Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Miguel Solís Santos’

El trabayu nuevu de Dixebra, banda referencial del rock astur, ye’l discu-llibru tituláu ‘Ente la niebla’ que xira alredor de la historia del movimientu obreru asturianu y que se publica esti vienres.

Nesti trabayu collaboren escritores, historiadores, periodistes y dibuxantes. Ente ellos l’ilustrador Miguel Solís Santos. Asina, nel aspectu gráficu d’Ente la niebla destaquen les once ilustraciones que fixo basaes en lletres de los cantares incluyíos nella.

(more…)

Read Full Post »

Tres el conceyu del xuráu del XV Concursu de micro-rellatos n’asturianu «L’Horru d’El Carbayedo», formáu por  D. Miguel Solís Santos (escritor, debuxante y miembru de l’ALLA), Dª Susana Sela Rodríguez (escritora y esperta en cultura tradicional asturiana) y Dª Montserrat Machicado Company (filóloga especialista en llingua asturiana y responsable de la Estaya de la Llingua de la Conceyalía de Cultura del Ayuntamientu d’Avilés), alcordó axudicar los premios relacionaos darréu:

– Primer Premiu (500 € y trofeu): «Güelina» (presentáu col nomatu «Crisaor»)

– Segundu Premiu (300 € y trofeu): «Una pulsión» (presentáu col nomatu «Fayes»)

(more…)

Read Full Post »

El XIV Concursu de micro-rellatos n’asturianu «L’Horru del Carbayedo» yá tien ganadores. El xuráu tuvo formáu por  Miguel Solís Santos (escritor, dibuxante y miembru de l’ALLA), Susana Sela Rodríguez (escritora y esperta en cultura tradicional asturiana) y Rafa R. Valdés (escritor y normalizador).

El primer Premiu (500 € y troféu) foi pa «Ruíu», presentáu col nomatu «Meteco», que resultó ser de Xuan Trenor Allen, afincáu en Sabadell, Barcelona. El segundu (300 € y troféu) foi pa «KUDOKOSHI», presentáu col nomatu «Pilín», que resultó ser l’escritor xixonés Xosé Nel Riesgo Fernández.

(more…)

Read Full Post »

L’Academia de la Llingua Asturiana vien d’asoleyar el númberu 36 de la revista Lliteratura. Revista lliteraria asturiana correspondiente al añu 2020. Nesti númberu, de 173 páxines, baxo la direición de la escritora y académica Marta Mori, atópense dos estayes de la revista claramente definíes y que bien podríen iguar dos númberos perfectamente dixebraos: una primer estaya especial dedicada a la Lliteratura Infantil y Xuvenil (LLIX) y una segunda estaya que coincide colos conteníos habituales de la revista.

A lo llargo de les sos páxines combínase la creación lliteraria, l’ensayu y la crítica, y les voces nueves apaecen xunto a voces yá consagraes. «Esti exemplar pue valir al empar d’amuesa del llabor lliterariu de güei y como material pal aula no que cinca a la Lliteratura Infantil y Xuvenil», espliquen na academia. 

(more…)

Read Full Post »

Más cultura asturiana na RTPA

Col títulu de ‘Por una RTPA al serviciu de la cultura asturiana’ 118 persones del campu cultural y musical roblen un escritu nel que reclamen “apostar por dignificar la presencia de conteníos culturales y musicales del país (mui especialmente n’asturianu y gallego-asturianu) na programación, con un tratamientu dignu, global y permanente nella”. La fundación nel añu 2005 de Radiotelevisión del Principáu d’Asturies (RTPA) enllenó d’esperances a los y les trabayadores/ dinamizadores/creadores culturales y musicales asturianos/es. Rixida nos primeros años pola Llei 2/2003, nel so preambulu falaba de potenciar las peculiaridades y el afianzamiento de la identidad asturiana, a través de la difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y culturales en toda su variedad y riqueza recuerden los firmantes del manifiestu. “La puesta en marcha efectiva del serviciu de televisión (TPA) fixo qu’aquelles esperances primerices s’esvanecieren en viendo’l modelu pel qu’empobinó la so programación; el fracasu social y económicu al que llevó obligó a un cambiu de rumbu radical que se caltuvo nel tiempu, con una visión de lo asturiano mui restrictiva y simplista” señalen. Tamién consideren que “los primeros pasos del serviciu radiofónicu (RPA) paecíen ufiertar bonos augurios, asina la so parrilla enllenóse de programes y espacios en llingua asturiana colos más variaos conteníos y atentos al fechu cultural y musical del país, pero namás foi un espeyismu nel tiempu y darréu foron desapaeciendo dafechu de les so emisiones”.

(more…)

Read Full Post »

Esti vienres 20 d’avientu aconceyó’l xuráu del XIII Concursu de microrrellatos n’asturianu «L’Horru del Carbayedo», qu’entama l’Asociación de Vecinos El Horreo. Tuvo formáu por Miguel Solís Santos, escritor, dibuxante y miembro de l’ALLA, Susana Sel, escritora y esperta en cultura tradicional asturiana, y Verónica Fueyo Alcedo, hestoriadora, investigadora na etnografía asturiana y traductora.

Decidieron entregar el primer premiu d’esta edición, 500 euros y troféu, al rellatu «El güelu» (presentáu col nomatu «Valdesoto»), que resultó ser del escritor avilesín Fernando Martínez Rodríguez, que tamién foi ganadora l’anterior edición del gallardón.

(more…)

Read Full Post »

I. GARCÍA

“Hai que falar asturianu, porque si non desapaez poco a poco”. Esta reflexión es de Nuria Taboada, una alumna de sexto curso del colegio del Quirinal. Su compañero, Samuel Fernández, defiende la importancia y mantenimiento de la lengua asturiana porque “ye cultura”. Ambos pequeños participaron ayer en la XVI Edición de Les Xuntes d’Escolinos en la Casa de Cultura, un acto que sirvió para reconocer la figura del artista Miguel Solís Santos, que ha sido el encargado de diseñar los carteles de esta iniciativa que cada año abre la Selmana de les Lletres Asturianes en Avilés.

El actor y director teatral Toño Caamaño fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a los actos. Tras su presentación, cedió el testigo al protagonista de las jornada, Miguel Solís Santos, que desde el escenario de la Casa de Cultura repasó su trayectoria en defensa de la llingua y cultura asturianas. “Entamé en 1975 cuando pedíamos escolarización en asturianu y tovía nun morriera Franco”, señaló el ilustrador, que remarcó que en aquellos años no existía ni la autonomía pero sí aquella reivindicación de “bable nes escueles”. “La llingua asturiana reclama’l so sitiu, ta viva y necesita la oficialidá pa visualizase. La oficialidá ye un derechu, da llibertá. La nuesa llingua forma parte de nós, ye’l patrimoniu inmaterial que tenemos dientro”, remató el dibujante.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

Ricardo Luis González Ordóñez ganaba’l premiu micro-rellatos de L’Horru del Carbayedo esti día, depués de que asina lo decidiere’l xuráu del premiu, mentantu que Luisa Méndez Fernández, de Avilés quedábase col segundu los premios. Tolos rellatos, premiaos y no premiaos, presentaránse al públicu n’una esposición al aire llibre nel parque’l Carbayedo (Fiestes de San Roque, del 21 al 24 d’Agostu).

L’actu d’entrega premios, xunto cola lletura de los cuentos premiaos, fairáse’l llunes, 24 (“llunes d’asturianía”), n’el Salón de la A. VV. El Hórreo (C/Dr. Marañón, 16, baxu, Avilés), a les 18:00 hores, (xusto anantes d’entamar la obra “Paraísu fiscal”, que representa, nel mesmu llugar, el grupu de teatru asturianu “Santa Bárbara”).

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »