Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Marcos del Torniello’

La Estaya de la Llingua organiza cuatro visitas guiadas gratuitas y en asturiano por los lugares más significativos de la ciudad en las que se trata de conocer la historia de la villa y también la de sus personajes más destacados.

Por eso, además de conocer los secretos de algunos lugares como el cementerio de La Carriona, el Parque Ferrera o el Casco Histórico, una de la actividades consistirá en un recorrido por la vida del escritor Marcos del Torniello a través de una visita teatralizada en la casa donde vivió el literato en la calle La Estación.

(more…)

Read Full Post »

JUAN M. GONZALO “EVE”

Desde que el pasado mes de septiembre el presidente asturiano, Adrián Barbón, anunciara su intención de abrir un proceso que puede culminar con la oficialización de la lengua asturiana, este asunto se ha convertido en un tema estrella en la política local. De forma cíclica, desde la época de la Transición, cada vez que surge la cuestión lingüística en el debate público las aguas políticas se agitan alborotadas por la reacción de las fuerzas conservadoras, representadas por lo peor de la tradición que generó la cultura franquista en Asturies. Los intelectuales vinculados al régimen y algunas plumas ilustres de la universidad que acostumbraban a salir a la palestra, por causas biológicas inevitables, han dado el relevo a nuevas firmas. Las élites reaccionarias locales y los principales medios de comunicación escritos siguen ahí, siempre dispuestos a plantar batalla a cualquier avance en derechos lingüísticos.

Una mirada breve hacia atrás

La lengua asturiana es una más de las variedades romances peninsulares derivadas del latín. El territorio lingüístico que en dialectología se conoce como asturleonés tiene su explicación histórica en el avance hacia el sur del primitivo Reino de Asturies. La documentación de los siglos XIII y XIV a ambos lados de la Cordillera Cantábrica nos muestra un asturiano medieval que fue progresivamente sustituido en los usos jurídicos por el castellano, aunque en la oralidad la lengua siguió viva hasta nuestros días. La primera literatura escrita conocida en asturiano se debe al clérigo Antón de Marirreguera, en el siglo XVII. De Gaspar Melchor de Xovellanos surge la primera propuesta de crear una Academia Asturiana para estudiar y velar por la lengua propia. Su hermana, Xosefa Xovellanos, fue autora de obras en verso que en el siglo XIX se reunieron, con otras creaciones poéticas, en antologías como la de José Caveda y Nava (1839) o la de Fermín Canella (1887). Algunos momentos reseñables en la historia del cultivo del asturiano son, a mediados del siglo XIX, la gramática y diccionario inéditos del profesor Juan Junquera Huergo, la traducción de textos bíblicos de Manuel Fernández de Castro (1861) o la primera novela en asturiano, obra de Enriqueta González Rubín (1875). En las primeras décadas del siglo XX continúa el cultivo escrito, con autores como Marcos del Torniello, Enrique García-Rendueles, Pachín de Melás, Pepín de Pría o Fernán Coronas. También hay que reseñar el primer periódico en asturiano, Ixuxú (1901).

(more…)

Read Full Post »

El área de Cultura del Ayuntamiento de Gozón organizará unas jornadas destinadas al estudio de la obra del autor Marcos del Torniello. Esta programación se suma a la que se llevó a cabo la pasada semana, dedicada a la obra ‘Doña Berta’, de Leopoldo Alas ‘Clarín’, que finalizó con un recorrido por los lugares del concejo en los que se inspiró el escritor. El centenar de personas que participó en esta actividad visitó las ruinas de la capilla de San Zabornín, la hondonada de Susacasa y el Posadorio, siguiendo los textos de la novela que hacen referencia a estos lugares del concejo.

(d’El Comercio, 01-10-2019)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Xuaco Fana y Enrique Soto n’el Rincón del Bable de El Auseva (1957-1966)
Fernando Soto Ortega (comp.)
Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2015

Pa quien s’acercara a la lliteratura asturiana, Xuaco Fana yera l’autor d’unos versos a la Santina nel llibru editáu polos Amigos del Bable en 1976, «Covadonga n’a poesía bable», que recoyía los poemes premiaos na so «Andecha de la Poesía» de 1975. Na bibliografía sobre la lliteratura asturiana nun volvía aparecer esti nome. Los que lu conocieron personalmente, los vecinos y pocos más, sabíen que tres d’esi alcuñu taba’l ciudadanu Fernando Sánchez Rodríguez, más conocíu como Tito Sánchez o Tito el de la Ercoa, qu’en 1951 ganara un concursu de teatru costumista convocáu pol Institutu d’Estudios Asturianos cola obra «Los tres cariñinos», ambientada nuna aldea a la que llegara la modernización. Hai unos años el grupu Teatru Carbayín volvió a representala con gran éxitu, con una actualización de José Ramón Oliva (empeñáu na renovación del teatru popular) qu’incluyía cantares interpretaos pol Coru Errante. Aquel poema y esta obra de teatru yera tolo que se sabía d’esti autor.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Necesité vencer dellos prexuicios personales pa meteme dientro d’un discu que se titula asina, (Nuevos) cantares de chigre. A mediaos de los noventa yá saliera Cantares de sidra y chigre, onde la tonada (Jorge Tuya, Mariluz Cristóbal, Ismael Tomás, Luis Estrada…) cruciaba garrada de la mano de gaiteros y coros pela tradición, yá fuera popular, yá de Sergio Domingo o de Torroba, compositores que supieron interpretar l’alma d’Asturies fecha música. Pero, anque’l títulu pareza indicar lo contrario, los (Nuevos) cantares de chigre que saca Algamar, la casa que lu produz, tienen mui poco que ver cola vieya propuesta de Fono Astur. Eso sí, coinciden en repetir dalgunos temes, como “La romería de San Andrés” (qu’arregla equí Cilvrnigans), “Chalaneru” (na versión de Fe de Ratas) o “Soi de Verdiciu” (a cuenta de Skama la Rede).

Foi precisamente la variedá de grupos y voces que visiten estos temes “de siempre” la que me fexo vencer los prexuicios iniciales y meteme no que ye una verdadera y feliz propuesta d’editor: quince grupos o solistes que van del rock al cantautor pasando pela música pop y el folk, reinterpretando otros tantos temes de la tradición asturiana, faciéndolos sonar como propios. Asina, Pablo Moro da una vuelta al popular “Inés, Inés” dexándonos una pieza intimista y doliente; Crudo, el grupu de rock puru de Xixón que punxo na cai Cicatrices hai un par d’años, fai una versión novedosa de “Baxaben cuatro ayeranos”, ensin que’l cantar pierda la so esencia nin el grupu la etiqueta rockera. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

Nel 2002 Ediciones Trabe echaba a andar la so aventura de publicar lliteratura n’asturianu pa quioscos cola colección “Maestros del humor”, una iniciativa que quería recuperar los textos que los siguidores de los monologuistes llevaben años pidiendo. Delestal, Anxelu, Fabricio, Quevedo, Ago, Cuesta, Burgos, Campo, Ciaño, Torniello, Sarandeses… fueron dalgunos de los autores “clásicos” rescataos, xunto a otros actuales, como Adolfo Camilo Díaz, Pin de la Cotolla, Cellero, El Maestru, Tino’l Rufo, Xuan d’Amandi, Albalá o Lado. Foi una aventura comercial de manual: a midida que se poníen a la venta los nuevos númberos de la colección, diben menguando les ventes esactamente na proporción prevista pol distribuidor pa esti tipu de llanzamientos. Anque nun resultara un éxitu mercantil, permitió reconciliar al públicu tradicional de la lliteratura nesta llingua col procesu de recuperación cultural, al tiempu que se rindía homenaxe al más popular de los subxéneros lliterarios asturianos con ediciones acuriosaes, en tapa, nes que se procuró evitar los textos que denigraben a les muyeres (los que fain apoloxía de los malos tratos, por exemplu). (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Nel 2007 publicó Antón García (Tuña, Tinéu, 1960) el llibru Xeneraciones y dexeneraciones: sobre lliteratura asturiana, volume I. D’Antón de Marirreguera a Fernán-Coronas, la primer entrega d’un proyectu que diba recoyer los artículos qu’esti espertu, ún de los más importantes estudiosos de les lletres del país, escribiera a lo llargo de les tres últimes décades. Agora, l’autor de Díes de muncho acaba de publicar el segundu volume, onde centra l’atención na lliteratura del sieglu xx. La obra ábrese con un averamientu a la idea de llingua lliteraria, una esmolición permanente nel autor sobre la que vuelve delles veces a lo llargo’l volume, y que remata con un trabayu qu’apurre datos sobre’l llibru asturianu y los sos llectores. Ente medies, queda tiempu pa falar de la poesía de primeros del sieglu xx, de la narrativa de posguerra, de grupos xeneracionales o de la obra d’homes y muyeres qu’escribieron nesta llingua cola idea de da-y vida nueva.

Esti llibru empieza falando de Caveda y Nava, la persona que fixo del asturianu una llingua impresa. Sicasí, él tamién foi’l responsable d’una visión diglósica y supeditada del nuestru idioma qu’imperó hasta hai poques décades…
Ye verdá que la llinia qu’él tien, de xuru qu’heredada del pá, ye la visión del asturianu como una especie de llingua ma del castellanu o una forma d’español antiguo. Esta foi la visión que trunfó y que valió de modelu, pero nun se-y pue echar la culpa a daquién que fixo un planteamientu asina en 1839. El problema ye que nun apareciera naide que rebatiera esta idea, colo qu’a lo llargo’l tiempu esta foi predominante ente los escritores qu’utilizaron esti idioma. Nos años 20, cuando hai un debate sobre la entrada de palabres n’otres llingües o dialectos rexonales nel diccionariu de la Real Academia Española, los escritores d’esti país quexáronse de que cómo podía haber entraes valencianes, cuando yera un dialectu del catalán, y non asturianes, cuando’l nuestru idioma yera un dialectu del castellanu. Caveda ufrió esta visión nel sieglu xix y hai que tener en cuenta’l momentu históricu, pero nos años 20 del sieglu xx yá había otres teoríes enriba la mesa. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

El del teatru costumista asturianu ye un casu bien interesante de conexión ente públicu, creadores y argumentos. Con más de cien años enriba (en 1907 l’actor Pedro Granda propón crear un Teatru Rexonal Asturianu, anque yá en 1905 Marcos del Torniello s’adelanta a la fórmula que diba triunfar cola obra «La esfoyeta»), esti teatru popular sobrevive con envidiable salú a la movida historia del sieglu XX y al cambiu de mileniu. A diferencia del restu de la lliteratura que s’escribe n’asturianu, nel teatru costumista Conceyu Bable nun consiguió nenguna ruptura: nin siquiera la propunxo. Nes époques nes que nun había creadores nuevos, les compañíes d’aficionaos reponíen una y otra vuelta les obres clásiques del xéneru, onde Eladio Verde yera’l maestru indiscutible. Y consiguíen enllenar una y otra vuelta los pequeños escenarios de toa Asturies.

(more…)

Read Full Post »

Miguel Ramos Corrada abrió’l campu de la lliteratura nes Xornaes Internacionales d’Estudiu con un repás a la visión sobre la lliteratura asturiana del padre del modernismu hispanu, Rubén Darío, al que recordó “criticó Clarín”. Esti espublizó a principios del XX y dempués de numeroses visites d’ociu a Asturies, la esbilla d’artículos sobre’l país “En Asturias”, dientro del llibru “Todo al vuelo”. Destaca ente estos artículo “O(sic) poesía asturiana”, nel que, según comentó Ramos Corrada, comenta como lleía la Colección de Poesíes de Caveda, na so reedición de Canella, “mientres taba na playa”.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »