Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Leopoldo Sánchez Torre’

L’escritor asturianu Xuan Xosé Sánchez Vicente ye’l ganador de la segunda edición d’esti premiu entamáu pola Academia de la Llingua Asturiana en 2016 pa facer pública reconocencia del llabor normalizador que representa la creación lliteraria nel idioma d’Asturies y el papel fundamental que xueguen los y les escritores en llingua asturiana nel caltenimientu de la cultura de nueso.

Acordies coles bases del premiu, nun se valora una obra lliteraria concreta sinón «el conxuntu de toa una trayeutoria lliteraria, fecha a lo llargo del tiempu en llingua asturiana y la so contribución a la dignificación social del asturianu».

El xuráu, aconceyáu’l miércoles, día 15 de xineru, tuvo presidíu por D. Xosé Antón González Riaño, Presidente de l’ALLA, y formáronlu los miembros de númberu de la institución Dña. Ana María Cano González, D. Xosé Ramón Iglesias Cueva y Dña. Carmen Muñiz Cachón; los profesores de la Universidá d’Uviéu D. José Luis García Martín y D. Leopoldo Sánchez Torre; y fixo de Secretariu D. Antón García Fernández, Direutor Xeneral de Planificación Llingüística y Normalización, en representación del Gobiernu del Principáu d’Asturies.

(more…)

Read Full Post »

SARA ARIAS

Animales, naturaleza, la lectura o las tradiciones asturianas fueron los temas de los poemas ganadores del premio de poesía Selmana de les Lletres Asturianes, que fue entregado ayer en Grado por la fundación Aula de las Metáforas a los jóvenes poetas del concejo. Los escolares disfrutaron junto a sus familias y amigos de la ceremonia en la capilla de los Dolores, que finalizó con un concierto de Toli Morilla, que no dejó indiferentes a los niños y niñas. Él les animó a seguir creando.

Y en la cantera moscona de poetas destacó, en la categoría del primer ciclo de Primaria, Abel Miranda García, con su poema “Lluna y mar”, con Miguel Cernuda García, en segunda posición por “El viaxe”. Además, hubo una mención especial para la creación poética “El gatu pequeñín”, de la pequeña Ikram El Azhari. Todos del colegio público Bernardo Gurdiel. Los niños recogieron su premio de la mano del director general de Planificación Lingüística y Normalización, Fernando Padilla, y el concejal de Cultura, Plácido Rodríguez. Como también Ana Beunza Riesco, ganadora del último ciclo de Primaria por su poema “Ller”, seguida por Alma Ayora Sousa Pérez con “Les abeyes”, y la mención especial a Rocío Aguirre González, autora de “La primavera”. Los tres también del Gurdiel.

En Secundaria, los tres premios se quedaron en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Ramón Areces, siendo el primero para Noemí Alonso García por “Mio güela”, seguida por Jorge González Menéndez, con versos dedicados a su casa, “Soi del conceyu Somiéu”. La categoría tuvo asimismo una mención especial para Leyre González Álvarez, autora del poema “El mio abrigu n’inviernu”.

El acto, dirigido por el director de la fundación, Lepoldo Sánchez Torre, llenó de futuro poético la capilla moscona.

(de La Nueva España, 01-05-2019)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

Lourdes Álvarez (Güeria d’Urbiés, 1961) es una de las más prolíficas y alabadas poetisas en lengua asturiana. Era, hasta este año, autora de cuatro poemarios ricos en imágenes abstractas y surreales, escritos desde la convicción de que «la poesía ye la configuración d’un mundu que por más que se separte de la realidá, intervién nel so orde, texe pente los espacios ermos d’elli el cambéu de la so naturaleza racional pola onírica y vuelve a codificar el nuevu orde mediante’l poder máxicu de les pallabres»: Aldabes del olvidu (1991), Cálices de la nueche (1992), Mares d’añil (1992) y Poesía escoyida, 1985-1997 (1997); y ahora acaba de añadir a esa lista su quinta obra, P’anular los adioses, publicado por Ediciones Trea. En esta breve entrevista, responde a preguntas sobre la fértil e interesantísima mitad femenina de la literatura asturiana, de la que asombra, dice, la mucho mayor proporción de voces femeninas que posee en comparación con otras literaturas.

Acaba de publicar un nuevo poemario.
Acabo de publicar y de presentar un libro de poemas con Trea titulado P’anular los adioses, sí: es el quinto libro que publico. En él hablo del paso del tiempo; del enfrentamiento al tiempo desde los nuevos ojos y la nueva perspectiva que van dándome los años. En eso estoy ahora.

Se suele señalar que la lengua asturiana posee una literatura sorprendentemente vasta y viva para lo precaria que es la situación de la lengua en general; que el asturiano tiene una literatura que para sí quisieran algunas lenguas nacionales europeas pequeñas que sí gozan del sustento y el apoyo de una legislación favorable a su promoción y su uso. Y hay muchas escritoras mujeres.
Sí, sí, es algo asombroso y muy inusual la correlación numérica que hay entre hombres y mujeres. En lo que respecta a la poesía, que más conozco y me interesa, de la segunda generación del Surdimientu tenemos a poetisas como Berta Piñán o Esther Prieto; de la tercera a Marta Mori, Taresa Lorences o Vanessa Gutiérrez, y ahora están surgiendo nuevas voces como las de María Díaz, Raquel F. Menéndez, Aida Escudero: mujeres muy jóvenes, nacidas en los años noventa, y que sin embargo ya tienen libros publicados.

Hay número, calidad y relevo.
Sí, y eso es bastante sorprendente teniendo en cuenta que la comunidad asturiana es una comunidad pequeña tanto en habitantes, como en hablantes.

En la literatura asturiana, además, hubo mujeres escritoras desde el mismo principio, y ahí está Xosefa Xovellanos para atestiguarlo
Sí, sí. Siempre las hubo. Antes había una cada medio siglo y en el último medio siglo ha habido muchísimas más que en toda la época anterior, pero haberlas, siempre las hubo, incluso en los momentos en que la literatura asturiana estuvo más en decadencia.

¿A qué atribuye ese alto número de mujeres?
Yo pienso que es muy importante el papel de la Universidad; la posibilidad que personas que en muchos casos nacimos en pueblos, y teníamos como lengua materna el asturiano, tuvimos de acceder a los estudios universitarios, que además muchas veces fueron estudios de literatura.

Si no me equivoco, Asturias es la región española con mayor porcentaje de población universitaria.
Sí, y eso tiene mucho que ver con esto. Y no sólo en lo que respecta a darnos una determinada amplitud de miras, sino a las relaciones sociales que la propia Universidad propicia.

¿Hay algo que unifique de alguna manera, temática o estilísticamente, a todas estas mujeres? ¿Hay algún rasgo que se pueda señalar como distintivo de la escritura femenina, de la asturiana al menos?
Bueno, cada una es mundo, pero la gente que ha estudiado desde fuera lo que hacemos suele señalar como distintiva, tanto de la literatura en asturiano en general como de la femenina en particular, la presencia de la casa; de la casa mirada hacia dentro y mirando hacia fuera desde ella. Ése es un elemento que nos unifica. Otro es el yo lírico, el sujeto poético, expresado en femenino. En mi primer poemario, que se publicó en 1990, yo no me expresé en femenino, porque me daba miedo, y porque la voz que conocía y que tenía como referencia era la de los hombres. Ni siquiera conocía muchas escritoras femeninas: Rosalía de Castro y poco más. Más tarde sí que di el salto a expresarme en femenino, por pureza y por coherencia; pero no era algo tan inhabitual no hacerlo así. Hoy, sin embargo, todas las poetisas lo hacen.

¿Hay todavía alguna cosa, temática o estilísticamente, que a la literatura asturiana le falte abordar, o ya ha alcanzado la madurez definitiva tocando todos los palos y cubriendo todos los surdimientos pendientes?
Yo pienso que sí, que todos los temas fundamentales que aborda la literatura humana están tratados ya. A partir de ahí, ya se trata de que cada cual los aborde con su lupa, con su lente particular. Hay, por ejemplo, escritores y escritoras que abordan su literatura desde la experiencia de lo rural, de su infancia o su trasfondo o su vivencia campesinos; hay otros que lo hacen desde una plena urbanidad y hay otros que hacen lo contrario de lo que vivimos muchas de las escritoras de mi generación, que nacimos en el campo y nos fuimos a la ciudad, es decir, nacer en la ciudad e irse a vivir al campo. Pero lo que son los temas base, yo creo que ya están tratados todos.

¿Cómo está viviendo la renovada movilización en torno al asturiano y a la posible cooficialidad?
Pues con mucha emoción, con mucha ilusión, igual que las movilizaciones feministas que últimamente vivimos; y esperando que haya suerte. Yo pienso que va a haberla; estoy muy esperanzada en que consigamos por fin la oficialidad.

La opresión patriarcal, ¿se manifiesta también de alguna manera en el ámbito de la literatura asturiana? Usted, en tanto que escritora, ¿ha sufrido o visto a lo largo de su vida alguna clase de menosprecio, de apartamiento?
-No es un mundo especialmente machista, la literatura asturiana, y a las escritoras mujeres nos fortaleció mucho la publicación de la antología Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, compilada por Leopoldo Sánchez Torre. Pero sí que es verdad que no dejamos de estar dentro de un mundo patriarcal en el que, por ejemplo, cuesta más ganar premios cuando los jurados están compuestos por varones, cosa que ahora la ley está empezando a atajar a través de la obligación de la paridad. Sin esa clase de leyes, seguramente no conoceríamos a muchas escritoras jóvenes muy valiosas.

Que la literatura asturiana esté asociada a una lengua minorizada y minoritaria, ¿la hace menos machista que lo que pueda ser el mundillo literario de una lengua como el castellano, en la medida en que, por así decir, no está la lengua asturiana para rechazar o menospreciar a nadie que haga el sacrificio de consagrar a ella su carrera literaria?
Sí que hay un cierto hecho diferencial, sí… Lenguas como el asturiano generan una suerte de lealtad lingüística que hace que la camaradería entre quienes escribimos en ellas, hombres o mujeres, sea mayor que la que pueda haber en idiomas como el castellano. El problema, ya digo, aparece a la hora de otorgar premios. Los hombres tienden a pensar en hombres, y costó mucho que empezaran a pensar también en mujeres. Ahora, y desde 2007, en los premios de la Consejería de Cultura empiezan a verse cada vez más ganadoras femeninas, pero es consecuencia de que se empezaran a hacer jurados más paritarios.

El hecho de que escribir en asturiano ya sea un acto reivindicativo per se, ¿hace a quienes lo emprenden más sensibles a otras reivindicaciones, como la feminista?
Hombre, no sé, eso no lo veo tan claro… Depende un poco de la generación. A compañeros de generaciones posteriores a la mía, yo sí los veo mucho más sensibles a la potencia y a la calidad de la literatura femenina y de lo femenino en general, pero a eso contribuyeron mucho iniciativas como la de Sánchez Torre, que rompió muchos estereotipos. Antes de eso, no sé qué decirte.

¿Siente, en tanto que escritora en asturiano, que su trabajo, que el trabajo de los literatos asturianos en general, contribuyó de forma importante a dignificar la lengua asturiana, en la medida en que demostró que el asturiano era una lengua tan apta para hablar de cosas elevadas y expresar la alta cultura como cualquier otra; que le demostró a gente que creía que el asturiano era un dialecto rural que era una lengua de pleno derecho?
Sí, creo que sí, que la literatura fue un espaldarazo para la lengua, porque demostró en ámbitos que no eran el lingüístico ni el sociológico que un escritor en asturiano podía compartir mesa con un escritor en castellano o en portugués o en catalán y poner sobre ella la misma altura; la misma calidad.

(de La Voz de Asturias, 25-03-2018)

Read Full Post »

El jueves día 8 de febrero, a las 19:30 horas y en el Salón de Actos del Antiguo Instituto de Gijón se llevará a cabo un acto de homenaje a uno de los poetas más interesantes de la literatura asturiana: Xuan Xosé Sánchez Vicente. La disculpa no puede ser mejor ni más oportuna: la presentación de Propia xera (Poesía completa 1974-2018), un volumen de 528 páginas, con una ilustración de cubierta de Javier del Río y un prólogo de Antón García, en el que quedan reunidos y reordenados los seis libros de poesía que lleva publicados Sánchez Vicente, además de algunos inéditos y traducciones de Horacio, Seamus Heaney y Ezra Pound.

Sánchez Vicente es un poeta de múltiples registros que vio siempre cómo su obra poética se recibía como algo secundario frente a la proyección pública de su trabajo político, cuando lo cierto es que estamos ante un poeta mayor, al que le gusta innovar y ensayar caminos y lenguajes nuevos. Así, encontraremos en su obra sonetos o estrofas clásicas junto a caligramas y poemas onomatopéyicos, poemas sociales al lado de romances históricos, fragmentos poéticos encontrados a la par de verdaderas recreaciones de poesía popular. En el prólogo, el profesor de Literatura Asturiana de la Universidad de Oviedo y editor Antón García define esta poesía como neobarroca, compartiendo con nuestros clasicos del Siglo de Oro «el gusto por la poesía latina y griega, por una retórica bien estructurada, la preferencia por la adjetivación, el hipérbato, la elipsis, la metáfora, la aliteración, la antítesis, la polisemia… Como ellos, tampoco rehusa la copla o el romace. Y de manera asemejada a ellos, la creatividad poética de Sánchez Vicente corre paralela a la búsqueda de una destreza lingüística superior, con la que quiere seleccionar un tipo de lector literario, culto, eminentemente asturiano».

(more…)

Read Full Post »

El Premiu Nacional de Lliteratura, gallardón del calter triañal creáu pola Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) cola fin de premiar toda una trayeutoria lliteraria d’un autor o autora, yá tien primer destinatariu. El xuráu del gallardón decidió concedelu a Xuan Bello tres escoyer ente una llista definitiva compuesta por cinco candidatos.

Fernando Padilla, direutor xeneral de Planificación Llingüística y Normalización, que fixo’l llabor de secretariu del xuráu, encargóse de facer públicu’l fallu d’esti gallardón que va entregase con motivu del XXXVIII Día de les Lletres Asturianes. Asina, anunció que’l primer Premiu Nacional de Lliteratura fora pa Bello pola “estraordinaria calidá y relevancia de la so trayeutoria lliteraria (qu’amiesta poesía y narrativa), que vien xugando un papel fundamental na dignificación y visualización de la lliteratura asturiana y de la propia llingua, asina como pola mor de la proyeición estatal ya internacional qu’algama la so obra con numberoses traducciones a estremaes llingües”.

(more…)

Read Full Post »

La experiencia de un niño que encara por primera vez la muerte está en el meollo de Ferralla, el libro del poeta, narrador, crítico y traductor Antón García (Tuña, 1960) que mañana se presenta en la capilla de los Dolores de Grau a las 19,30 horas, en un acto organizado por el Aula de las Metáforas que contará con la presencia del autor y presentación de Leopoldo Sánchez Torre. La cita se inscribe dentro de la programación de la 37 Semana de les Lletres Asturianes y da a cononcer a los lectores el poemario que recibió el último premio Xuan María Acebal de poesía.

Pero, como muchos poemarios, Ferralla es también una indagación sobre la posibilidad misma de la poesía y sus medios. “¿Cómo perfilar la sombra con palabres, cómo algamar la sintaxis intuitiva de la infancia?”, se pregunta Antón García en el texto que precede sus versos, publicado también en su blog Estoiru. Ese esfuerzo de indagación en el lenguaje fue precisamente reconocido por el jurado que premió Ferralla entre otros ocho finalistas, integrado por el director general de Planificación Lingüística y Normalización, Fernando Padilla, los escritores Pablo X. Suárez, Elías Veiga, Esther Prieto y Ángeles Carbajal y Xosé Miguel Suárez, filólogo. Su dictamen destaca la “fuerza expresiva” y la presencia de “referencias cultas y populares perfectamente engarzadas” en la “estructura original” que Antón García emplea para “abordar un tópico poético”.

(more…)

Read Full Post »

Los Premios de les Lletres d’Asturies 2015, ya tienen ganadores, cola praviana Olvido García Valdés pola so trayectoria, los poetes Rodrigo Olay y Alejandro Fernández-Osorio, los novelistes Carmen Cabeza y Roberto González-Quevedo y el periodista y columnista Manolo Abad. La enrtrega sedrá’l 15 de Xineru a les 19,30 nel Aula Magna de la Universidá d’Uviéu.

Los xuraos de los seis premios que concede cada añu l’Asociación d’Escritores d’Asturies aconceyaron nos caberos días del añu pasáu y entamaron por otorgar el primeru los premios a la poeta praviana Olvido García Valdés, pola so trayectoria lliteraria. Olvido foi escoyida por mayoría de votos de los socios y socies de l’Asociación d’Escritores d’Asturies.

(more…)

Read Full Post »

ELENA FERNÁNDEZ-PELLO

La lectura de sus poemas fue el tributo que la Cátedra “Emilio Alarcos Llorach” ofreció ayer a los poetas que han pasado por ella en sus trece años de historia. Fueron quince los homenajeados y otras tantas las voces que encarnaron sus versos, también autores con una larga trayectoria y jóvenes prometedores. Por primera vez en la Cátedra Alarcos, destacó José Luis García Martín, impulsor y organizador del recital, “se leyeron poemas en asturiano y en castellano, olvidando antiguos malentendidos”. El poeta se refería a las discrepancias del gramático y su esposa, la directora de la Cátedra y catedrática de Lengua Española de la Universidad de Oviedo, Josefina Martínez, con la Academia de la Llingua.

Al presentar el recital, que se celebró al mediodía en el salón de actos de la biblioteca del Milán, Martínez manifestó que “todas las actividades de la Cátedra han sido un homenaje constante a la lengua española” y especificó que cada uno de los participantes había elegido libremente el poema a leer. (more…)

Read Full Post »

El próximu llunes 29 de xunetu, a les 13:00 hores, nel Salón d’Actos de la Casa de la Cultura «Palaciu d’Omaña» de Cangas del Narcea, entamen los Cursos y les Actividaes Abiertes de la Universidá Asturiana de Branu (uabra): proyeutu lleváu a cabu gracies a la collaboración ente l’Academia de la Llingua Asturiana, la Universidá d’Uviéu y el Conceyu de Cangas del Narcea.
Nel actu intervendrán la Direutora Xeneral de Política Llingüística del Gobiernu del Principáu d’Asturies, Ana Mª Fueyo Llaneza, el Direutor de la Estaya d’Estensión Universitaria de la Universidá d’Uviéu, Leopoldo Sánchez Torre, la Presidenta de l’Academia, Ana Mª Cano González; l’Alcalde del Conceyu de Cangas del Narcea, José Luis Fontaniella Fernández y el Direutor de los Cursos, Xosé Antón González Riaño. (more…)

Read Full Post »

La revista cultural y lliteraria d’Antón García, asoleyada pol so sellu Saltadera Ediciones, llega a les llibreríes col númberu 3, un Dossier de poesía norteamericana. Ente los conteníos Martín López-Vega dando “Dos coordenaes de la poesía norteamericana”, la torna de 10 poetes modernistes norteamericanos baxo la selección y traducción d’Héctor Fernández o 5 poemes d’Ezra Pound tornaos al asturianu por Xuan Xosé Sánchez Vicente.

José Luis Argüelles echa “una parolada sobre Poe y Whitman”, mientres Pablo Antón Marín Estrada presenta los trabayos “Un cosmos: Walt Whitman” y “Emily Dickinson, la voz cómpliz”. Esther Prieto torna 5 poemes de Marianne Moore, Silverio Moreda a Frank O’Hara, Berta Piñán a Linda Pastan y Lucille Clifton, Pablo Texón torna nueve pieces de Raymond Carver, y Xosé Anxelu Gutiérrez Morán pon n’asturianu a Ted Kooser y Billy Collins.

Amás Antón García y Jaime Priede tornen a siete poetes norteamericanos y una canadiense; José Luis Piquero fala de “Weldon Kees: l’amargu misteriu” ya Iván Cuevas presenta “We ain’t AmeriKKKa. Muestrina de poesía del Black Arts Movement”. Tornen tamién al asturianu Ramón Lluís Bande, que lo fai con siete poemes de The Four Queens y Back in America, de Barry Gifford; y Laura Marcos que firma “Sherman Alexie: embaxo les plumes y les pintures de guerra”. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »