Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Melandru’

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

PABLO R. GUARDADO

Dos años depués de la so fundación, el primer discu de Melandru ye una realidá. La banda de rock esperimental de Villaviciosa saca a la venta’l trabayu esti vienres, tres presentar el so primer cenciellu ‘Dios tecnolóxicu’, y yá prepara xira de presentación pa xunu.

El discu, homónimu, contién alredor de media hora de composiciones propies de rock esperimental, con influencia especial del post-rock. Cinco temes en llingua asturiana, grabaos y mezclaos nos estudios OVNI por Pablo Martínez, nos qu’Iyán Ploquin (voz y guitarra eléctrica), Xuan Cortés (baxu lléctricu), Álvaro Cueto (gaita y whistle) y Edu Llosa (percusiones) –formación a la que ta acabante de sumase Toya Solís (violín)–amuesen influencies de bandes como Pink Floy, Radiohead o Mogwai.

(more…)

Read Full Post »

P. MARTINEZ

La güerta de Villaviciosa fala n’asturianu y se guía por el calendario que el Serviciu de Normalización Llingüística de la Comarca de la Sidra presentó ayer en el Instituto Víctor García de la Concha como parte de la celebración del Día de la Llingua Materna. Lo hizo dentro de la asignatura que el escritor Miguel Rojo imparte en el centro, cuyos alumnos cultivan un pequeño huerto. “Siempre tuvimos pallabres pa nomar la realidá más cercana y natural, y queremos que nel futuru non desapaezan; fagamos por conservalo”, defendió Pablo Suárez, responsable del Servicio de Normalización.

El calendario señala tres tareas: la era (semillero), el tiempo de “semar o tresplantar” y el de “pañar”, término que se emplea en asturiano para referirse a la recolección de la cosecha. Recoge, por otra parte, las diferentes fases lunares y los consejos en cada una de ellas. La lluna chena, por ejemplo, es buena época para “cuchar, abonar la ierra, cortar cañes o semar frutales”, mientras que la creciente beneficia el crecimiento en altura de “tomates, berces, maíz, vaines, arbeyos, fabes y pimientos”, entre otros. La menguante es la mejor época para hacer cualquier actividad relacionada con la huerta, también para sembrar raíces y tubérculos, como remolacha, patates, baos y zanahoria, y lechugues “y verdura del tipu, pa evitar qu’espiguen antes de tiempu”.

(more…)

Read Full Post »