Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Lluís Xabel Alvarez’

M. F. ANTUÑA

La dictadura ya agonizaba cuando nació Conceyu Bable, el origen de todo, el germen de una lucha por la cooficialidad de la llingua que ha conducido al aquí y ahora, cuando una escritora en asturiano acaba de asumir el cargo de consejera de Cultura. Berta Piñán, aunque entonces todavía era una niña, conoce a fondo la lucha que iniciaron en 1974 Xosé Lluís García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Lluís Xabel Álvarez, entre otros, que llegó después de que surgieran entidades como la Asociación de Amigos del Bable o la Asamblea Regional del Bable.

En 1976 se registró la asociación Conceyu Bable cuando aún ese segundo término para referirse a la llingua no estaba proscrito para los asturianistas. «En mi casa la aparición de Conceyu Bable se vivió con emoción y con entusiasmo, de repente la lengua de la intimidad familiar se revestía de dignidad pública; era la primera vez que se hacía algo semejante», explica Ramón d’Andrés, que entonces tenía 15 años y recuerda perfectamente cómo había surgido dos años antes como una sección dentro de la revista ‘Asturias Semanal’ que dirigía Graciano García. Comenzaron las pintadas, las pegadas de carteles, las excursiones, las ventas de libros para recaudar fondos y en 1978 desde Conceyu Bable se estrenó la sección ‘Alitar Asturies’ en el diario El Comercio, que marcó un antes y un después en la manera en la que los medios de comunicación trataron a la llingua asturiana.

(more…)

Read Full Post »

ALEJANDRO FERNÁNDEZ

«Escribimos na llingua de la ñeve,
palabres blanques que caen na tierra
y nada semen nella, alpenes son
un falagu húmedu nos sos llabios
secos,
un falagu namás y desfainse, bórrense»
Pablo Antón Marín Estrada (Sama de Llangreu, 1966)

Así, entre la nieve, ha venido sobreviviendo «pali que pali» la lengua asturiana. Como en el poema de Pablo Antón Marín Estrada, la lengua permaneció a esta parte de la cordillera entre la nieve y al calor de las lumbres, entre los fuegos de las cocinas de metal o los «balagares» que, como puntos, decoraban los campos, entre las redes de los marineros o los trabajos diarios de las mujeres asturianas, entre los altos hornos de las industrias pesadas. Lengua y paisaje, lengua y cultura popular. Lengua y sentimentalidad. Su transmisión, sin embargo, conllevó durante décadas una herencia familiar cargada de vergüenza. Su uso fuera del contexto intrafamiliar conllevaba en muchas ocasiones la reprobación del interlocutor. En las antiguas escuelas, por ejemplo, con el «hable bien» de los maestros o el castigo físico.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Xosé Lluis García Arias presentó’l primer tomu del so Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA), un preséu que, según apuntó, va permitir conocer meyor la historia llingüística d’Asturies. La intención de l’ALLA ye sacar dos tomos más esti mesmu añu.

“La xente podrá comprobar que nun tenemos cuatro pallabres, sinón que ye un diccionariu d’una gran riqueza, frutu del trabayu de comunicación de los asturianos a lo llargo de la historia. Y esos materiales, na midida de lo posible, nun pueden desapaecer, hai que mantenelos, porque nellos ta la clave munches veces de poder entender bien un documentu, d’entender bien usos y pallabres de güei; etc. Cualquier idioma que se precie necesita conocer bien la so historia y Asturies, gracies a esti diccionariu, va conocer meyor la so historia llingüística, que ye la historia cultural, y que, nel fondu, ye la historia del pueblu tamién”, apuntó’l caderalgu de Dialeutoloxía de la Universidá d’Uviéu y primer presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) a Asturies.com tres l’actu celebráu esta mañana nel Paraninfu de la Universidá d’Uviéu.

(more…)

Read Full Post »

PABLO BATALLA CUETO

«Bable» no era un término despectivo cuando, a finales de los setenta y principios de los ochenta, Asturias comenzó a llenarse de pintadas que exigían la oficialidad de la lengua asturiana llamándola precisamente así: bable, un término de origen incierto pero que ya se utilizaba en tiempos de Jovellanos. Al «idioma asturiano que allí dicen Vable» se refería Carlos González de Posada en 1794 en sus Memorias históricas de Asturias; y cuando, en 1974, un grupo de escritores decidió asociarse para promover la dignificación del idioma autóctono de Asturias a través de las páginas de la revista Asturias Semanal, fue Conceyu Bable el nombre que dieron a la sección de la que se ocupaban, a través de la cual irían sentándose las bases de la actual norma culta de la llingua, basada en el asturiano central; y que luego se convertiría en una activa asociación. Antes, en 1969, José León Delestal había fundado una asociación llamada Amigos del Bable, y en 1973 una Asamblea Regional del Bable presidida por Emilio Alarcos había plantado la semilla de lo que más tarde sería el Surdimientu: una eclosión literaria en lengua asturiana liderada por Xosé Lluis García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Lluis Xabel Álvarez, quienes más tarde acaudillarían Conceyu Bable.

Hoy, el diccionario de la Academia de la Llingua Asturiana sigue definiendo la voz bable como «asturianu, llingua d’Asturies» y no hace indicación alguna que se refiera a un presunto carácter despectivo; y las ordenanzas que, en algunos concejos asturianos, han ido acercando a la llingua al estatus de oficialidad, suelen referirse a ella con la doble denominación bable/asturiano, tal como también lo hace el Estatuto de Autonomía. Sin embargo, el término fue adquiriendo con el tiempo un carácter despectivo. Es exclusivamente así, bable, como se refieren hoy a la lengua de Asturias -negándole tal condición- quienes se oponen a su dignificación. Tal es el caso del colectivo de agitación y propaganda neoliberal Club de los Viernes, vinculado al partido ultraderechista Vox y que acaba de lanzar una activa plataforma en redes sociales, «Cooficialidad No», que se opone con formas soeces a la oficialidad del asturiano. Por otro lado, colectivos de defensa del asturiano como la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana rechazan explícitamente el uso de la voz bable.

(more…)

Read Full Post »

LUIS ORDÓÑEZ

Iba a ser un encuentro literario sin más, un homenaje a los poetas que han participado en la Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo, con la presentación de una antología de poemas de varios de estos autores y la lectura de algunos textos en el Aula Magna. La organización contaba con que algunos de los participantes leyeran alguna de sus propias piezas y cuando le llegó el turno a la joven poeta Raquel F. Menéndez escogió uno de sus propios poemas en lengua asturiana. Desde ese momento comenzaron los murmullos de desaprobación en la mesa presidencial y cuando, para cerrar el actoi, tomó la palabra el hijo de Emilio Alarcos, Miguel Alarcos, fue para agradecer que se le hubiera incluído en la antología pero que le parecía “una deshonra” para la memoria de su padre que se hubieran incluído en el libro textos en lengua asturiana.

(more…)

Read Full Post »

La emisora pública asturiana RPA va emitir a lo llargo de la Selmana de les Lletres, ente’l llunes 4 y el vienres 8 de mayu, una programación especial por cuenta d’esta efeméride. Trátase d’una propuesta fecha dende Goxe Producciones que consiste nun paquete de quince pieces d’una duración de diez minutos, nelles van tratase temes como: 40 años de Conceyu Bable, historia de la llingua asturiana, la so situación na enseñanza, la creación lliteraria, la normalización social, la tresmisión xeneracional, la reivindicación llingüística, la música asturiana, el gallego-asturianu o los premios lliterarios del Gobiernu d’Asturies.

En formatu de reportaxe van tratándose toos estos asuntos, cola participación de más de trenta intervinientes de los más variaos campos, casu de Xosé Lluis García Arias, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Lluis Xabel Álvarez, Ana Cano, Xulio Viejo, Penélope Miranda, Ramón d’Andrés, David Guardado, Iris Díaz Trancho, Pablo Xuan Manzano, Antón García, Esther Prieto, Ingnaciu Llope, Ismael Arias, Nacho Fonseca o Yolanda Huergo, ente otros munchos. De les quince pieces cinco van dedicase a ufiertar l’axenda diaria d’actos entamaos per toa Asturies que tienen como protagonista a la XXXVI Selmana de les Lletres, a dar una recomendación lliteraria y a una entrevista especial con profesionales d’ámbitos estremaos que falen n’asturianu del so llabor y esperiencies, ente ellos l’actriz María Cotiello, el deportista Fernando González o’l cocineru Lluis Nel Estrada; quierse con ello dar una visión de normalidá na comunicación en llingua asturiana, amosando’l so valir como ferramienta d’espresión válida pa la sociedá actual.

(more…)

Read Full Post »

“No todos los asturianistas respiramos de la misma manera”

PABLO BATALLA CUETO

En el departamento de Ramón d’Andrés hay tres caricaturas de Mahoma —una de Charlie Hebdo, otra del Jyllands Posten y una de El Jueves— enmarcadas y colgadas de la única pared dejada libre por tres estanterías repletas de libros, clasificados con etiquetas que dicen «Surdimientu», «Llatín», «Dialectoloxía» o «Vascu». Por una blasfemia, la de sostener que la lengua de los confines occidentales de Asturias es el gallego, pesa sobre este hombre de ciencia una fetua lanzada hace algunos años por ciertos compañeros de trinchera asturianista, celosos de unos dogmas que D’Andrés no suscribe y cuestiona con montañas de datos estadísticos recabados en un magno proyecto que dirige desde 2000: el ETLEN, Estudio de la Transición Lingüística en la zona Eo-Navia. Por otra blasfemia, la de escribir la primera tesis doctoral en lengua asturiana de toda la historia de la Universidad de Oviedo, fue protagonista en 1987 de otra famosa fetua lanzada por un ilustre muftí: don Emilio Alarcos Llorach, ya por entonces inmerso en una ardiente cruzada antiasturianista. Por otra blasfemia más, ser jefe de la Oficina de Política Lingüística del segundo gobierno Areces, y considerar digno de su esfuerzo y su alegría cualquier avance, por limitado que sea, en el camino de la normalización de la llingua, es también persona non grata en ciertos cenáculos. Nada define mejor, en cualquier caso, al hijo del escritor Mánfer de la Llera que su producción bibliográfica, en la cual estudios sobre el léxico minero asturiano, el neutro de materia, el uso de non y nun o la influencia eusquérica en las jergas gremiales asturianas se alternan con obras más divulgativas en las cuales desmonta uno por uno todos los argumentos que emplean los contrarios a una oficialidá que él defiende sinceramente recordando a la vez que no es una panacea automática y que el trabajo de recuperación lingüística debe hacerse día a día y nada o casi nada impide hacerlo dentro del marco legislativo actual.

(more…)

Read Full Post »

Felipe Prieto, poeta asturianista, fundador de la Academia de la Llingua y uno de los pilares del resurgir de la escritura en asturiano en la década de los 70 y de los 80 ha fallecido en Oviedo a los 73 años de edad. Felipe Prieto ha exprimido la vida. Además de su faceta de escritor, ha sido un artesano de prestigio, consejero del centro territorial de TVE en Asturias, dirigió grupo de teatro de estudiantes de español en la Universidad de Glasgow, durante una estancia como profesor…

Su biografía da cuenta del carácter inquieto de Felipe Prieto. Nació en Zamora en 1941 pero al poco tiempo su familia se trasladó a Oviedo. Hijo de un militar, estudió en el colegio de los Dominicos y obtuvo la carrera de maestro. Ejerció como profesor durante unos años en pueblos de Cangas de Onís, Parres y Nava y en Oviedo. Perteneció al colectivo literario Erosión y fue uno de los primeros miembros de la Academia de la Llingua tras su constitución en el año 1981. Posteriormente, se incorporó como lector de español a la Universidad de Glasgow, donde dirige grupos de teatro español de las universidades de Glasgow, Saint Andrews y Strathclyde y recibe clases de diseño y artesanía en la Art School of Glasgow. A su regreso a España decide centrarse ya en la artesanía, especializándose en el cuero.

(more…)

Read Full Post »

JAVIER CUBERO

El fechu de que los discursos hestóricos sobre la nomada «Transición» n’Asturies tean ellaboraos, salvo unes poques escepciones, dende la perspectiva del estatalismu vien arrequexando a les solombres al asturianismu que remaneció nestos años. Por embargu alredor de l’asociación Conceyu Bable surdió un movimientu con una nueva visión, radicalmente distinta de les anteriores, sobre la sociedá asturiana y el so llugar nel mundu.

La revista Asturias Semanal, que cuntaba con una gran proyección ente la oposición democrática a la dictadura franquista, de magar el 23 de payares de 1974 dispunxo de una sección denominada Conceyu Bable na que collaboraron trés intelectuales mozos procedentes de la Universidá d’Uviéu: el filósofu Lluis Xabel Álvarez y los filólogos Xosé Lluis García Arias y Xuan Xosé Sánchez Vicente. Dende esta tribuna periodística se realizaría un llabor de dignificación y normalización de la llingua asturiana como ferramienta de comunicación válida en tou tipu de contestos sociales acullá de la diglosia dominante n’Asturies. El discursu identitariu omnipresente y hexemónicu hasta entós na sociedá asturiana yera’l del cuadonguismu, una modalidá llocal de nacionalismu español que se vertebra alredor de la esaltación de la batalla de Cuadonga como mitu fundacional de la Monarquía castellana/española. Esti paradigma ideolóxicu implicaba una alienación pola cual la identidá asturiana yera formulada siempres como una instancia subordinada a intereses y proyectos esternos, lo que suponía que s’interpretara y subvalorase a la llingua y a la cultura autóctones como simples variantes folklóriques de la llingua y cultura castellanes. En contradicción col cuadonguismu Conceyu Bable foi desendolcando una dinámica de revalorización de lo diferencial asturianu como un valor positivu en sigo mesmu hasta llegar inclusive a proponer abiertamente l’articulación d’una alternativa identitaria dende la considerancia del fechu llingüísticu como elementu central: la nación asturiana. Nos analises de Conceyu Bable la marxinación hestórica de la llingua asturiana foi enmarcada nuna problemática socio-política más amplia: la de les clases populares asturianes. D’esta manera’l conflictu socio-llingüísticu asturianu yera esplicáu como productu d’una yuxtaposición ente les estructures d’opresión nacional y d’esplotación capitalista. (more…)

Read Full Post »

ELENA FERNÁNDEZ-PELLO

La lectura de sus poemas fue el tributo que la Cátedra “Emilio Alarcos Llorach” ofreció ayer a los poetas que han pasado por ella en sus trece años de historia. Fueron quince los homenajeados y otras tantas las voces que encarnaron sus versos, también autores con una larga trayectoria y jóvenes prometedores. Por primera vez en la Cátedra Alarcos, destacó José Luis García Martín, impulsor y organizador del recital, “se leyeron poemas en asturiano y en castellano, olvidando antiguos malentendidos”. El poeta se refería a las discrepancias del gramático y su esposa, la directora de la Cátedra y catedrática de Lengua Española de la Universidad de Oviedo, Josefina Martínez, con la Academia de la Llingua.

Al presentar el recital, que se celebró al mediodía en el salón de actos de la biblioteca del Milán, Martínez manifestó que “todas las actividades de la Cátedra han sido un homenaje constante a la lengua española” y especificó que cada uno de los participantes había elegido libremente el poema a leer. (more…)

Read Full Post »

Older Posts »