Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Lisardo Lombardía’

Xosé Antón González Riaño (Siero 1956) ye pedagogu y catedráticu de la Universidá d’Uviéu, onde se doctoró en 1993 con una tesis doctoral sobre les interferencies llingüístiques ente l’asturianu y el castellanu, cola qu’algamó’l Premiu Estraordinariu de Doctoráu. Ye, amás, presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana dende 2017 y miembru de la institución dende 1987. Nesta entrevista facemos balance nel día de les Lletres, del procesu fracasáu de negociación de la oficialidá y de les perspeutives qu’hai pa la próxima llexislatura.

El procesu de reforma del estatutu pa incluyir la oficialidá nun pudo ser nesta llexislatura, ¿qué valoración fai?

El procesu de reforma del estatutu que diba llevar a la oficialidá del estatutu foi un procesu que representó una deceición mui fonda pa les persones que llevábemos décades pidiendo que se cumpla n’Asturies l’Artículu 3 de la Constitución. Foi una oportunidá histórica perdida pola falta d’esperiencia. Pero la reivindicación va siguir hasta que se llogre y la deceición nun mos puede llevar a una frustración q xenere falta de puxu. Toi seguru que va haber más ocasiones y que la próxima puede ser inmediatamente nesta próxima llexislatura. 

(more…)

Read Full Post »

El presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño, reclamó esti vienres mantener la “unidá” a favor de la oficialidá del asturiano y del gallego-asturianu. Amás, insistió na necesidá de buscar la “tresversalidá” y consideró “estratéxicu” el diálogu col centro-derecha.

Así lo indicó Riaño na Xunta Estraordinaria de la institución pol Día de les Lletres Asturianes nel Teatru Filarmónica, onde dixo qu’Asturies precisa d’un “activismu intelixente” a favor de la oficialidá, como’l qu’al so xuiciu representa l’académicu nuevu Inaciu Galán, porque “n’Asturies nun existe lo que tienen otres comunidaes”, en referencia a esti marcu llegal pa les llingües propies.

(more…)

Read Full Post »

“Creo que nunca, nes 43 ediciones, tantes persones involucraron pa llograr un homenaxe tan cálidu a una de les nueses figures más cercanes y queríes”, aseguró Antón García, direutor xeneral de Política Llingüística, na inauguración de la Selmana de les Lletres dedicada a Ígor Medio. Ruma Barbero, que representó a los coordinadores, afirmó que “tamos mui ilusionaos col conciertu” de la Llaboral.

El paraninfu del edificiu civil más grande d’Asturies y del Estáu acoyó la inauguración de la gran fiesta de la nuesa lliteratura. Un llugar, al estudiar ellí de mozos, bien conocíu por Medio y Barbero, que confesó que yera onde-yos llevaben “cuando nos sacaben del aula pa contanos una cosa un poco más estensa”, polo que lo venceyaba “a una chapa curiosa” que, bromió, “espero que nun seya’l casu”.

(more…)

Read Full Post »

L’Anuariu de la Música Asturiana 2020, editáu por Goxe Producciones, da cuenta de lo que supunxo l’añu de la pandemia pa la creación musical n’asturianu, no referente a cancelación d’eventos y correspondiente crisis pa los trabayadores. Failo nun estensu reportaxe de Xicu Ariza, nel que tamién se da cuenta de que los grupos y artistes, pese a la difícil situación, nun dexaron d’editar material nuevo.

Asina, tenemos a Desakato, Hoboken, Nacho Vegas, Felpeyu, José Manuel, Tejedor, Misiva, La Bonturné, K-Nalón, Slum Suit o Dani Álvarez, ente los conxuntos y artistes que subieron a Youtube nueves creaciones n’asturianu. Amás, La Tarrancha sacó’l so videoclip Salii llokes. De la mesma manera, publicaron discu completu artistes como Fruela 757 (Llariegu), Maxi Areñes (Sones del tiempu que nun foi), Fontoria (El máxicu viaxe de Fionna Morlay), Misiva (últimu aliendu). Otra cosa fueron les actuaciones en directo, evidentemente mui reducíes. Na crónica faise referencia al ciclu de conciertos de Mieres Esto nun ye San Xuan, o programaciones como Al Resve de Xixón o Arcadia Vive, en Llaviana.

(more…)

Read Full Post »

Más cultura asturiana na RTPA

Col títulu de ‘Por una RTPA al serviciu de la cultura asturiana’ 118 persones del campu cultural y musical roblen un escritu nel que reclamen “apostar por dignificar la presencia de conteníos culturales y musicales del país (mui especialmente n’asturianu y gallego-asturianu) na programación, con un tratamientu dignu, global y permanente nella”. La fundación nel añu 2005 de Radiotelevisión del Principáu d’Asturies (RTPA) enllenó d’esperances a los y les trabayadores/ dinamizadores/creadores culturales y musicales asturianos/es. Rixida nos primeros años pola Llei 2/2003, nel so preambulu falaba de potenciar las peculiaridades y el afianzamiento de la identidad asturiana, a través de la difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y culturales en toda su variedad y riqueza recuerden los firmantes del manifiestu. “La puesta en marcha efectiva del serviciu de televisión (TPA) fixo qu’aquelles esperances primerices s’esvanecieren en viendo’l modelu pel qu’empobinó la so programación; el fracasu social y económicu al que llevó obligó a un cambiu de rumbu radical que se caltuvo nel tiempu, con una visión de lo asturiano mui restrictiva y simplista” señalen. Tamién consideren que “los primeros pasos del serviciu radiofónicu (RPA) paecíen ufiertar bonos augurios, asina la so parrilla enllenóse de programes y espacios en llingua asturiana colos más variaos conteníos y atentos al fechu cultural y musical del país, pero namás foi un espeyismu nel tiempu y darréu foron desapaeciendo dafechu de les so emisiones”.

(more…)

Read Full Post »

L’Academia de la Llingua Asturiana publicó un númberu nuevu de la revista ‘Cultures’, que fai’l 22 y que nesta ocasión ye un monográficu dedicáu a la cultura de la música n’Asturies, sobre manera nos últimos 40 años.

Dirixida por Roberto González-Quevedo y coordinada nesti exemplar por Ignaciu Llope y Llorián García, a lo llargo de cuasi 300 páxines, ‘Cultures’ inclúi artículos d’investigación sobre’l l’asturianidá al traviés de la música y los sones del país como reproducción social.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO / CÉSAR IGLESIAS

Xuan Bello, Premiu Nacional de Lliteratura Asturiana 2017, ha publicado recientemente El llibru nuevu (Saltadera, 2017) , Escrito en el jardín (Xórdica, 2017) y pronto verá reeditado en la editorial Saltadera Historia Universal de Paniceiros, libro que ha supuesto su reconocimiento como escritor más allá, mucho más allá, del contexto asturiano. En esta amplia conversación en exclusiva para El Cuaderno, reflexiona sobre la creación artística, la hispanidad integradora o las identidades socioculturales y sus conflictos.

Nunca estuvimos en Paniceiros. Una pena, porque allí se aprende a mirar y sentir el universo. El nuestro y el de los otros. Y esa mirada y ese sentir, que ofrecen amparo para afrontar la intemperie de desabores, nos los trajo Xuan Bello (Tinéu, 1965). Su escritura, su palabra, su estar en el mundo nos ha permitido a sus lectores formar parte de la «resistencia íntima», en palabras prestadas por el filósofo Josep María Esquirol, y alistarnos en sus escuadrones en los que la única condición exigible es comprender al otro, al distinto, al prójimo, y donde sólo ondean las banderas epicúreas de la amistad y la verdad. Esto que sigue acabó siendo algo más que una entrevista, burlando en ocasiones los preceptos de la deontología periodística; un diálogo lleno de requiebros, de idas y venidas, que en su heterodoxia estilística concluye con unos versos en los que el alma poética del recientemente fallecido autor llanisco Pablo Ardisana se instala en la escritura de Xuan Bello. Ésta es una conversación a tres voces que tuvo lugar una mañana invernal en la casa del poeta tinetense, en Caces, parroquia del conceyu de Uviéu-Oviedo, donde más sinuoso se ofrece el río Nalón. Por compañía, el calor en la boca de un mencía berciano y una gata mimosa, Prúa, vocablo con el que los pixuetos, los naturales de Cuideiru-Cudillero, bautizaron al orbayu.

(more…)

Read Full Post »

Na tarde del vienres 24 presentóse nel Club de Prensa de La Nueva España’l númberu 36 de la revista ‘Asturies, memoria encesa d’un país’, editada pola Fundación Belenos.

Yera un actu especial, yá que se cumplíen los 20 años de presentación nel mesmu llugar del númberu 1, cita que, como remembró’l presidente de la Fundación Belenos, Lisardo Lombardía, contó cola inesperada presencia del premiu nobel irlandés Seamus Heaney.

(more…)

Read Full Post »

AURELIO ARGEL

Remata 2013 col xirgotéu de los trabayos y proyectos raberos encaxetaos na música tradicional, de raigón y folk asturianos y cola remiella apuntando al aniciu de 2014. Proyectos curiosinos, de palmíu y rescample percorrieron esti añu dellos escenarios asturianos cola güeyada nel presente pero tamién puesta nun futuru d’interés pa la so producción y pal espectador llariegu o foriatu porque, d’exemplu, la obra de “Muyeres”, la del espectáculu “Palabres” o la paxolera xuntanza d’una montonera de músicos baxo denomación de “Orquesta Céltica Asturiana” o “Nueva Música Antigua” ainda tienen que vése descubiertos pol públicu mayoritariu de casa y pueden ser, guapamente, representación del raigón y del clasicismu amestáu a él na tradición sonora d’Asturies pa poder enseñar al empar por tierres foriates.

“Muyeres” (Colectivu Muyeres) vien de cumplir venti años de camín entamáu en 1993 baxo coordinación de Lisardo Lombardía (direutor del Festival Intercélticu de Lorient). Moces – y dalgún paisanu tamién, claro ye- de “Concetsones”, “Andecha Folclor d’Uviéu”, “Escontra’l Raigañu” y “Xugar nas Costumes” pasaron venti años rescatando y amosando la estremada y plural música de percusión y vocal con protagonismu muyeril polos requexos de toa Asturies y ensin dulda que marcó tarrén como ún de los proyectos musicales de mayor altor y calidá de la música asturiana d’estes dos décades últimes. “Muyeres I: Dances, bailles, ramos, romances y cantares de los conceyos d’Asturies”, “Muyeres II”, “Pasamentu” y “Onde la culiebra canta” (esti últimu discu de 2006) poníen l’entamu y casigue remate dempués de l’últimu discu a esa aventura musical perguapa con collaboraciones con Ramón Prada o Hevia (Kelthiké) que camudó proyectu, ya pa 2010, con “Inda suenen” a manera teatral con Factoría Norte calcañando na figura de la muyer, na so vida, penes, rises y solombres que marquen la hestoria social y tradicional d’Asturies. “Muyeres” pasa dacuando polos escenarios asturianos, como en 2013, xunto a l’arpista francesa Morgane Le Cuff (interesada en adaptar los sones asturianos pa l’arpa célticu y clásicu) y con gaita, gaita rabil, vigulín, curdión botoneru, bandurria o clarinete enseñen “Muyeres: 20 Años sobre la escena asturiana”.

“Muyeres”, ensin escaecer esos venti años pasaos y firmes, anovando y tirando d’alcordanza y veteranía, enfila 2014 con otru proyectu singular que bien que va poder enseñar polos escenarios asturianos interesaos polo rico del conteníu a poco que-y presten sofitu cultural favoratible. “Muyeres” quier allumar pa l’entemediu de 2014 el proyectu “Asturies 1952”, apueste escénicu con piruyu de lluz y soníu que surde de les grabaciones feches polos primeros investigadores, folclorista y etnógrafos qu’arrimaron con interés a Asturies pa recoyer testimonios directos de la tradición oral al rodiu los años 50 del sieglu XX. Y 1952 ye dómina señalada. 2014 quier enseñar y despardir ente’l públicu asturianu – y foriatu si cuaya- les obres d’Alan Lomax, Manuel García Matos, Constantin Brailou o Kurt Schindler.

Otru proyectu singular que cuenta con veteranía ye la xuntanza de músicos maxistrales baxo la “Orquesta Céltica Asturiana” que recueye l’heriede de les últimes cinco xeneraciones musicales pa recuperar, conservar y trabayar nel despardimientu de la Música Tradicional y Popular d’Asturies nun formatu ya normalizáu polos requexos del Arcu Atlánticu onde’l son propiu del so raigón non rincha al vése apegáu a una orquesta de posu clásicu. Afinamientos especiales, arranxos ya igües preparáes pa ser vistes y oyíes dende la Orquesta Céltica Asturiana como conxuntu orquestal daqué estremáu d’una sinfónica, clásica, moderna y orquestal. Sones tradicionales asturianos apegaos a obres de vieyos compositores clásicos británicos, irlandeses, galeses o escoceses como Turlough O’Carlonan, Thomas Moore o John Dowlan tamién cuenten col proyeutu asemeyáu del grupu “Nueva Música Antigua” y esto puede tener interés d’altor nel llargor de 2014 pal públicu asturianu baxo presentación, coordinación y dirección del productor y músicu Mento Hevia arredoláu por más de venti músicos péritos nel folk, jazz o clásica de bandes asturianes.

La estrena de “Asturies, Sinfonía Natural” de Juan Carlos Casimiro non anda lloñe d’estos elementos orquestales y tradicionales y bien que 2014 pueda ser añu pa despardir esta guapa composición polos escenarios asturianos ensin remilgos, talamente como puede asoceder al oyir el discu curiosu de la Banda Gaites Laguna del Torollu con Orquesta Sinfónica y el discu personal del so director Iñaki Santianes. Gaita más tradicinal la que v’asomar tamién col discu de la occidental Banda Gaites El Trasno (“Axeitín”) que vien d’apaecer tamién pa sellar añu. Rematando el perguapu proyectu “Palabres”, 2013 y la ponte que-y pon a la música tradicional p’adientrase en 2014, tamién va contar con obres de grupinos mozos con estrena recién como “Cerezal” o l’azogue únicu y bravu de “Vrienden”; d’otru proyectu casigue paralelu a la música de “Muyeres” como ye’l de “Trovando” (col discu “Sous le vert pommier” amestando Bretaña y Asturies) o el folk raru de “Borealis” y, sobremanera, col llabor acalláu y tranquilu pero testón de la Fonográfica Asturiana que, añu ente añu, recueye collecha con discos de tonada, asturiana o canción popular que-y gusten a la mayoría del públicu asturianu. Los del “Cantu la Vara”, los del concursu de la Canción de la Nueva, los de Mari Cruz Toyos, Iván Rionda y Mario Moreno, Mari Celi Fernández o Celestino Rozada son exemplu de la creación en 2013 de bona parte de la música asturiana.

(de La Nueva España, 02-01-2014)

Read Full Post »

Older Posts »