Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Pablo Antón Marín Estrada’

Rafael Rodríguez Valdes (Uviéu, 1978) ye historiador y director de la colección de torna «Calume», d’Ediciones Trabe. Tien publicao «Discursos llingüísticos y movimientu obreru na Asturies decimonónica» (Trabe, 2009) y «Llingua asturiana y movimientu obreru (1899-1937)» (Atenéu Obreru de Xixón).

Güei en Formientu falamos con él de la so trayectoria dirixiendo un llabor importante pa la lliteratura n’asturianu, la colección Calume.

¿Por qué se dio’l títulu de Calume a la colección de tornes?

El calume ye’l caláu de la mar y esi significáu y conteníu de fondura quier treslladase a esta colección dedicada a la traducción que publica Ediciones Trabe. Fondura estética y lliteraria, fondura pa lo que fai a la diversidá y a la pluralidá de los títulos, de los xéneros, de les temátiques y de los y les traductores que faigan parte de la colección, fondura pa lo que fai al trabayu de traducción, corrección y edición de les obres, fondura porque’l camín que tenemos per delantre ye lentu y llargu.

(more…)

Read Full Post »

MARTA MORI

L’añu 2021 dexónos poca poesía n’asturianu. Sicasí, les dos antoloxíes de Xosé Bolado que se publicaron -“Un pájaro tan ligero” y “N’harmonía”- y esta de Pablo Antón Marín Estrada de la que voi falar darréu, “Pozu sin fondu”, valieron bien pa cubrir la falta, supliendo la novedá con calidá. Pablo Antón Marín Estrada ye un poeta enorme, a l’altura d’otros y otres que, por escribir en llingües que gocen de más apreciu que l’asturiana, tienen la posibilidá de recibir reconocimientos y gallardones que los escritores nesta llingua tienen vedaos. Esta circunstancia y la falta d’atención que’l públicu d’Asturies dedica a les lletres asturianes ye algo que Marín Estrada nun inora y que tiñe de tristura los versos más cercanos nel tiempu, nos que, con too, reivindica’l sentíu d’un viaxe “noble y necesariu… […] inda termine en fracasu”.

El viaxe de Marín Estrada comienza con “El blues del llaberintu” (1989), un llibru escluyíu, por decisión de l’autor, d’esta antoloxía. Ye nel poemariu “Les hores” (1990) onde’l poeta s’espresa per primera vez cola voz que-y conocemos, clara y reflexiva, y aborda’l tema que caracteriza, con matices distintos, la so poesía: el pasu del tiempu. Van tomando cuerpu los escenarios de la infancia, símbolu del tiempu perdíu, al llau d’evocaciones qu’anuncien una preocupación cierta pola memoria histórica y meditaciones onde la elexía de raigañu grecollatinu enraiza nel terrén contemporaneu del sentimientu d’estrañedá. Esta voz, qu’enllaza cola d’otros compañeros de viaxe como Xuan Bello, termina de modulase nel tercer poemariu, “Díes d’inocencia” (1992), onde l’autor usa la prosa poética p’acabar de construyir el so universu lliterariu.

(more…)

Read Full Post »

Gonzalo G. Barreñada (Sotrondio 1973) tardó muncho n’entamar a asoleyar obra (de 2016 ye’l so poemariu “Biografíes”), pero lo cierto ye que nestos últimos 4 años consiguió afitase como una de les voces más importantes de la lliteratura asturiana: Los Poemarios Biografíes y El Pesu de la Lluz, amás del volume de rellatos Hestories de Burgundu, y la novela La Casa de Xuan Buelga preceden nel tiempu a esti el Llar n’Orde, que non solo ye’l so tercer poemariu, sinón que tamién-y valió’l premiu Xuan María Acebal del Principáu d’Asturies. Recordámosvos, como siempre, qu’El Llar n’orde, amás de na vuesa llibrería asturiana de confianza, vais poder atopalu equí.

En 4 años fuisti a sacar trés poemarios, un volume de rellatos y una novela y, amás, a ganar el premiu más prestixosu de poesía d’Asturies, el Xuan María Acebal. Una de les carreres más meteóriques nes nueses lletres. ¿Tardasti n’escribir o en querer publicar? ¿Por qué? ¿Qué te fixo decidite?

Escribo cuentos dende neñu; daquella la mio mayor influyencia yera un llibru que tenía en casa de los hermanos Grimm. Con 12 ó 13 años escribí una novela d’esploradores ingleses en Canadá y una imitación mala d’El señor de los aniellos que llevaba de títulu Les seis espades de los elfos, obres dambes que tán na carbonera de casa xunto a otres munches; pero na carbonera tán bien; sicasí, nun olvido que nun hai nada de lo qu’escribí daquella que llueu nun sirviera d’aprendizaxe.

(more…)

Read Full Post »

Esta selmana, otra editorial fundamental nel desenvolvimientu de la industria cultural en llingua asturiana facía l’anuncia de que-y ponía puntu y final al so viaxe, depués de 13 añós, con una referencia al final de “El Señor de los Aniellos” na so cuenta de Twitter. Suburbia Ediciones pesllaba depués de 13 años.

Suburbia Ediciones empezó’l so viaxe en 2007 de la man de Silvia Cosío con la idega de revindicar la lliteratura en llingua asturiana y la llingua mesma dende la so páxina web y el so blogue, qu’amás de presentar les novedaes de la editorial, teníen dende’l principiu la intención de convertise nun espaciu de creación lliteraria y artística, lo mesmo que de intercambiu d’idees ente los sos llectores.

(more…)

Read Full Post »

J. M. R.

El proyecto “Estaciones”, presentado por el IES N.º1 de Gijón, se alzó ayer con el III Premio “Fierro Botas” de la Fundación Municipal de Cultura a la “mejor idea normalizadora” del asturiano. Cinco alumnos de 4.º de la ESO crearon, durante un trimestre, cuatro bolsas de papel inspiradas en cada una de las estaciones del año. En una de sus caras se incluía una composición que recordase a la estación en cuestión, acompañada de unos versos de un poeta asturiano y, en la parte trasera, se añadió un glosario con tres decenas de palabras en asturiano dentro del campo semántico de cada estación.

“Estamos muy contentos, fue una sorpresa y los alumnos seguro que se llevan una gran alegría”, aseguró ayer la profesora responsable del proyecto, Paz Fonticiella, de Llingua Asturiana y Literatura. “Fue una experiencia muy gratificante”, añadió. Para la docente, “es un premio al trabajo colaborativo que llevaron a cabo los estudiantes” dentro de un proyecto “pedagógicamente muy interesante” por ver “qué cosas aportaba cada uno de ellos”.

(more…)

Read Full Post »

ANA RANERA

La poesía en castellano y en las demás lenguas españolas será la protagonista de los XXXV Encuentros de Verines que se celebrarán hoy y mañana en la localidad llanisca de Pendueles. La reunión literaria, organizada por la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura y la Universidad de Salamanca -propietaria de la Casona donde se celebra- congregará a una veintena de escritores y críticos en español, catalán, gallego, eusquera y asturiano, para debatir sobre el estado actual del género protagonista en un momento «en el que están sucediendo muchas cosas en el ámbito poético, coexisten diversos paradigmas en él e incluso hay quien sostiene que podría estar mutando o fragmentándose», afirma el director del encuentro Luis García Jambrina.

Es la cuarta ocasión en la que Verines se ocupa de la poesía en las distintas lenguas del estado y, como recordaba su director, a este género estuvo dedicada la primera edición en 1985. El espíritu del evento que coordinó el catedrático y académico asturiano Víctor García de la Concha desde entonces y hasta el año 1998, sigue siendo el mismo tres décadas después, apunta García Jambrina, quien lo resume en el propósito de «subrayar la pluralidad lingüística y estética» de la literatura contemporánea de nuestro país y servir de «barómetro y lugar de intercambio de ideas entre los autores». En palabras del responsable de sus últimas veinte ediciones: «No se trata de un congreso, ni un seminario, sino de un espacio abierto al debate, en el que, en lugar de estudiosos o teóricos, quienes toman la palabra son los propios escritores en un diálogo lo más espontáneo y fluido posible».

(more…)

Read Full Post »

Va tener como sede la plaza de Trascorrales, con numberoses actividaes programaes.

La inauguración de la VII Feria del Llibru y Discu n’Asturianu, que dexa Avilés pa celebrase n’Uviéu, va ser mañana al meudía, pa siguir con una mesa redonda entitulada ‘Música n’asturianu’, moderada por Ignaciu Llope. Los participantes van ser Xune Elipe, Llorián García Flórez, Ismael González Arias, Andrea Joglar y Xosé Anton Fernández ‘Ambás’.

(more…)

Read Full Post »

ALEJANDRO FERNÁNDEZ

«Escribimos na llingua de la ñeve,
palabres blanques que caen na tierra
y nada semen nella, alpenes son
un falagu húmedu nos sos llabios
secos,
un falagu namás y desfainse, bórrense»
Pablo Antón Marín Estrada (Sama de Llangreu, 1966)

Así, entre la nieve, ha venido sobreviviendo «pali que pali» la lengua asturiana. Como en el poema de Pablo Antón Marín Estrada, la lengua permaneció a esta parte de la cordillera entre la nieve y al calor de las lumbres, entre los fuegos de las cocinas de metal o los «balagares» que, como puntos, decoraban los campos, entre las redes de los marineros o los trabajos diarios de las mujeres asturianas, entre los altos hornos de las industrias pesadas. Lengua y paisaje, lengua y cultura popular. Lengua y sentimentalidad. Su transmisión, sin embargo, conllevó durante décadas una herencia familiar cargada de vergüenza. Su uso fuera del contexto intrafamiliar conllevaba en muchas ocasiones la reprobación del interlocutor. En las antiguas escuelas, por ejemplo, con el «hable bien» de los maestros o el castigo físico.

(more…)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

Presentación de La tierra y el cielu/La tierra y el cielo de Pablo Antón Marín Estrada, publicáu n’edición billingüe asturianu-castellanu por Impronta, na llibrería La Buena Letra de Xixón, el miércoles 31 de xineru, a les 20.00 h. Presenta el profesor y escritor Luis Arias Argüelles Meres.

La tierra y el cielu, un llibru de madurez cierta, que se publica n’edición billingüe, con traducción al castellanu del propiu autor, afonda nuna insobornable propuesta lliteraria, ayena a tou engolamientu, atenta namás a les voces de la memoria y al llatíu del corazón humanu.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »