Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Martín López-Vega’

P. A. MARÍN ESTRADAOVIEDO.

«Unos premios imprescindibles pa una sociedá activa que reclama cultura propia y de calidá»,. Así definió la Consejera de Cultura, Berta Piñán, los galardones literarios en lengua asturiana que convoca anualmente su departamento y que ayer se entregaron en el Museo Arqueológico de Asturias. La última ocasión en que la hoy representante del Gobierno regional había acudido a un acto similar fue hace dos años cuando recibió el premio Xosefa Canellada y ella misma reconoció «la sensación rara y prestosa» de hacerlo ahora desde su responsabilidad pública. La acompañaban otros cargos de la administración autonómica como la titular de Educación, Carmen Suárez o los directores generales de Cultura y Política Llingüística, Martín López-Vega y Antón García, además del vicerrector de Extensión Universitaria Francisco José Borge.

En su discurso, Piñán se comprometió a «meyorar les circunstancies nes que los nuestros creadores faen el so llabor» y aludiendo a la etapa que afronta desde el ejecutivo afirmó asumirla «pa poner lo meyor de mi siempre dende la escucha y contando cola vuestra complicidá pal trabayu que tenemos per delantre». En esa labor situó estos premios -que en algunos casos como el del Xosefa Xovellanos de narrativa cumplen cuarenta ediciones-, de los que destacó su «excelencia y la obligación d’esparder estes obres que falen de nós dende la brillantez del pensamientu de los sos autores y dende la nuestra llingua, un de los grandes patrimonios que tenemos y que tamos obligaos a caltener, defender y normalizar», expresó.

(more…)

Read Full Post »

El presidente de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), Xosé Antón González Riaño, afirmó esti xueves depués d’un alcuentru cola conseyera de Cultura, Berta Piñán, que los dos tán d’alcuerdu na necesidá de poner en marcha una política llingüística “efectiva”, al empar que “siguir planteando qu’hai qu’ampliar el consensu políticu pa la oficialidá”.

Asina lo indicó Riaño en declaraciones a Europa Press depués de mantener un alcuentru cola conseyera, onde tamién tuvieron presentes el director xeneral de Política Llingüística, Antón García, y el de Cultura, Martín López Vega.

(more…)

Read Full Post »

L’escritor y editor Antón García va ser l’encargáu de la Política Llingüística del Gobiernu asturianu. Per otru llau, l’hasta agora director de Cultura del Institutu Cervantes, Martín López Vega, va ser el responsable de Cultura y Patrimoniu.

El Conseyu de Gobiernu d’esti miércoles decidió’l nomamientu de 36 de los 44 directores xenerales, que xunto los titulares de los trés viceconseyeríes, dos xerencies, dos institutos y una axencia, xuben a 44 les designaciones. La portavoz del Executivu, Melania Álvarez destacó que los nomamientos sumen “renovación” xunto la “esperiencia nel so campu de xestión”, amás de poner en valor de que más de la metá de los nomamientos –23– son muyeres.

(more…)

Read Full Post »

El miércoles 13 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo se presentará el número 7 de la revista asturiana de cultura Campo de los Patos que dirige Antón García.

Es un número dedicado en su mayor parte (182 páginas de las 344 que componen este volumen) a analizar desde distintos puntos de vista la vida y la obra de Xuan Bello (humano, a través de una entrevista de Vanessa Gutiérrez; narrativo, con artículos de Antonio Rivero Taravillo, Nathan Richardson, Gonzalo Martín de Marcos; poético, con trabajos de Martín López-Vega y Rodrigo Olay; memorialístico, con una aproximación de Jeroni Salom…).

(more…)

Read Full Post »

HENRIQUE G. FACURIELLA

Esther Prieto citaba na primer mesa redonda de la VII Xunta d’Escritores Asturianos (Villaviciosa, 28 y 29 d’ochobre) el versu «El futuro ya está aquí» del tema de Radio Futura «Enamorado de la moda juvenil», una espresión que, na mayoría de los casos ye retórica pero que, aplicada a esti alcuentru, resultó ser profética. Facíense trenta años dende la primer xunta d’escritores (Villamayor, 1987) y trece dende la más recién, la de Llanes del 2004, un plazu tan xenerosu como pa que, nesti tiempu, s’añadiera a la lliteratura una xeneración entera d’escritores nuevos (y uso’l términu «xeneración» nun sentíu puramente cronolóxicu). Esta oportunidá supo vela bien la organización, con Vanessa Gutiérrez como coordinadora, y, del númberu total d’escritores convidaos, la metá, guapamente, nun tuviera en nenguna de les seis ediciones anteriores.

Pero’l criteriu cuantitativu nun ye abondo pa esplicar el carácter proféticu de la cita d’Esther Prieto; tolo contrario, podía quedar nuna constatación de la foto qu’ufría, a les diez y media de la mañana, el patiu de butaques del Teatru Riera de La Villa, o una paráfrasis de la propia mesa redonda onde intervenía: «Y si’l futuru ye güei». El versu de Radio Futura foi proféticu porque, a lo llargo del día y mediu que duró la xunta, el tonu marcáronlu les intervenciones de los escritores más nuevos, dalgo que se vio, especialmente, en dos momentos clave: na segunda mesa del sábadu, «Miraes nueves», y na presentación-recital del númberu especial de la revista Formientu que se fixo pela nueche. Pero ye meyor dir pasu ente pasu.

(more…)

Read Full Post »

Más de 50 autores y diez meses de debate van protagonizar la VII Xunta d’Escritores Asturianos, qu’entama’l Gobiernu d’Asturies esti 28 y 29 d’ochobre en Villaviciosa col títulu de ‘Lliteratura asturiana presente’. Va ser 30 años depués de la primer Xunta, celebrada en Villamayor, y 13 dende la última, que foi en Llanes.

Al traviés d’una nota de prensa, el director xeneral de Política Llingüística y Normalización, Fernando Padilla, destacó la necesidá d’esti alcuentru, tres de 13 años ensin convocase depués del postreru d’estes característiques, celebráu en Llanes nel 2004. L’alcuentru coincide tamién col trenta aniversariu de la primer Xunta, que foi en Villamayor.

Por too eso, la Conseyería d’Educación y Cultura y el Conceyu de Villaviciosa decidieron entamar un alcuentru nuevu que, col títulu de Lliteratura Asturiana Presente, quier poner al día la situación de les lletres asturianes, al empar que reivindicar la so presencia na sociedá.

(more…)

Read Full Post »

P. A. MARÍN ESTRADA

«Un espejo del alma humana», así definió ayer el escritor y colaborador de El Comercio, Xuan Bello la obra ‘El paisaxe nuestru’ (Saltadera) de la también colaboradora Vanessa Gutiérrez (Urbiés, 1980), durante su presentación en Oviedo, y por la que recibió el Premio Máximo Fuertes Acevedo en su última convocatoria. La cita, a la que asistió numeroso público, era en la Librería Cervantes, enmarcada en las actividades de Foro Abierto y contaba con la colaboración del Aula de Cultura del periódico.

El acto contó con la presencia del Director Xeneral de Planificación Llingüística del Principado, Fernando Padilla, quien manifestó su satisfacción por ver publicado un trabajo del que, dijo, «viene a enriquecer nuestro patrimonio cultural» y puso como ejemplo del valor y la calidad de la literatura en lengua asturiana, citando las palabras que el propio presentador de la obra, Bello, pronunció al recoger el Premio Nacional de Lliteratura durante el último Día de les Lletres: «Muchas veces me han objetado que una gran literatura no salva una llingua, pero sin ella no va a salvarse», recordó Padilla.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

La Conseyería de Cultura convocó per primer vez en 1995 el “Xuan María Acebal” cola idea de que pasara a ser el premiu de referencia pa la poesía asturiana, igual que yá lu yera’l “Xosefa de Xovellanos” pa la narrativa. Yera l’añu nel que se cumplía’l centenariu de la muerte d’Acebal, y Amelia Valcárcel, daquella Conseyera de Cultura, quixo que se-y dedicara al poeta que naciera na cai del Águila d’Uviéu la Selmana de les Lletres, y que se recoyera en llibru per primer vez la so poesía. Naquel tiempu yá llevaba seis convocatories el premiu “Teodoro Cuesta” del Ayuntamientu de Mieres, con menos dotación económica, pero con una traxectoria consolidada a la que contribuyía la presencia estable nel xuráu del poeta José Luis Argüelles, peles manes del cual pasó la meyor poesía asturiana del momentu.

La primer edición del “Xuan María Acebal” ganóla un autor de llinia discontinua, llamentablemente, porque la producción lliteraria de Xilberto Llano siempre tien interés. Titulábase’l llibru Silabariu y publicóse en 1996. Pero los años siguientes, qu’habíen ser los de consolidación del premiu, los xuraos decidieron repartilu ente dos autores (1996, 1999 y 2000) o dexalu desiertu (1998, 2003, 2004, 2006), quitando la convocatoria de 1997 que ganó Martín López-Vega col llibru Esiliu, y les que siguieron al 2001, desque ganó Casería de José Luis Rendueles. Cuando un premiu queda desiertu pue pensase que los participantes d’esi añu nun tuvieron a l’altura que s’esperaba d’ellos, pero ye raro que convocatoria tres de convocatoria ocurra eso. Amás, ún tien la impresión de qu’un ex-aequo cásique siempre se da porque’l xuráu nun fexo los deberes como debía y optó pel camín más fácil, el de llavase les manes repartiendo la dotación económica y esperando que seya’l llector quien decida (siempre con excepciones, como en toa xeneralización).

(more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

La Conseyería de Cultura convocó per primer vez en 1995 el “Xuan María Acebal” cola idea de que pasara a ser el premiu de referencia pa la poesía asturiana, igual que yá lu yera’l “Xosefa de Xovellanos” pa la narrativa. Yera l’añu nel que se cumplía’l centenariu de la muerte d’Acebal, y Amelia Valcárcel, daquella conseyera de Cultura, quixo que se-y dedicara al poeta que naciera na cai del Águila d’Uviéu la Selmana de les Lletres, y que se recoyera en llibru per primer vez la so poesía. Naquel tiempu yá llevaba seis convocatories el premiu “Teodoro Cuesta” del Ayuntamientu de Mieres, con menos dotación económica, pero con una traxectoria consolidada a la que contribuyía la presencia estable nel xuráu del poeta José Luis Argüelles, peles manes del cual pasó la meyor poesía asturiana del momentu.

La primer edición del “Xuan María Acebal” ganóla un autor de llinia discontinua, llamentablemente, porque la producción lliteraria de Xilberto Llano siempre tien interés. Titulábase’l llibru “Silabariu”, y publicóse en 1996. Pero los años siguientes, qu’habíen ser los de consolidación del premiu, los xuraos decidieron repartilu ente dos autores (1996, 1999 y 2000) o dexalu desiertu (1998, 2003, 2004, 2006), quitando la convocatoria de 1997, que ganó Martín López-Vega col llibru “Esiliu”, y les que siguieron al 2001, desque ganó “Casería”, de José Luis Rendueles. Cuando un premiu queda desiertu pue pensase que los participantes d’esi añu nun tuvieron a l’altura que s’esperaba d’ellos, pero ye raro que convocatoria tres de convocatoria ocurra eso. Amás, ún tien la impresión de qu’un ex aequo cásique siempre se da porque’l xuráu nun fexo los deberes como debía y optó pel camín más fácil, el de llavase les manes repartiendo la dotación económica y esperando que seya’l llector quien decida (siempre con excepciones, como en toa xeneralización). (more…)

Read Full Post »

Older Posts »