Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Maurilio Pérez’

CRISTINA FANJUL

«Este trabajo intelectual es uno de los síntomas que demuestran que una universidad está viva». El vicepresidente de la Real Academia de la Lengua, José Antonio Pascual, destacó ayer que el Lelmal es un trabajo básico que permite hacer que la ciencia avance. «Menos consejo y más trabajo es lo que se percibe en este diccionario», aseguró el académico refiriéndose al Léxico de Latín Medieval del Reino de León, que ayer se presentó en el Club de Prensa.

El director de Diario de León, Pablo Lago, subrayó el calado intelectual del encuentro de eruditos y calificó la investigación dirigida por Maurilio Pérez de magna. «Durante un periodo de tiempo muy superior y con un equipo más numeroso, en Cataluña sólo han conseguido estudiar 1.500 paralabras, mientras que el léxico que hoy damos a conocer a conseguido reunir más de tres mil», dijo.

(more…)

Read Full Post »

CRISTINA FANJUL

El representante de la editorial Brepols, Bart Janssens, manifestó ayer, en la presentación del Lelmal (el diccionario de Latín Medieval del Reino de León), que las palabras (3020 en total) incluidas en el Lexicón serán puestas al servicio de los internautas el próximo año, con el fin de facilitar la labor de los historiadores, latinistas y lingüistas que quieran consultar la obra. El Lelmal se presentó ayer en el transcurso del Coloquio de Lexicografía Latina Medieval que estos días se ha celebrado en León y que ha reunido a expertos de todo el mundo en el salón San Isidoro de la Casa de Espiritualidad. Bart Janssens precisó además que este diccionario es el tercero que publica Brepols, y se unirá a los del irlandés y el belga, con lo que la investigación de Maurilio Pérez se convierte en la primera realizada en España que pasa a formar parte de la prestigiosa firma editorial.

(more…)

Read Full Post »

CRISTINA FANJUL

Son 3.020 palabras, recogidas y analizadas por un equipo dirigido por el catedrático de Filología Latina de la Universidad de León, Maurilio Pérez, especializado en Latín Medieval. La investigación, que se presentará el próximo 3 de junio en el transcurso del congreso internacional de lexicografía latina medieval, es el resultado de más de quince años de trabajo, durante los cuales se han estudiado los términos de 45 colecciones diplomáticos asturianas y leonesas. Los artífices de esta gran empresa científica y cultural -“el propio Maurilio Pérez, Estrella Pérez, Pilar Álvarez Maurín, Alberto Montaner, Rafael García, Carlos Pérez y otros-” han estudiado documentos de las catedrales de León, Oviedo y Astorga, del monasterio de Carrizo, San Esteban de Nogales, San Miguel de Escalada, Sahagún o Santo Toribio de Liébana entre otros, hasta compilar tres mil voces. «Muchas de ellos no están en el Diccionario de la Real Academia, pero persisten en leonés», destaca el catedrático, que añade que a través de este diccionario se pueden estudiar los «gérmenes» de la lengua. Así, por ejemplo, la investigación recoge la voz llamas , que proviene del término latino lama (cenagal). Este término deriva de la tendencia del latín del Reino de León a doblar las «eles» iniciales. De ahí surgen topónimos como Llamas de la Ribera, o Llamera. Otra de las palabras que aún hoy se usa en leonés es pielago (mar), que hoy en día queda como topónimo (Valdepiélago) y que en su origen pudo referirse a un lugar con abundancia de agua.

(more…)

Read Full Post »

Maurilio Pérez, catedrático de Filología Latina de la Universidad de León, se centró ayer en los tres tipos de documentación medieval asturleonesa: historiográfica, epigráfica y diplomática, de la que se han publicado 45 diplomatarios que hasta 1230 contienen cerca de 10.000 diplomas. En su opinión, los diplomatarios asturleoneses más importantes son tres: el de la Catedral de León, el del monasterio de Sahagún (en el Archivo Histórico Nacional) y el del monasterio de Otero de las Dueñas (en el archivo Histórico Diocesano de León). A continuación analizó la estructura y el variopinto contenido de los diplomas medievales, y afirmó que es imposible profundizar en nuestra Edad Media sin el conocimiento pleno de los contenidos de la documentación medieval, pues de lo contrario la Historia Medieval se convertirá en una historia mimética y repetitiva. El problema es que los textos medievales diplomáticos hasta mediado el siglo XIII están escritos en un latín que plantea problemas sumamente complejos: es el llamado latín medieval diplomático, que definió con las mismas palabras que utiliza en un importante trabajo que próximamente verá la luz. Dijo que el latín medieval diplomático está plagado de términos romances y de palabras fantasmas, creadas por los copistas medievales y por los editores modernos, unos y otros muchas veces incapaces de comprender el texto del diploma. Puso ejemplos llamativos de palabras fantasmas, como butixo botillo por butiro manteca, o setemedio (?) por sete modio, siete modios.

(more…)

Read Full Post »

PILAR INFIESTA

La Fundación León Real, promotora del 1.100 aniversario del Reino de León en el 2010, baraja incluir dentro de sus futuros actos de promoción el documento de La Rozuela. Según expresó el presidente, Javier Chamorro, «aunque todavía no hemos hablado del tema, dentro de los fines de la fundación destaca la difusión de la cultura leonesa, y está claro que el pergamino tiene una gran trascendencia para la historia de la Lengua». El leonesista admite que la fundación aún está dando sus primeros pasos y que no ha cerrado su capítulo de actividades para celebrar la constitución del Reino. De ahí que no descarte apoyar la reivindicación de Chozas para divulgar la Nodicia de Kesos como origen del español y para situar el documento en el lugar de la historia que le corresponde. «Estudiaremos el tema en el Patronato, porque, de momento, sólo hemos mantenido dos reuniones», confirma.

(more…)

Read Full Post »