Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Nodicia de Kesos’

E. GANCEDO

El primero es un misterio mayúsculo y un reto ante el que musicólogos y expertos de todo el mundo, uno tras otro, se han venido dando por vencidos a lo largo de los años. Pero además de un enigma singular es un documento histórico extraordinario: el Antifonario Mozárabe que se guarda en el Archivo de la Catedral de León y data del año 1069 constituye una compilación única de los cantos que se empleaban en las celebraciones relacionadas con la liturgia hispánica o mozárabe. La notación musical que presenta no está configurada por notas, como modernamente, sino por unos signos similares a acentos y sin pentagrama, los llamados neumas: un sistema empleado entre los siglos IX y XIII en el que tales elementos representaban sonidos pero sin especificar el ritmo —esto es, había que conocer la melodía para poder leerlos—. Hasta la fecha, nadie ha podido descifrar el más valioso de estos antifonarios, el leonés.

El segundo documento, pese a su enorme valor lingüístico, es relativamente desconocido fuera de León. Se trata de la Nodicia de Kesos, los apuntes, por parte del monje despensero del monasterio de los santos Justo y Pastor —cerca de Ardón—, del número de quesos que llevaba gastado el cenobio y a qué se habían destinado. Los filólogos están de acuerdo en que se trata de uno de los textos más antiguos que pueden estudiarse para comprobar en la evolución de las lenguas románicas peninsulares, y su antigüedad se ha calculado entre el 974 y el 975. (more…)

Read Full Post »

M. S. MARQUÉS

«En la primera mitad del siglo XI había en el territorio ástur una conciencia lingüística que empezaba a asignar cometidos diferenciados a dos lenguas: el latín, como lengua de referencia en la que se redactaban los documentos oficiales, y el romance ástur, imprescindible para la comunicación de la sociedad». La afirmación, que remonta los orígenes de los textos en asturiano medieval al siglo XI, es parte de la ponencia con la que abrió ayer Xosé Lluis García Arias, les Xornaes d’Estudiu de la Academia de la Llingua.

Catedrático de Dialectología de la Universidad de Oviedo, García Arias habló de «Conciencia llingüística y testos medievales», un recorrido por los orígenes, implantación y posterior decadencia del asturiano. (more…)

Read Full Post »

E.G.

«La Junta de Castilla y León hace caso omiso de la resolución aprobada por las Cortes autonómicas sobre los códices medievales leoneses de la Catedral y San Isidoro». Lo afirma el portavoz de Cultura y Turismo del grupo parlamentario socialista, José Ignacio Martín Benito, tras recibir una respuesta parlamentaria firmada por la consejera de Cultura, Alicia García. (more…)

Read Full Post »

EMILIO GANCEDO

La Nodicia de Kesos, el documento del siglo X en el que un monje llamado Semeno escribió una lista de quesos empleados en el monasterio de Rozuela, cerca de Ardón, usando para ello un latín que ya entonces comenzaba a fragmentarse y a caminar hacia otra lengua, opta a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, en su versión Memoria del Mundo, junto a otros tempranos testimonios de los romances hispánicos.

Es una de las decisiones tomadas por las diferentes Academias de la Lengua (la Española y las del resto de países de habla hispana) en su última reunión celebrada en Burgos el pasado 20 de julio, según informó a este periódico el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco. Los representantes de las academias acordaron incluir en una misma candidatura los más antiguos vestigios escritos del ‘castellano’ —aunque en puridad habría que hablar de lenguas romances peninsulares— e iniciar los trámites exigidos por la Unesco para poder optar a la declaración de Patrimonio de la Humanidad como Registro de la Memoria del Mundo, categoría reservada a los más valiosos archivos y colecciones bibliográficas de todo el mundo con el fin de favorecer su conocimiento. Se trata de una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación. El Comité Consultivo Internacional se reúne de manera bienal para seleccionar los proyectos nominados por cada comité regional y nacional. (more…)

Read Full Post »

D. BARREIRO

Les Cortes de Castiella y Lleón alcordaron encamentar a la Junta que seyan declaraos BIC los códices lleoneses, ente ellos ‘Nodicia de Kesos’, primer testu en romance asturlleonés.

Tres el consensu alcanzáu ente los grupos, la proposición non de Llei aprobada na Comisión de Cultura, pide que les Cortes de Castiella y Lleón encamienten a la Junta a entamar los estudios pertinentes cola fin de determinar la necesidá d’establecer un réxime especial de protección (incluyida la de Bien d’Interés Cultural) pa los códices lleoneses.

(more…)

Read Full Post »

E. Gancedo

«Aunque esté de actualidad y tenga su importancia, a la Nodicia de kesos hay que situarla en su contexto». Los archivos medievales leoneses, con el de la Catedral al frente -uno de los más importantes de España y de Europa- «atesora más de mil documentos anteriores a la Nodicia », recuerda el catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala.

(more…)

Read Full Post »

RICARDO CHAO PRIETO

SIN QUE SE SEPA muy bien por qué, estos días ha surgido una polémica de tipo filológico en la prensa leonesa acerca del documento número 852 del Archivo de la Catedral de León: más concretamente, acerca de lo que un monje escribió en el vuelto de ese documento. El texto ha recibido el nombre de Nodicia de Kesos y se sabe que fue escrito en el siglo X por el despensero Semeno en el desaparecido monasterio de Rozuela (y no La Rozuela, como ha empezado a aparecer en algunos medios). Como ya he dicho, para su redacción se usó la parte de atrás de otro documento, lo que suponía emplear la parte de peor calidad del pergamino. Ello pudo influir en la mala conservación de una gran parte del texto de la segunda columna, que por desgracia re sulta ilegible. Desconozco si algún estudioso ha intentado leer esa parte perdida del documento mediante el uso de rayos X y luz ultravioleta, pero, dada su importancia, creo que sería una idea muy interesante. La escritura empleada fue la letra visigótica, aunque curiosamente no se trata de la típica visigótica cursiva que aparece en los documentos regios, sino un tipo más asentado. El documento no está fechado, pero hace referencia a una visita del rey al monasterio, lo que sólo se ha podido hacer coincidir con una estancia de los primeros años del reinado de Ramiro III (966-984), sin que se pueda precisar el año exacto, aunque José María Fernández Catón ha apuntado que podría haber coincidido con la refundación del monasterio en el año 974. Como fecha más temprana se propone la misma del documento del recto del pergamino, es decir, el año 959, aunque entonces habría que suponer una visita de Sancho I o de Ordoño IV no registrada documentalmente, lo que tampoco sería descabellado suponer, pues conservamos una ínfima parte del total de los pergaminos medievales.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

Durante estos últimos días se han escrito muchas cosas acerca de ese famoso documento del siglo X que es la Nodicia de kesos . Los efectos prácticos de todo ello han sido, por una parte, la petición oficial de que Ardón-Chozas de Abajo formara parte del Camino de la Lengua Castellana, del cual no se tiene aún respuesta, y un sano debate filológico que cierra en esta entrevista el lingüista Fernando Balbuena dejando claro lo que, a priori, resulta obvio: que el origen del castellano hay que buscarlo en Castilla, no en León, puesto que, en el sur de León, hasta su progresiva sustitución por el castellano, lo que se hablaba era una variedad de leonés, del cual aún perviven muchos giros y palabras.

(more…)

Read Full Post »

E. GANCEDO

«Imaginemos que, dentro de diez siglos, los estudiosos del futuro se dedicaran a estudiar nuestra lengua no por el BOE o por otros documentos oficiales sino por una lista de la compra que hizo un ciudadano normal, olvidada en un rincón y en la que hubiera cometido algunas faltas, incorrecciones ortográficas o signos que hacía esa persona para entenderse». De esta manera tan gráfica explica el catedrático de Filología Hispánica de la Universidad de León y experto en romances peninsulares José Ramón Morala lo que es en el fondo la últimamente tan traída y llevada Nodicia de kesos , documento del siglo X que representantes de Chozas de Abajo y de Ardón (ambos municipios pugnan por haber albergado el monasterio en el que se escribió) esgrimen para que el Camino de la Lengua Castellana pase por sus localidades. La Nodicia está escrita, pues, en algo que ni era aún leonés tal y como hoy lo conocemos, ni castellano en sentido estricto, se trataba de un latín que empezaba a diverger y a diferenciarse. Es sencillamente, a juicio de Morala, «romance». «No conviene ponerle apellidos a un romance de época tan temprana, me parece hasta peligroso», dice. «Es, obviamente, un documento muy importante, sintomático de una evolución lingüística concreta, pero también hay que relativizarlo -señala el catedrático-. Recordemos que lo dio a conocer Menéndez Pidal en 1926 en su Orígenes del español , obra pionera en la historia de las lenguas románicas, en la que escoge cuatro documentos significativos para reconstruir la lengua que se hablaba en la Edad Media, entre ellos, la Nodicia ». Sin embargo, también resalta este lingüista que los archivos leoneses disponen de cerca de mil documentos anteriores al famoso pergamino de Rozuela, con rasgos tan interesantes e incluso más.

(more…)

Read Full Post »

El Ayuntamiento de Chozas de Abajo está elaborando ya el dosier que presentará a las instituciones y a los expertos para lograr las adhesiones que logren encumbrar La Nodicia de Kesos y darle una proyección internacional como origen del español. Los responsables municipales confían en lograr el «pleno apoyo de la Diputación y del Instituto Leonés de Cultura», como primer paso para reclamar la atención que, a su juicio, debe tener el documento de Rozuela.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »