Feeds:
Antradas
Comentairos

Posts Tagged ‘Partíu Asturianista’

La sala de conferencies del Antiguu Institutu Xovellanos en Xixón ye’l llugar escoyíu pol Partíu Asturianista pa presentar esti 5 de setiembre’l llibru ‘Partíu Asturianista: Trenta años d’historia’, col que se fai un repasu a trenta años de la so actividá política.

Amás de la presentación, l’actu va ser tamién una celebración antemanda pela so parte del Día d’Asturies, una celebración especial “nesti añu del decimutercer centenariu de la batalla de Cuadonga y la nacencia del Reinu d’Asturies”.

(d’Asturies.com, 04-09-2018)

Read Full Post »

asturias21: Xune Elipe, la voz de Dixebra

A Xulio Andrés Elipe Raposo, Xune (Villalegre, Avilés, 1962) nunca le han gustado las ensoñaciones arcádicas de cierto asturianismo con nostalgia de lo rural, practicante de una suerte de literatura de la borrina. La única borrina que él mamó, dice, era la de Ensidesa, fabricona de fabricones a cuya vera nació y creció este activista incansable y polifacético cuya faceta más conocida es la de líder de la banda Dixebra. Son ya treinta y un años —tantos como tiene este entrevistador— los que hacen del alumbramiento de un grupo que representó en su momento una novedad refrescante no sólo en el panorama musical asturiano, sino en el español en su conjunto. Inspirada en el rock radical vasco de los ochenta, Dixebra (que estuvo a punto de llamarse Puxarra) quería pertrechar de gaitas el punk, cantar las barrabasadas de la reconversión industrial y, sobre todo, sacar la llingua. Acabó sacándola hasta en Laponia, donde quedó subcampeona en 2009 en un certamen de música en idiomas europeos minorizados. Nunca se han sentido tentados de cantar en castellano, ello aunque llegaron a recibir una jugosísima oferta de la discográfica EMI para ser los nuevos Celtas Cortos a cambio de hacerlo. En lugar de eso, prefirieron seguir autoeditándose con su propio sello, L’Aguañaz, fundado en 1992 y referencia fundamental de la industria musical asturiana. Fue en sus hornos (y también en los del subsello Goxe Producciones) que se cocinaron las carreras de talentos rutilantes como Anabel Santiago, Skama la Rede, Corquiéu o La Col.lá Propinde. De allí salió también un disco exitosísimo, L’asturianu muévese, que puso a cantar en asturiano en 1997 a Jesús Cifuentes, los Siniestro Total y otras figuras señeras del kalimotxo rock del momento. De todo ello y alguna otra cosa —como, por ejemplo, haber lanzado la carrera de escritores hoy afamados que empezaron sus carreras escribiendo letras para el grupo— se enorgullece humildemente Xune Elipe, que por otro lado lamenta que ciertos vicios del nacionalismo político asturiano llegaran a dar lugar a que Dixebra atrajera a la trinchera del asturianismo a gentes que los partidos nacionaliegos acababan espantando. «¿Cómo puede ser que un grupo de música asturianista venda más discos que votos saca el partido nacionalista asturiano correspondiente?», cuenta que les decía; y esta entrevista que se celebra en el Café Dólar de Oviedo es de algún modo una respuesta larga a esa misma pregunta.

Nace en 1962. ¿En qué familia, en qué entorno?
Nazco en 1962 en un pueblo que se llama Villalegre. Yo lo sigo llamando pueblo aunque propiamente ya no es tal, sino un barrio de Avilés. Cuando yo nací sí que estaba separado de lo que llamábamos la Villa y tenía su dinámica propia e incluso un casino. Ensidesa acababa de instalarse en la comarca y Villalegre estaba empezando a crecer vertiginosamente con el aporte de la inmigración que Ensidesa trajo, pero yo aún recuerdo ver quintanas, gente con ganadería, etcétera. Ensidesa transformó aquello radicalmente. Lo urbanizó y lo proletarizó.

(more…)

Read Full Post »

“El asturianismo perdió mucho tiempo y energía en la batalla de o todo o nada”

PABLO BATALLA CUETO

Antón García (Tuña, Tineo, 1960) es uno de esos hombres del Renacimiento bable que lo han sido absolutamente todo en el asturianismo lingüístico. No sólo es uno de los novelistas más señeros y vendidos de la literatura en asturiano, con títulos como El viaxe o la exitosísima Díes de muncho, sino también el fundador de la emblemática editorial Trabe y un hombre inquieto y culto que también ha ejercido como poeta, traductor, crítico y el —dicen por ahí— mejor responsable de la Oficina de Protección Lingüística. Esto último lo fue durante el último Gobierno de Pedro de Silva y ello le costó aciagos enfrentamientos con la Academia de la Llingua, inmersa por aquellos años de presidencia de Xosé Lluis García Arias en un combate implacable contra el colaboracionismo con los gobiernos socialistas de la región. Siempre ha entendido, nos cuenta en una mesa del mítico Café Dólar, que mucho es mejor que un poco aunque peor que todo y que un poco es mejor que nada aunque peor que mucho. Que ese espíritu pragmático haya brillado por su ausencia en el desempeño táctico y estratégico del asturianismo mayoritario explica para él lo desolador que resulta el panorama de la normalización y la dignificación lingüísticas en Asturias cuando se lo compara con el de la vecina y muy envidiable Galicia, donde sí existió una conciencia acusada de los males del maximalismo y en consecuencia los gustavos buenos y los alarcos de allá, que alguno había también en aquellos pagos, no ganaron la partida. No todo es un erial para este flemático tinetense, en todo caso: en las tres horas que dura esta conversación, también hay tiempo para congratularse de la extraordinaria salud de la literatura asturiana y celebrar los hitos de sus sucesivos surdimientos, que Antón García conoce bien.

Nace en Tuña en 1960. ¿En qué familia? ¿Cómo era aquella Tuña?
Un pueblo campesino. Mi familia era campesina en todas sus ramas, y mi padre, que nació campesino, siempre tuvo claro que no quería serlo, e hizo todo lo posible por escapar de ese mundo que él veía con muy poco futuro; empobrecedor y empobrecido. Emigró, estuvo en la Argentina, no le fueron las cosas y volvió justo antes del estallido de la guerra civil. Volvió con la idea de marcharse otra vez, pero ya no se volvió a marchar. Se quedó y trabajó en todo lo que pudo para no ser campesino: desde relojero hasta fotógrafo. Al final se jubiló en una central eléctrica. En cuanto a mi madre, era una ama de casa como tantas de aquella época. Por otro lado tengo un hermano que es cinco años mayor que yo y que fue, en nuestra familia, seguramente el primero que entró en la Universidad. Él abrió camino y yo fui detrás: me vine a Oviedo a estudiar y aquí me quedé; como tanta gente, ya no volví al pueblo.

(more…)

Read Full Post »

“Conseguimos cosas, pero mi sensación es más bien que dimos ‘voces en castañéu'”

PABLO BATALLA CUETO

En la historia contemporánea del asturianismo hay un nombre que descuella considerablemente sobre los de otras figuras del movimiento y es el de Xuan Xosé Sánchez Vicente. En esta pequeña pero afanosa empresa cultural y política, Sánchez Vicente lo ha sido todo: desde compilador de diccionarios hasta impulsor del emblemático Conceyu Bable y el único diputado netamente asturianista que ha conseguido franquear las puertas de la Junta General del Principado en estos cuarenta años de democracia. Lo consiguió entre 1991 y 1999 y como presidente de un partido hoy agonizante aunque no moribundo —mantiene un concejal en Bimenes—: el Partíu Asturianista (PAS). Sobre la introducción, el nudo y el desenlace de aquella aventura política a cuyos impulsores se recuerda como «los del bable» aunque la mayor parte sus preocupaciones y propuestas fueran de naturaleza económica versa la mayor parte de esta conversación mantenida entre una montaña de libros y al calor de dos vasos de vino en el despacho que Sánchez Vicente tiene en su propia casa; pero en sus tres horas de duración hay también tiempo para una vivisección metafísica de Asturias, recordar el breve paso del entrevistado por el PSOE de la Transición o reflexionar sobre interclasismo, literatura, regionalismo cántabro o las figuras de Pedro de Silva y Sergio Marqués.

¿Es Asturias una nación? ¿Qué hace de Asturias una nación?
Bueno, depende de lo que discutamos. El término nación es un término antiguo y en torno al cual hay muchas interpretaciones distintas. Yo creo que es aplicable en este caso, que se puede entender perfectamente a Asturias como una nación, si entendemos por nación una identidad histórica y una cultura diferente o muy personal.

(more…)

Read Full Post »

El Conseyu Regulador de la IXP ‘Faba Asturiana’ pretende imponer a los comerciantes l’usu de ‘faba’ namás pa la variedá producida baxo esta marca. ¿Cómo habrémos de referinos al restu?

Les verdines o les pintes, o roxes, son otros tipos de fabes al qu’esta midida, al tar el nome de ‘faba’ rexistráu pol Conseyu Regulador, afeuta de manera direuta. ¿De qué manera deberíen anunciase nes tiendes?

L’usu del nome asturianu pa referise a la faba con Indicación Xeográfica Protexida (IXP) y distanciase de la procedente d’otros países, crea’l problema de que nes tiendes, y énte les amenaces de sanciones, entamen a utilizar la pallabra castellana ‘alubia’ pa referise a esti productu, faciendo qu’esti términu gané pesu con respeuto al llocal, mayoritariu de forma casimente unánime na población.

(more…)

Read Full Post »

IxA informa de que conceyales de más de 20 conceyos ficieron la promesa o xuramentu n’asturianu. En Xixón hasta 7 conceyales de Xixón sí Puede, IX y Foro usaron esta fórmula

No que cinca a los conceyos de les grandes ciudaes del centru d’Asturies, hebo representantes que xuraron o prometieron n’asturianu en Xixón, Avilés y Uviéu, con conceyales del PSOE, Foro, Izquierda Xunida y les formaciones venceyaes a Podemos. Amás, xuraron cargu n’asturianu o gallego-asturiano en Villaviciosa, Carreño, Llanera, Siero, Noreña, Mieres, Llangréu, Llaviana, Ribeseya, Cangues d’Onís, Peñamellera Alta, L.lena, Uviéu, La Ribera, Sobrescobiu, Pravia, Bimenes ya Ibias.

(more…)

Read Full Post »

WALTER BURNS

Unha Galicia libre domina unha Asturias colonizada. Dende alí chega un músico, que pronto se sumerxe no ambiente da noite e do nacionalismo de Compostela. Este é o soprendente argumento de “La Vida Increíble”, gañadora do último Premiu Xoséfa Xovellanos, o máis importante para a novela en asturiano. Co seu autor, Quique Faes, conversamos sobre, entre outros puntos, a supervivencia da lingua asturiana.

San Cristobo de Confluencia, onde se ubica a trama da súa cuarta novela, é un evidente trasunto de Santiago de Compostela. Sorprende que un escritor en asturiano ubique a súa narración en Galicia, porque o fixo?
Non me resulta sorprendente: se hai narracións en asturiano ubicadas nos Balcans ou mesmo no Caribe, non entendo por que non pode habelas ambientadas en Galicia, máis aínda tendo en conta a proximidade xeográfica e máis cultural que eu, como asturiano, sento dende logo con todo o galego. Polo demáis, a ubicación da novela responde en parte ao desexo de evocar un anaco importante da miña propia experiencia vital en Santiago. E, por iso mesmo, é unha novela un pouquiño tramposa. (more…)

Read Full Post »

ANTÓN GARCÍA

L’autor más importante del primer Surdimientu ye Xuan Xosé Sánchez Vicente (Xixón, 1949), fundador de Conceyu Bable, de l’Academia de la Llingua o del Partíu Asturianista, tres exes esenciales del asturianismu nos años setenta, ochenta y noventa del pasáu sieglu XX. Ye autor de cuatro diccionarios indispensables, de miles de páxines d’ensayu políticu, lliterariu o llingüísticu, ente les que podemos destacar el llibru «Les producciones clasiscistes d’Antón de Marirreguera» (2004), un estudiu lúcidu y eruditu sobre la obra del nuesu primer escritor. Tamién ye un críticu atentu y arrogante d’esta lliteratura, al que debemos les primeres reediciones de los clásicos («Esvilla de poesíes na llingua asturiana», 1979, modernización de l’antoloxía de Caveda de 1839), los primeros estudios sobre les nueses lletres dende dientro d’elles y una guía esencial p’averase a esta lliteratura, «Crónica del Surdimientu (1975-1990)», publicada en 1991 y que pide una actualización que traiga hasta los nuesos díes el repás de lo fecho. (more…)

Read Full Post »

DAMIÁN BARREIRO

Patrick Alan Zimmerman (California, 1981) ye doctor pola Universidá Carnegie Mellon de Pittsburgh y acaba de publicar con Trabe Faer Asturies. La política llingüística y la construcción frustrada del nacionalismu asturianu (1974-1999). El llibru ye’l resultáu del trabayu fechu pa la so tesis doctoral, onde con un trabayu de campu –documental y oral– de gran caláu, l’autor céntrase nel casu asturianu como paradigma de frustración d’un nacionalismu que nació con Conceyu Bable y que nun foi a algamar relevancia dientro de la sociedá asturiana, a la contra de lo qu’asocedió n’otres comunidaes autónomes vecines, como Galicia, Euskadi, Cataluña o mesmamente Andalucía.

¿D’ónde-y vieno l’interés por estudiar el nacionalismu asturianu, un movimientu mui minoritariu en comparanza con otros asemeyaos dientro del Estáu español?
Préstame más centrame en dalgo menos estudiao. Yá hai una montonera de llibros sobre Cataluña o’l País Vascu, mesmamente sobre Galicia. Yo tengo una identidá complexa: soi fíu d’una emigrante china que casó con un americanu d’ascendencia xermánico-italiana. Dende neñu tenía consciencia de lo que podríemos llamar identidá construida. A partir d’ehí, estudié la historia d’Europa na universidá y pasé l’añu 2002 en Sevilla como estudiante estranxeru. Ellí noté la complexidá d’identidaes del Estáu español. ¿Por qué analizar el nacionalismu asturianu? Había una cuestión personal: siempre me prestó’l norte, porque San Francisco tien un clima asemeyáu al de Xixón. Pero tamién, al empezar a investigar vi qu’ente les rexones españoles con un sentimientu d’identidá más fuerte, depués de Cataluña, País Vascu y Galicia, ta Asturies. Por eso, preguntéme por qué nun pasara dalgo asemeyao nel terrén políticu. Propúse-y al director de la tesis analizar el nacionalismu asturianu, aceptó y llegue a Asturies… (more…)

Read Full Post »

El próximu 22 de mayo tán convocaes elecciones autonómiques y municipales en tol territoriu falante d’asturllionés que pertenez administrativamente al Reinu d’España. El resultao que salga d’estos comicios va ser, con éstes, el cuadru onde puedan desenvolvese los derechos de los falantes pa los próximos cuatro años. Anque tovía nun s’abrió oficialmente la campaña electoral, sí llegó’l tiempu de reflexionar sobre delles cuestiones llingüístiques que tán presentes yá en debate.

(more…)

Read Full Post »

Older Posts »