, pero no es muy optimista al respecto. Sobre el particular tiene mucho que decir: fue fundador y primer presidente tanto de Conceyu Bable como de la Academia de la Llingua Asturiana, al frente de la cual estuvo hasta 2001. De ella, de la Academia, es casi lo único de lo que habla con satisfacción y un rictus de orgullo este hombre que rezuma amargura cuando se le pregunta por prácticamente todo lo demás y sobre todo acerca del trato dispensado a la llingua por todos los gobiernos asturianos, salvo el de Antonio Trevín y el de Sergio Marqués. Arias ha consagrado su vida a la recuperación y dignificación de la lengua de lo que considera su país, aunque no aspire a su independencia. Además, es una eminencia de prestigio internacional a la cual se debe, entre otros muchos trabajos, uno monumental sobre la toponimia asturiana, Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres. Está a punto de jubilarse, porque nació en 1945 en Monteciel.lu, que significa “monte pequeño”, en Teberga, que significa “pueblo fortificado”, en Asturies, que no está del todo claro pero es posible que signifique “país de las aguas”. Arias nos recibe gustoso en su despacho de El Milán para una entrevista de unas tres horas que, a diferencia de lo usual, tendrá, al ser transcrita, pocas negritas destacadoras de nombres propios, porque la lengua, a diferencia de los objetos del interés de otros humanistas, es una obra de arte sin copyright; una acumulación silente del genio de millones de personas anónimas.

Hace unos días publicaba El Comercio la noticia de que, en los colegios concertados asturianos, los alumnos que eligen la asignatura de llingua asturiana son minoría con respecto a los que escogen la alternativa de Cultura Asturiana. Sus madres, según explica el reportaje, consideran el asturiano un saber “poco competitivo”. ¿Qué les respondería?
Yo no tengo nada que responderles. El otro día también decían unos dedicados a la cuestión informática que por qué tenía ser el asturiano y la cultura asturiana una asignatura optativa, que por qué no se podía poner al mismo tiempo el aprendizaje de cuestiones relacionadas con los ordenadores. Cuando no se hace política lingüística, cuando no hay ni intención ni voluntad de hacerla, cuando la Administración del Principado pone las complicaciones que pone, pasa eso: que el personal se cansa, abandona el proceso de posible recuperación lingüística y entonces hay que hacer de cada habitante de Asturias un militante, lo cual no es posible.

(more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Isaac del Rivero (Colunga, 1931) ye dibuxante de cómics y ún de los activistes culturales más importantes de les décades de los 70 y 80. D’él surdió’l Certame Internacional de Cine Infantil y Xuvenil de Xixón -precursor de FICXixón- o revistes tan mítiques como El Gomeru. Autor d’obres como l’adaptación en viñetes de la vida de Xovellanos, agora acaba de publicar con Ediciones Trabe un cómic nuevu n’asturianu, Doña Berta, ganador del Premiu Alfonso Iglesias nel 2011. Trátase d’una versión llibre de la novela de Leopoldo Alas, Clarín, que narra la historia de Doña Berta, una muyer que ye l’últimu esllabón de la estirpe de los Rondaliegos y que conoz un día a un pintor mozu que-y trai alcordances y culpes del pasáu.

Yá fixo delles versiones en cómic d’obres de Clarín, ¿por qué quixo agora ponese con Doña Berta?
Siempre que toi lleendo una novela, na mio cabeza toi adaptándola cinematográficamente. Doña Berta ye una narración curtia y, anque la historia acaba en Madrid, ta ambientada n’Asturies. Asina que me pareció mui afayadiza pa llevala al cómic. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Nun ye fácil lleer comics n’asturianu. A pesar d’iniciatives como Crónica de Leodegundo -que publicó la so última historia nel 2006- o revistes como El Gomeru -desaparecida hai años-, les noveles grafiques nel nuestru idioma puen contase colos deos de les manes. Mesmamente, la desapaición de la edición en papel de Les Noticies supunxo’l fin, polo menos hasta’l momentu, de la tira cómica n’asturianu. Otra manera, nel campu de la traducción namás existen tres exemplos a lo llargo de la historia del Surdimietu: dos álbunes de Tintín y ún d’Astérix. Per otru llau, l’últimu cómic publicáu n’asturianu foi hai dos años con Manzajú, de Ruma Barbero, obra editada por Suburbia -y que se convirtió nel llibru más vendíu de la editorial- y ganador de la primer edición del Alfonso Iglesias de Cómic. (more…)

Read Full Post »

J. M. AZCÁRATE

La Sociedad Canguesa de Amantes del País Tous pa Tous recordó con un sencillo homenaje y el descubrimiento de una placa conmemorativa la visita a Cangas del Narcea del lingüista sueco Åke W:son Munthe (1859-1933) para estudiar el dialecto occidental de la lengua asturiana.

Munthe visitó el concejo cangués en el verano de 1886. Según explicó el presidente de Tous pa Tous, Juaco López, «vino a nuestro concejo a estudiar la lengua asturiana y a recopilar cantos populares. El resultado de su estancia fueron dos estudios pioneros en Asturias y en España: uno sobre el dialecto occidental del asturiano, que fue el primer estudio dialectológico científico que se hizo en España, y otro sobre el folclore o ‘saber popular’, una ciencia nueva que en Asturias casi no tenía cultivadores». (more…)

Read Full Post »

Isaac del Rivero resultó ganador de la tercer edición del Premiu de cómic en llingua asturiana ‘Alfonso Iglesias’, que concede la Conseyería de Cultura y Deporte del Gobiernu asturianu.

El xuráu decidió esti llunes por unanimidá conceder el galardón a ‘Doña Berta’ por ser “una acertada adaptación del testu lliterariu de Leopoldo Alas ‘Clarín’ al llinguaxe propiu del cómic, asina como pola estraordinaria calidá de les ilustraciones, informó la Conseyería”. (more…)

Read Full Post »

Un grupo de asturianos acaba de recuperar el nombre y el espíritu de lo que fue el Centro de Estudios Asturianos, entidad que hoy se presenta públicamente, a las siete de la tarde, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. El primer Centro de Estudios Asturianos fue una entidad cultural privada impulsada en las primeras décadas del siglo XX por personalidades de la talla de Juan Uría Ríu, Leopoldo Alas y Fermín Canella. El CEA y sus actividades desaparecen al estallar la Guerra Civil. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »